Migración Colombia archivos - Runrun

Migración Colombia

Colombia reporta disminución de migración venezolana por primera vez en una década
Según las autoridades colombianas, se ha observado un aumento en el ingreso de población migrante regularizada en el país, con un 3,4% más de ingresos en 2023 en comparación con el año anterior, lo que representa un total de 468,083 personas provenientes de Venezuela

Migración Colombia reportó este miércoles, 21 de febrero, una disminución de migrantes venezolanos en ese país por primera vez en una década.

El director general de Migración Colombia, Fernando García, destacó una «tendencia significativa» en la reducción de la población venezolana en territorio colombiano, durante la sesión de la Comisión Accidental de Seguimiento al Restablecimiento de las relaciones con Venezuela, celebrada en el Congreso de la República.

Según cifras de Migración Colombia, la presencia de migrantes venezolanos alcanzó su punto máximo en diciembre del año 2022 y ha disminuido mes a mes desde entonces.

Asimismo, informaron que durante 2022 y 2023 se registró una reducción del 1.10%, equivalente a 32 mil personas. Este declive, el primero en una década , refleja según afirman «los resultados de la política de reanudación de relaciones implementadas entre Colombia y Venezuela, y otros fenómenos relevantes», señaló el alto funcionario

Por otra parte, según recoge una nota de prensa, el gobierno colombiano ha llevado a cabo un proceso de regularización que ha beneficiado a medio millón de venezolanos en Colombia, brindándoles seguridad jurídica y acceso a servicios básicos.

Entre las medidas tomadas por Colombia destacan la apertura de las relaciones, se ha habilitado el paso en el Puente Simón Bolívar y en los Puestos de Control Migratorio en Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Puente Unión, Paraguachón, Puerto Carreño, José Antonio Páez e Inírida. Además, se ha establecido un Puesto de Verificación en Tibú, una zona de vital importancia en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Además, añade el texto, se ha observado un aumento en el ingreso de población migrante regularizada en el país, con un 3,4% más de ingresos en 2023 en comparación con el año anterior, lo que representa un total de 468,083 personas provenientes de Venezuela.

Algunas cifras

En diciembre 2022 eran 2.896.748 migrantes de Venezuela en territorio colombiano. Así bajaron las cifras con respecto a diciembre 2022:

Junio 2023: -0,28%

Agosto 2023: -0,73%

Noviembre 2023: -0,98%

Diciembre 2023: -1,1%, con 2.864.796.

Estado colombiano deberá indemnizar a Lorent Saleh por deportarlo hace casi 10 años
El 4 de septiembre del 2014, tras solicitud del gobierno venezolano, Juan Manuel Santos deportó a Saleh, alegando que estaba de irregular en Colombia, aunque el activista aseguró que estaba tramitando sus permisos

El Estado colombiano deberá indemnizar al activista venezolano Lorent Gómez Saleh por irregularidades en su deportación, ocurrida en 2014, según la decisión de un juez de Bogotá.

Saleh pedía asilo político porque su vida estaba en peligro, pese a lo cual fue enviado a Venezuela y, posteriormente, encarcelado.

La decisión la tomó el Juzgado 58 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, que condenó al Estado, en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, al pago de más de 195 millones de pesos por los perjuicios morales y materiales causados a Lorent Saleh y su madre, Yamile Inmaculada Saleh Rojas, informó este lunes, 22 de enero, la defensa del venezolano en un comunicado.

«La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia resultó condenada administrativamente, por la detención del señor Gómez Saleh el 4 de septiembre de 2014, y posteriormente entregar a los brazos de su torturador, régimen de Nicolás Maduro, quien lo tuvo privado arbitrariamente de su libertad y torturado por más de 3 años», detalló el documento del bufete de abogados Víctor Mosquera Marín.

La defensa consideró que la decisión es «trascendental” porque introduce en la jurisprudencia colombiana el reconocimiento del principio universal de «no devolución en favor de los migrantes» cuya vida e integridad personal corren riesgo en su país de origen.

Además con este fallo se advierte la obligación de asegurarse de que el migrante expulsado pueda escoger un tercer país seguro donde su vida no esté en peligro inminente.

El gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) expulsó del país en septiembre de 2014 a Lorent Saleh, presidente de la organización no gubernamental ‘Operación Libertad’.

En su momento, Migración Colombia justificó la medida basándose en que tenía facultades para «expulsar a los extranjeros que a juicio de la autoridad migratoria realicen actividades que atenten contra la seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la tranquilidad social, la seguridad pública».

Los hechos

En el año 2014 se crearon agrupaciones para hacer frente al gobierno de Nicolás Maduro, entre ellas ‘Operación Libertad’, una organización que lideraba Saleh y que lo llevó a conectar con personalidades colombianas adversas al chavismo.

Lorent Saleh tenía fotos con Álvaro Uribe y Juan Carlos Pinzón. Además, en sus redes sociales decía que había empezado estudios en la Escuela Superior de Guerra colombiana, pero desde Venezuela se le acusaba de gestar un plan terrorista y querer asesinar a Maduro.

El 4 de septiembre de ese año, tras solicitud del gobierno venezolano, Juan Manuel Santos deportó a Saleh, alegando que estaba en condición irregular en Colombia, aunque el activista aseguró que estaba tramitando sus permisos.

Lorent Saleh “Ningún venezolano debe ser entregado a la dictadura”

Tras conocerse la decisión del juez, el activista hizo una publicación en Instagram donde colgó el video del momento en que fue deportado y escribió: «¡El día que me entregaron a mis torturadores!».

«El 4 de septiembre de 2014 fui secuestrado en la ciudad de Bogotá por agentes del Servicio de Inteligencia colombiano y agentes de Migración Colombia por órdenes del expresidente de Colombia y «Premio Nobel» Juan Manuel Santos, en acuerdo con el dictador Nicolás Maduro», añadió el activista.

Saleh aseguró que lo «secuestraron en Bogotá» y lo llevaron en avión a la frontera colombo-venezolana, donde lo entregaron al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

«Pasé más de 4 años en un centro de tortura hasta que fui rescatado por una delegación internacional liderada por el gobierno de España el 12 de octubre de 2018″, sumó.

Saleh considera que hoy «se hace justicia y el Estado colombiano condena a su propio gobierno».

«Esta sentencia de hoy se suma a todas nuestras demandas en la Corte Penal Internacional. ¡Ningún venezolano debe ser entregado a la dictadura venezolana!», finalizó.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Lorent Saleh (@lorentsaleh)

*Con información de EFE y El Tiempo

Colombia estudia nuevo mecanismo para regularizar a venezolanos
El director de Migración Colombia estimó que en ese país residen 2,8 millones de migrantes venezolanos y explicó por qué el gobierno no volvió a publicar estadísticas sobre el tema con periodicidad

 

El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, aseguró que su país considera establecer un nuevo mecanismo para regularizar a los venezolanos que llegaron después del 31 de enero del 2021.

En una entrevista con el Proyecto Migración Venezuela, García considera probable que la nueva medida se conozca a más tardar en octubre. «El Permiso de Protección Temporal (PPT) que se creó para acoger a los migrantes venezolanos se adoptó de manera apresurada y se quedó corto, pues no cobija a quienes llegaron al país después del 31 de enero de 2021″, indicó el 27 de agosto.

El director de Migración Colombia estimó además que en ese país residen 2,8 millones de migrantes venezolanos y explicó por qué el gobierno no volvió a publicar estadísticas sobre el tema con periodicidad.

«Es difícil establecer con precisión las cifras. Muchos venezolanos han regresado a Venezuela, otros han bajado al sur del continente y algunos han ido al norte del continente. Hay una cifra que nosotros recogemos, pero es muy incierta debido a que finalmente las personas que no quieren que se les registre, pues no se les registra».

Ante esta falta de precisión, el funcionario manifestó que los datos que publicarán mensualmente estarán más orientados al análisis y testimonios de migrantes.

Nueva metodología

García recordó que Colombia tradicionalmente ha sido emisor de migrantes debido a su situación social, económica y a los niveles de violencia del país». Es así como explicó que «Migración Colombia aún sigue siendo incapaz de administrar o darle gobernabilidad al fenómeno de la migración en todas sus facetas«.

Añadió que el equipo que lidera está preparando una metodología para tener más confianza en las cifras del movimiento migratorio, las cuales se han dejado de publicar con periodicidad. Precisó que trabajarán con diversas fuentes de información en los próximas publicaciones de datos.

El Estatuto Temporal de Protección, establecido en 2021, marcó un hito en política migratoria dentro y fuera de Colombia, porque permitió a los migrantes venezolanos que se encuentran en ese país permanecer de manera regular por un periodo de 10 años.

Estado colombiano asume la custodia de más de mil niños venezolanos abandonados en rutas migratorias
Instituto Colombiano Bienestar Familiar establece que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes bajo la custodia estatal no tienen información del paradero de sus familias ni en Colombia ni en Venezuela

Foto referencial: EFE

Paula Andrea Jiménez, periodista e investigadora, aseguró en una entrevista al medio Radio Fe y Alegría Noticias que el Estado colombiano, a través del Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF), asumió la custodia de 1.082 niños, niñas y adolescentes venezolanos apátridas que se encuentran en hogares sustitutos, casas hogar, centros de emergencia o internados de la institución.

El rango de los menores de edad bajo custodia colombiana van desde el primer año hasta los 18

Detalló que los niños, niñas y adolescentes bajo la custodia estatal son encontrados en la calle porque fueron abandonados por sus padres, o éstos incurrieron en algún delito y están en centros de reclusión, o bien porque han muerto. 

Jiménez agregó que, de los 188 menores de edad que están registrados en la página del ICBF, algunos están buscando a su familia, otros han logrado contactar con sus familiares y otros siguen en procesos administrativos de restitución de derechos y sus madres hacen visitas permanentes.

Asimismo, no se ha logrado saber nada ni en Colombia ni en Venezuela sobre los familiares de cierto grupo de infantes. 

Necesidad de ampliar la red

«Hay que tomar en cuenta los terceros países, porque Colombia es un país de tránsito o gente que estaba aquí y no logró integrarse, siguió moviéndose (…) Entonces su familia puede estar en Panamá, Chile o cualquier otro lugar de Latinoamérica y el mundo», puntualizó la periodista. 

En cuanto al tiempo que permanecen estos niños bajo la custodia del Estado colombiano, las instituciones colombianas no exceden su apoyo por más de 18 meses. Pero si la búsqueda no avanza están destinados a permanecer en los hogares sustitutos hasta que cumplan los 18 años. 

Jiménez instó a visitar la página web «Me conoces niños venezolanos» y ver las fotografías de cada uno para que aumenten sus posibilidades de ser identificados. Al hacer clic en la imagen, el pariente puede encontrar el número o correo de la autoridad responsable. Para acceder a la web desde Venezuela es necesario conectarse a una VPN. 

Contactos al Instituto Colombiano Bienestar Familiar

El Estado colombiano mantiene distintas líneas de contacto tanto para los menores de edad que necesitan asistencia humanitaria como a los adultos que requieran asesoría legal en asuntos infantiles y migratorios.

  •  Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  •  Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • (Si estás en Colombia) Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • (Si estás en Colombia) Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  •  Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co

Venezolanos piden asilo

La agencia de refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) informó el 14 de junio que la cifra de venezolanos solicitantes de asilo en el extranjero se triplicó en 2022. 

Cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados reflejaron que 5,45 millones de venezolanos se contabilizaron como refugiados o con necesidad de protección internacional a finales de 2022, lo que representa 16 de cada 100 a nivel mundial.

La Acnur encontró que los solicitantes de asilo se quedaron principalmente dentro de la región, particularmente en los países vecinos, pero Estados Unidos, Costa Rica y México recibieron la mayoría de las solicitudes.

A nivel mundial, la agencia multilateral registró un aumento anual récord del 21% en personas desplazadas el año pasado con respecto al año 2021.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Migración Colombia implementa «certificado de trámite PPT» para los venezolanos
El documento tendrá validez hasta el 30 de abril del 2023 y los venezolanos que desean solicitar el certificado deben tener el número de RUMV

A través de una nota de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció que los venezolanos en proceso de documentación migratoria podrán gestionar un certificado provisional  de trámite del Permiso de Protección Temporal (PPT) a partir del 20 de enero. 

«El nuevo documento se puede utilizar para acceder a la oferta de servicios del Estado y de instituciones privadas y les permitirá permanecer, transportarse e ingresar y salir del territorio colombiano temporalmente. Así mismo, les certifica que están dentro del proceso para acogerse al Estatuto Temporal de Protección (ETP)», se lee en el comunicado.

«Este certificado aplica para todos aquellos que tengan el Registro Único de Migrantes Venezolanos», dijo el director general de Migración Colombia, Fernando García Manosalva. «Y permite que (…) puedan tener acceso a la educación, salud y otros servicios que presta el Estado y algunas entidades privadas».

El funcionario público colombiano también notificó que las personas que han tenido dificultades para obtener su (PPT) y tengan el certificado puedan entrar, permanecer, salir y trasladarse en el territorio neogranadino. 

Pasos para sacar el Certificado de Trámite PPT

El portal web de Migración Colombia se indica que el nuevo documento será válido hasta el 30 de abril de este año. La plataforma digital es el único medio legal para exigir el documento (www.migracioncolombia.gov.co).

Los usuarios deben llenar un formulario en línea teniendo a la manos tres datos: 

Número de RUMV (Registro Único de Migrantes Venezolanos)

Número del documento de identidad con el que realizó el registro

Fecha de nacimiento

Una vez procesado el documento el usuario podrá descargar e imprimirlo desde su celular o cualquier computador con internet, «sin intermediarios y gratis». Su validez va hasta el próximo 30 de abril de 2023.

Aseguran que hay casi 2,5 millones de venezolanos en Colombia
El número de venezolanos en ese país creció 34 % respecto a los últimos registros, presentados en agosto de 2021

 

Las autoridades migratorias informaron que son casi 2,5 millones de venezolanos los que viven en Colombia. De este número, el 96 % han regularizado su situación y están en trámite de ello y apenas 300.000 siguen irregulares.

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró en una rueda de prensa que el número de ciudadanos venezolanos en Colombia creció 34 %, respecto a la última radiografía presentada por la entidad en agosto de 2021.

Entre ese registro y el de febrero de 2022, cuando se notificaron 2.477.588 venezolanos en el país, se anunció una variación de 635.198 personas.

El ETP se regularizó la situación

Las autoridades migratorias destacaron la buena implementación del Estatuto Temporal de Protección, anunciado a principios del año pasado. Este recurso pretendía la regularización de los casi 2 millones de venezolanos de los que había constancia entonces.

Espinosa aseguró que, gracias a este estatuto, Colombia pasó de tener cerca de un 60 % de migrantes venezolanos en situación irregular a menos de un 12 %. Se trata de «un verdadero logro y ejemplo en materia migratoria», apuntó la organización en un comunicado.

Hasta el momento, ya hay regularizadas 333.806 personas y más de 1,2 millones están en proceso de ello. Mientras tanto, algo más de 600.000 tienen autorización para entrar en el estatuto.

Beneficios del ETP

El Estatuto Especial de Protección permite que los venezolanos que se acojan a él tener acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra la covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

La tarjeta del Estatuto de Protección, que se empezó a emitir en 13 de octubre, permitirá, en teoría, mayor facilidad para acceder a contratos laborales, a las entidades de salud o a los servicios bancarios.

El anterior sistema, llamado Permiso Especial de Permanencia (PEP), era un documento físico que muchos bancos y empresas no aceptaban por su facilidad de falsificación.

Al estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2021, pero también busca «desincentivar la irregularidad» y con ello podrán acceder además quienes ingresen al país en los dos primeros años de vigencia de forma regular, es decir, con un sello en el pasaporte.

Con información de EFE

Colombia levanta restricción de acceso por días para entrar desde Venezuela
La medida, que impedía a portadores de número de ciudadanía acabado en par entrar días pares y a los de impares en días impares, fue implementada el 2 de junio pasado, con la reapertura de la frontera terrestre, como medida de control sanitario para la pandemia

 

Migración Colombia levantará la restricción por días en el acceso al país desde Venezuela a partir del 1 de mayo, con la suspensión del llamado «pico y cédula», que prohibía la entrada en ciertos días según el número de cédula de ciudadanía.

«Hemos evaluado el comportamiento del flujo migratorio de las personas, tras lo cual (…) se toma la determinación que a partir del próximo 1 de mayo se dará por terminado el sistema de ‘pico y cédula'», anunció el director de Migración, Juan Francisco Espinosa, desde el puente Francisco de Paula Santander, que une la ciudad colombiana de Cúcuta con Venezuela.

La medida, que impedía a portadores de número de ciudadanía acabado en par entrar días pares y a los de impares en días impares, fue implementada el 2 de junio pasado, con la reapertura de la frontera terrestre, como medida de control sanitario para la pandemia.

La medida se toma por el buen comportamiento epidemiológico en el país y después de que el lunes el presidente colombiano, Iván Duque, derogara a su vez la exigencia de carné de vacunación y el uso de tapabocas en todo el territorio nacional (con ciertas excepciones).

Cerca de 30.000 personas se mueven de manera pendular entre Colombia y Venezuela diariamente, según los datos de Migración, y las fronteras entre los dos países, que ya estaban cerradas al paso vehicular desde 2015, se cerraron también al paso de personas tras la ruptura de relaciones decidida por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el 23 de febrero de 2019, cuando el líder opositor venezolano Juan Guaidó intentó ingresar desde Cúcuta (Colombia) una caravana de ayuda humanitaria.

En junio de 2021, el gobierno colombiano anunció una reapertura «gradual» de los pasos terrestres y fluviales con Venezuela, con horarios específicos y el «pico y cédula», aunque el lado venezolano seguía cerrado por motivos políticos.

El pasado 4 de octubre, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la reapertura de la frontera con Colombia desde el estado Táchira, que alberga el principal paso con el país andino, y unos días después se retiraron los contenedores que impedían el paso vehicular.

Colombia extiende por 10 años vigencia de pasaportes venezolanos vencidos
Esta medida se implementa en el contexto del Estatuto Temporal de Protección para los migrantes venezolanos anunciado por Colombia

 

Este martes, 15 de junio, el representante en Colombia del gobierno interino presidido por Juan Guaidó, Tomás Guanipa, informó que la administración de Iván Duque extendió la vigencia de los pasaportes venezolanos a 10 años.

A través de su cuenta en Twitter, Guanipa explicó que los documentos de identidad de los venezolanos -en su mayoría vencidos- serán reconocidos en Colombia como vigentes por la próxima década a partir de la fecha de vencimiento o de la prórroga, de acuerdo a la resolución publicada por la Cancillería del vecino país.

En la medida, que ya había sido anunciada el el 1° de mayo por el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, quedó establecido que se le permite a los venezolanos poder ingresar, transitar, permanecer y salir de Colombia con el uso de su pasaporte vencido. Especificó que los que tengan el sello de ingreso y estadía por parte de las autoridades migratorias, servirá como documento de identificación.

“La prórroga propuesta de pasaportes ya no es de 2 años, es de 10 años, es decir, acompaña la misma línea del estatuto (de protección temporal). Es una gran noticia, así que a guardar esos pasaportes porque les van a servir de muchísima utilidad», señaló Espinoza.

La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, considera que para su país es un “deber ético y moral” recibir a los venezolanos y pide a la comunidad internacional que reaccione cuando haya democracias en peligro, después de una “actuación pasiva” ante lo que ocurrió en Venezuela, reseñó la agencia EFE de noticias.

“Tenemos que aprender a reaccionar de manera oportuna cuando haya democracias en peligro”, afirmó Ramírez en un foro informativo en Madrid.

Ramírez recordó que en décadas pasadas fueron los colombianos los que emigraron a Venezuela y ahora es al contrario, ya que más de dos millones de venezolanos están actualmente en Colombia, para los que se aprobó un Estatuto de Protección Temporal, un hecho “sin precedentes desde el punto de vista humanitario y social”, destacó EFE.

Convenio con sector privado de Salud 

El representante Tomás Guanipa también informó que el 15 de junio fue firmado un convenio en materia de salud con el integrador de IPS «TuAppsistencia», con el fin de que los migrantes venezolanos puedan tener acceso a atención médica a bajo costo.

Según el comunicado, pueden ir a las consultas médicas solo presentando la cédula de identidad venezolana en un servicio que se prestará en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Barranquilla.

*Con información de TC y EFE