migracion forzada archivos - Runrun

migracion forzada

OVLIS: El regreso a clases será sin agua, vacunas ni medidas de bioseguridad
Los docentes en Venezuela necesitarían un salario de al menos $300 para salir de la condición de pobreza
El Observatorio Venezolano de Libertad Sindical advierte que el ambiente de retorno a clases no es seguro para los profesionales de la educación

Durante una rueda de prensa a través de Zoom, el Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (OVLIS) señaló que el deterioro de las condiciones laborales de los docentes, que trabajan en escuelas públicas, es una violación del derecho humano a la educación.

Acompañada de cuatro ponentes, una moderadora y 10 participantes adicionales, la directora del OVLIS, Jacqueline Richter,  indicó que el regreso a las clases presenciales se hará sin garantizar el servicio de agua,  medidas de bioseguridad y vacunas contra el COVID-19. «No es un ambiente mínimamente seguro para los profesionales de la educación», dijo. 

Raquel Figueroa, profesora y dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela, fue la tercera ponente en hablar. Figueroa denunció que el sistema educativo venezolano tiene 35 años de retraso por las precarias condiciones en las que se encuentra.

«Hemos perdido derechos humanos, calidad humana profesional y sentido de responsabilidad del Estado de atender la educación como un derecho», afirmó la profesora.

COVID-19: el problema más nuevo 

Desde que inició el estado de alarma en marzo de 2020 por la pandemia de COVID-19, las clases han sido de manera virtual. Hasta el momento, no se ha retomado la presencialidad en las instituciones educativas de manera oficial. 

Durante la ronda de preguntas, Jacqueline Richter, explicó que los países que han retomado las clases presenciales cumplen con las condiciones necesarias para tomar esta decisión, como las medidas de bioseguridad, una vacunación avanzada en la población y un sistema sanitario estable.

Advierten que, en Venezuela, esto no ocurre. 

«Volvemos sin agua, sin medidas de bioseguridad, sin vacunas y con salario de hambre. No es un ambiente mínimamente seguro», dijo Richter.

Según Figueroa, no se cuenta con la vacunación completa del 70% de la población para alcanzar la inmunidad por rebaño, lo que hace que no se tengan las condiciones para un regreso a clases seguro. 

Los docentes en pobreza total

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), presentada a inicios de octubre de 2021, concluyó que la pobreza total aumentó de 34,2% a 94,5%. Según Figueroa, los docentes que trabajan en instituciones públicas forman parte de ese 94,5% de la población que vive en pobreza total. «Los docentes venezolanos viven en condición de sobrevivencia«, reiteró.

«88% de las condiciones laborales del docente sufrieron un fuerte menoscabo», dijo la dirigente sindical.

Adicionalmente, Figueroa aseguró que 95% de los derechos contractuales han desaparecido.

La profesora explicó que los factores mencionados anteriormente afectan la calidad de la educación. «La docencia es fundamental para el desarrollo de un país», aseguró Figueroa.

Cualquier aumento del salario no será suficiente

Todos los panelistas de la rueda de prensa coincidieron en que los salarios que reciben los docentes no son apropiados desde hace muchos años.

Raquel Figueroa explicó que el Estado venezolano se ha centrado más en las bonificaciones que en la valoración del salario. «Esto indica una debilidad de la responsabilidad del Estado«, mencionó.

Por su parte, la dirigente de la Federación Venezolana de Maestros, Belkis Bolívar, aseguró que aún si se ordena un aumento del salario de los docentes, ninguno será suficiente por la crisis económica que atraviesa el país. 

«Sin salario suficiente, no va a funcionar. La fuga de talento continuará», reiteró Bolívar. 

Según Figueroa, el sector educativo tiene un déficit de 65% de profesionales docentes en áreas de conocimiento. El gran porcentaje de ellos son de educación integral, es decir, los profesores de primaria. 

«Para el año escolar 2020-2021, 55% docentes de Venezuela había migrado forzosamente», señaló la profesora.

Además, Figueroa explicó que la deserción de los docentes muchas veces se debe a la pulverización del salario.

Según la profesora, los docentes en Venezuela necesitarían un salario de al menos $300 para salir de la condición de pobreza.

Infraestructura inestable

Otro de los problemas que enfrenta la comunidad de profesionales de educación en Venezuela es el deterioro de la infraestructura de los planteles educativos.

Belkis Bolívar reiteró que la infraestructura de las escuelas públicas está por el suelo.

«A siete de cada 10 escuelas no les llega agua por tuberías, ¿cómo pueden garantizar la higiene de los colegios cuando no hay agua?», dijo Bolívar.

Bolívar agregó que los colegios, al igual que todo el país, sufren apagones de luz que averían constantemente los equipos electrónicos que tiene la escuela.

Caminantes sufren abusos de los cuerpos de seguridad
Debido a la pandemia,  130 mil venezolanos optaron por regresar alpaís en condiciones aún más precarias de las que tenían cuando se fueron

Venezuela experimenta desde hace al menos seis años un éxodo masivo de población, como consecuencia de la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país y que ha conllevado a la agudización de la crisis económica, política y social, con un acelerado deterioro de la calidad de vida, especialmente hacia los sectores más vulnerables. Las personas buscan salir de Venezuela huyendo de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como de la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Hasta diciembre de 2019, organismos internacionales calculaban el éxodo venezolano en unos 4,5 millones de personas, a octubre de 2020 la cifra se disparó y algunos cálculos indican que pudiese llegar a los 7 millones para final de año.

Ante el cierre de la frontera como medida sanitaria por el COVID-19 los principales puntos de salida de esta ola migratoria en plena pandemia son los cruces fronterizos que comunican a Venezuela con Colombia y Brasil, territorios controlados por grupos armados irregulares dedicados a actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas, cultivos para la producción de estupefacientes, sicariatos, secuestros y extorsiones.

Con este escenario, las restricciones asociadas a la cuarentena fueron detonante de una situación ya de por sí caótica. Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y el sur del Caribe, principales países de acogida de la migración venezolana, fueron impactados por los embates de la pandemia, de allí que los venezolanos en esos países quedaron expuestos a situaciones de indefensión, sin techo, sin oportunidades de trabajo para atender sus necesidades de alimentación y en medio de una crisis de salud sin precedentes.

Aproximadamente 130.000 venezolanos optaron por regresar a su país en condiciones aún más precarias de las que tenían cuando se fueron. Caminaron largos trechos hasta llegar a la fronteriza ciudad de Cúcuta, en Colombia.

Pero su estadía fue corta, pues la hiperinflación, las escasas posibilidades de insertarse en algún empleo estable y el marcado deterioro de los servicios básicos –en algunos estados incluso inexistentes– los empujó de nuevo a la frontera, animados además por la reactivación económica que comienza a darse en algunos países vecinos, como Colombia.

La paralización del transporte de pasajeros por la falta de combustible y las restricciones debido a la cuarentena por coronavirus no ha impedido que familias completas, mujeres embarazadas, niños e incluso personas de la tercera edad emprendan su viaje a pie desde el oriente, el centro y los Llanos hasta la frontera, recorridos que toman días en busca de una salida a su situación desesperada.

Huyendo de la violencia

Karina Mendoza tiene tres hijos que dejó al cuidado de su mamá enferma en el estado Barinas para irse caminando hasta Cúcuta (Colombia) en busca de oportunidades que le permitan obtener los recursos necesarios para alimentar a sus hijos de 10, 13 y 14 años y proporcionarle las medicinas a su madre discapacitada. Hace nueve meses, grupos armados que operan en Barinas asesinaron al padre de sus hijos, relató Mendoza a activistas de FundaRedes.

En medio de la noche, José Febres y su familia llegaron a San Cristóbal (Táchira) luego caminar tres días desde Maracay (estado Aragua), a unos 780 kilómetros de distancia; su destino era Cali (Colombia), por lo que aún les esperaban 997 kilómetros de recorrido.

Durante su marcha por las carreteras los caminantes se ven expuestos no sólo a la deshidratación, la falta de alimentos y los riesgos de dormir a la intemperie, sino a extorsiones y abusos de parte de funcionarios de cuerpos de seguridad apostados en puntos viales y puestos de control, y grupos armados irregulares que también condicionan el paso de los migrantes. FundaRedes ha documentado casos de este tipo de vulneraciones, especialmente la situación de las mujeres.

Es el caso de Katherine Villegas y Enjory Sosa, quienes iniciaron el recorrido a pie desde Charallave, estado Miranda, el día 10 de octubre. Mientras descansaban sus pies adoloridos y saciaban el hambre y la sed acumulada por horas relataron que cuando caminaban entre Barinas y Táchira fueron retenidas por efectivos de la Guardia Nacional: “Les dimos los únicos dos dólares que traíamos, era con lo que estábamos comiendo” dijeron. Es la segunda vez que ambas mujeres hacen este recorrido: “Estábamos paradas por la pandemia y nos tocó devolvernos”, agregó Villegas. Iban camino a Bogotá a retomar los contactos laborales que lograron consolidar durante su primera aventura migratoria.

“Nos preguntan si llevamos dólares o pesos, ya los bolívares no los quieren. No es que lo pidan, es que nos lo quitan. Empiezan a requisar el bolso y al conseguir la plata se la llevan, y ¿cómo les dice uno que no si lo que queremos es seguir para adelante?”, declaró al periódico digital Frontera Viva un hombre que viajaba con su familia, incluidos niños, cuando llegó a “El Paso Andino”, a unos 20 kilómetros de San Antonio del Táchira, frontera con Colombia, luego de caminar durante cinco días desde San Carlos, estado Cojedes.

“Cuando llegamos a las alcabalas, guardias y policías nos preguntan que para dónde vamos y que cuánto tenemos. En San Cristóbal nos agarraron, dijeron que nos iban a hacer rayos X. Le dije que nos llevaran pero que no andábamos en nada malo, solo huíamos porque la situación nos tiene agobiados”, relató ese migrante mientras descansaba a orillas de la carretera con la familia.

Para leer la nota completa presiona aquí

Con información de Fundaredes

 

Migración Colombia advirtió que criminalidad no es culpa de venezolanos
Salieron al paso a la declaraciones de la alcadelsa de Bogotá, Claudia López

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró que la criminalidad en Colombia no puede explicarse a partir del fenómeno migratorio de venezolanos.

El pronunciamiento lo hizo Espinosa luego de que se desatara una polémica en el país por las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. De acuerdo a Espinosa, del 100% de los delitos cometidos en el país, solo alrededor del 4% son cometidos por migrantes venezolanos.

“La criminalidad en Colombia no surge con la migración venezolana, los problemas de criminalidad que, lamentablemente tenemos, vienen de muchísimo tiempo atrás”, dijo el funcionario.

López sostuvo en una rueda de prensa este viernes que algunos venezolanos se estaban dando a la tarea de delinquir en territorio neogranadino y recomendó su deportación.

A los venezolanos se le cierran las fronteras en Latinoamérica
Chile se unió a Perú y solicitará a venezolanos visa para ingresar al país
Guarequena Gutiérrez, embajadora de Juan Guaidó en la nación austral dijo que la medida se empezará a aplicar en aeropuertos entre lunes 24 y martes 25 de junio
Anunció que se reunirá con miembros de la cancillería chilena en los próximos días. Evalúa solicitar un beneficio de reunificación familiar para quienes tienen parientes en Venezuela

@franzambranor

A SOLO HORAS DE QUE la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, la chilena Michelle Bachelet saliera por Maiquetía luego de una visita de 48 horas, el gobierno de su país oficializó la entrada en vigencia de una visa de turista para venezolanos.

La medida anunciada por el subsecretario del Interior de Chile Rodrigo Ubilla tiene como objetivo “ordenar la casa”, según palabras del propio funcionario.

De acuerdo a CNN, alrededor de 200 personas provenientes de Venezuela se encontraban varadas en la frontera con Perú, nación que a inicios del mes de junio empezó a exigir el porte de una “visa humanitaria” para venezolanos que quieran ingresar a territorio inca.

De acuerdo con el Índice de Pasaportes de la firma británica de asesoría de ciudadanía Henley & Partners hay 134 países a los que los venezolanos pueden viajar sin visa.

Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Puerto Rico (estado libre asociado de Estados Unidos), Perú y ahora Chile exigen el documento a los venezolanos en Latinoamérica. Caso contrario de Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Ecuador.

“La medida la aceptamos y la acatamos porque proviene de un gobierno soberano, pero queremos aclarar que nosotros no somos turistas. Somos migrantes forzados y salimos en plan de sobrevivir. La mayoría estamos en tránsito mientras se da el cese de la usurpación  en Venezuela”, dijo Guarequena Gutiérrez, embajadora en Chile designada por el presidente encargado Juan Guaidó.

El propio Guaidó dijo en un acto escenificado este sábado en el estado Yaracuy que «estamos buscando una especie de adaptación a la medida”.

Gutiérrez informó que próximamente se reunirá con miembros de la cancillería chilena en pos de un acuerdo que beneficie especialmente a los migrantes que se encuentran en la frontera con Perú.

“Ciertamente lo que detonó esta decisión fue la petición de visa en Perú. Lo bueno es que abrieron todos los consulados de Chile a nivel mundial para solicitar el documento. En Tacna ya están emitiendo visas de responsabilidad democrática y de turismo”, agregó Gutiérrez.

A juicio de Gutiérrez la visa de turismo no será exigida en los aeropuertos de Chile sino hasta el lunes 24 o martes 25 de junio. “La decisión está tomada, pero el decreto no ha sido emitido. Hay muchos venezolanos que quieren reunirse con su familia aquí en Chile. Tal vez se implemente una medida de reunificación como ya se hizo con los haitianos”.

En 2018 se estableció la misma visa de turista para las personas provenientes de Haití. Como consecuencia de la medida, se redujo el ingreso de haitianos a Chile de 114 mil en 2017 a 40 mil el año pasado.

Para la diputada de la Asamblea Nacional y del Parlamento de Mercosur, Adriana Pichardo, la medida restringe la posibilidad de que venezolanos busquen un futuro mejor en otras tierras

“Es algo totalmente inesperado. Vemos con preocupación todas estas medidas tomadas por países aliados, pertenecientes al Grupo de Lima”, dijo Pichardo.

“Me parece una gran contradicción del discurso del presidente Sebastián Piñera en lo que respecta a su apoyo a la crisis en Venezuela. Está poniendo grandes obstáculos, más allá de lo jurídico y administrativo, al ingreso de refugiados políticos y económicos desde Venezuela”, dijo el chileno Manuel Durán, director del medio de comunicación Poder Geopolítico.

Una medida incómoda, pero necesaria

“Esta era una medida que se veía venir porque estamos provocando un impacto social. El asunto es que no sabíamos que iba a ser tan pronto”, dijo la embajadora en Chile designada por Guaidó, Guarequena Gutiérrez.

La diputada Adriana Pichardo considera que la medida adoptada por Chile puede ser considerada como una medida de presión para la administración de Maduro.

“No es mentira que los países de la región son los más afectados por la migración forzada que se está produciendo. Nosotros estamos de alguna manera colapsando los sistemas del resto de los países hermanos que a diario reciben miles de venezolanos. Eso repercute en sus sistemas de salud y educación”, dijo la parlamentaria.

Manuel Durán de Poder Geopolítico sostuvo que Chile no está preparado en infraestructura para recibir el impacto de los miles de venezolanos que han ingresado en los últimos tiempos.

“Bajo esa óptica tiene lógica que los gobiernos de turno vayan construyendo mayores regulaciones para esa enorme masa de refugiados que llegan a diario a Chile”, dijo Durán.

Para José Daniel Peña, venezolano encargado del departamento de comunicaciones del partido Voluntad Popular en Chile, la decisión representa una incomodidad para quienes estaban en tránsito hacia el país sureño y no habían tomado las previsiones.

“Sin embargo es importante tener en cuenta que el gobierno chileno sigue otorgando visa democrática a nuestros compatriotas, no solo en Venezuela, sino en todos los consulados de Chile en el mundo. En Tacna, ciudad fronteriza de Perú con Chile, el consulado desde ya estará atendiendo a la comunidad venezolana para que realice su trámite migratorio”, dijo Peña.

Aseguró que los venezolanos pueden tramitar visas con pasaportes vencidos siempre y cuando hayan sido emitidos después de 2013, porque son documentos electrónicos aceptados por el gobierno chileno.

“Hay muchos venezolanos que estaban ingresando por vías irregulares, sin embargo el gobierno de Chile ha sido bastante respetuoso con todo el mundo. Creo que el gobierno chileno está apoyando y garantizando oportunidades para los venezolanos”, sostuvo Peña.

La caraqueña Irina Sánchez tiene cuatro años viviendo en Chile. Está de acuerdo con la medida, más no con la forma como fue aplicada. “No me parece la rapidez con la que se anunció. No es justo que estés en Maiquetía y te bajen de un avión”, aseveró. “El tema de la migración se les está escapando de las manos a los chilenos. Es comprensible que pidan visa. Ellos deben estar alertas, especialmente de las personas que vienen con antecedentes penales”.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística chileno, los venezolanos representan el 23% de los 1.251.225 de extranjeros que se radicaron en Chile hasta 2018.

“Aqui hay cerca de 400 mil venezolanos. El problema es que los procesos migratorios se demoran demasiado. Hemos solicitado celeridad”, dijo la embajadora Gutiérrez.

“Muchos chilenos no olvidamos el apoyo que nos brindaron los gobiernos adecos y copeyanos en la dictadura de derecha que sufrimos. La mayoría seguimos agradeciendo a Venezuela por eso”, puntualizó Manuel Durán.