Marta Lucía Ramírez archivos - Runrun

Marta Lucía Ramírez

Colombia niega acuerdo con EEUU para deportar a venezolanos
«Colombia no ha firmado ningún acuerdo con Estados Unidos para traer 6.000 venezolanos deportados», según la vicepresidenta colombiana

 

La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, negó este martes, 1 de febrero, que el Gobierno colombiano haya alcanzado un acuerdo con Estados Unidos para deportar venezolanos.

Ramírez se refirió así a la información publicada por medios de comunicación que adelantan que Colombia y Estados Unidos suscribieron un acuerdo para deportar a venezolanos que habían tratado de acceder al país de manera ilegal. 

En este sentido, la vicepresidenta aseguró que se trata de afirmaciones «que no son ciertas» porque «Colombia no ha firmado ningún acuerdo con Estados Unidos para traer 6.000 venezolanos deportados».

«Estados Unidos nos ha planteado la posibilidad de que algunos venezolanos que han llegado con colombianos de manera irregular al país los vayan a deportar», indicó la vicepresidenta.

Ramírez explicó que desde Bogotá han trasladado a Washington ciudadanos que «si son colombianos», pero que en el caso de ciudadanos venezolanos que ya estaban en el Estatuto de Protección Temporal, serán analizados «caso por caso».

«Si están bajo el estatuto de protección pero no quieren vivir más en Colombia, no tiene sentido que los deporten porque no los podemos obligar a vivir en nuestro país», aseveró la vicepresidenta.

*Con información de Efe

Marta Lucía Ramírez: Maduro ha generado una tragedia en Venezuela y pretende exportar su modelo a Colombia
Las protestas en Colombia hasta el momento dejan un saldo 24 fallecidos, más de 800 heridos y 89 personas desaparecidas

 

Este jueves, 6 de mayo, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se refirió a las protestas y acciones violentas registradas en ese país y aseguró que la administración de Nicolás Maduro “pretende exportar su modelo” a esa nación.

“Siempre dijimos que la narcodictadura de Maduro no solo ha generado la más grande tragedia humanitaria para el pueblo venezolano, sino que además pretende exportar su modelo a Colombia a través de sus aliados y amigotes de siempre. No lo lograrán. Colombia es grande!!”, expresó Ramírez a través de su cuenta en Twitter.

“La destrucción de estos días está perfectamente planeada, financiada y ejecutada para destruir nuestro país y la democracia pero no lo lograrán. Los colombianos sabemos quienes están detrás combinando todas las formas de lucha”, agregó Ramírez.

Colombia amaneció en tensa calma luego de las difíciles jornadas vividas desde el pasado 28 de abril, día en que se iniciaron las manifestaciones contra el Gobierno del presidente Iván Duque, que hasta el momento dejan un saldo de 24 fallecidos, más de 800 heridos y 89 personas desaparecidas.

La Defensoría del Pueblo de Colombia tuvo que habilitar 60 corredores humanitarios en 17 de los 32 departamentos del país con el fin de permitir el paso alimentos y medicinas, al igual que el transporte para movilizar médicos y personas heridas durante las protestas contra el Gobierno.

*Con información de EI y La Tercera

Vicepresidenta de Colombia: En Venezuela se vive un genocidio
De acuerdo con Marta Lucía Ramírez, el régimen «esconde» la muerte de 17 personas durante los últimos días

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, criticó que el régimen de Nicolás Maduro presentara una carta ante el Consejo de Seguridad de la ONU, para investigar la violencia en la frontera con Colombia.

De acuerdo con Ramírez, en Venezuela ocurre una guerra de mafiosos: «En Venezuela no se están cometiendo simples abusos a los derechos humanos».

«Se está viviendo un genocidio contra un pueblo que está sufriendo de hambre, sin acceso a medicinas, no tienen acceso a la vacunación, porque, como sabemos, en medio de la pandemia, las vacunas que han llegado sirvieron solamente para el régimen y los miembros de sus familias, pero no para el personal de la salud, ni para los ancianos y los habitantes de Venezuela», aseguró la vicepresidenta de Colombia.

Por otra parte, señaló que el régimen «esconde» la muerte de 17 personas durante los últimos días, «tal como había sucedido en el año 2018, cuando varios militares venezolanos murieron por la acción de las minas antipersonales colocadas por las tales disidencias de las Farc, que hicieron lo de siempre, contra las Fuerzas Militares de Colombia y contra el pueblo colombiano. Ahora, lo hacen contra el pueblo venezolano y sus Fuerzas Militares”.

«Lo que está sucediendo, hoy por hoy, es la apuesta que han hecho Maduro, Diosdado Cabello y toda su banda a favor de Márquez, Santrich y la Narcotalia. Estamos viviendo una guerra de mafiosos, tal como lo ha dicho el Presidente Iván Duque. El régimen tomó partido a favor de uno de los bandos de esas mafias, porque están luchando por el control de todos los corredores del narcotráfico”, sentenció.

Con información de La Opinión

Colombia considera un «suicidio» reabrir frontera con Venezuela
Más de 3.000 migrantes venezolanos han decidido regresar a su país, por lo que desde Colombia se han dispuesto canales humanitarios para acercar a estas personas hasta la frontera

 

Este viernes 24 de abril la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, aseguró que en medio de la pandemia por covid-19 y bajo un intento por evitar la propagación de esta enfermedad, el revocar la decisión de mantener cerrada la frontera con Venezuela sería una mala idea.

En declaraciones para VOA Noticias, Ramírez señaló que «abrir en este momento el espacio a la llegada de nuevos venezolanos es prácticamente un suicidio” y aclaró que como país “no podemos hacerlo».

Desde el pasado 17 de marzo y hasta el próximo 30 de mayo estarán cerradas todas las fronteras terrestres, marítimas y fluviales de Colombia, esto como una medida de prevención para evitar un mayor número de contagiados por este virus. Hasta este 24 de abril el país registraba 4.5651 casos de covid-19, 215 personas habían muerto a causa de esta enfermedad y 927 se habrían recuperado.

La vicepresidenta colombiana explicó que su país está ayudando con fondos propios a los casi dos millones de migrantes venezolanos que están establecidos en la nación, sin embargo, aprovechó la oportunidad para catalogar como «mucho blablablá» la solidaridad expresada por la comunidad internacional a estas personas, y consideró que no han hecho tanto como habían prometido.

A su juicio, su nación ha dado un «ejemplo de solidaridad» con los venezolanos, al asumir con fondos propios el 90% de la atención humanitaria ofrecida a los migrantes.

Resaltó, además, que Colombia ha destinado «una cifra muy superior a los 200 millones de dólares» de fondos propios para aliviar la situación de los refugiados venezolanos y aclaró que estas medidas de ayuda no se detendrán a pesar del nuevo reto que enfrenta el país con el brote de coronavirus.

Pero muy a pesar de estos esfuerzos para la diáspora venezolana, más de 3.000 personas han decidido, en medio de la pandemia, regresar a su país, por lo que desde Colombia se han dispuesto canales humanitarios para acercar a estas personas hasta la frontera.

«Los que quieran volver voluntariamente a su país los apoyamos, pero Colombia no los está expulsando como han hecho otros, ni les ha cerrado los espacios como han hecho otros», aclaró.

Según cifras oficiales, el 90% de los venezolanos en Colombia trabajan en la economía informal. Según la representante del gobierno, la ayuda a este segmento de la población se mantendrá durante la pandemia, pero recomendó que, por muy humilde que sean sus operaciones, busquen cómo formalizarse.

Con información de VOA Noticias

Colombia no ha considerado “por ahora” exigir visa a venezolanos

LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA, Marta Lucía Ramírez, afirmó que su gobierno no ha considerado exigir visa consular a los ciudadanos venezolanos que emigren a su país.

“Colombia no ha considerado por ahora exigir visa a venezolanos para su entrada o permanencia. Realmente no estamos pensando en eso, yo estoy reiterando la disposición nuestra a buscar a través de instrumentos, tales como la inversión, la manera de acoger a la población venezolana”, explicó la funcionaria en una entrevista a VPI.

Ramírez dejó claro que “ningún país de América Latina puede mantener la puerta abierta indefinidamente a toda la población venezolana”, y añadió que el presidente colombiano, Iván Duque, realiza esfuerzos para la resolución de la crisis.

Colombia aún rechaza opción de intervención militar en Venezuela

COLOMBIA DIJO EL LUNES QUE MANTIENE SU RECHAZO a una intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro aún después de que Juan Guaidó convocara la semana pasada un alzamiento militar.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo desde la embajada de su país en Washington que cuando se reúna el martes con el secretario interino de Defensa, Patrick Shanahan, le compartirá la preocupación colombiana sobre la posibilidad de que en Venezuela se consolide un estado “en manos del narcotráfico o del terrorismo internacional”.

“Aquí no cabe entrar a hablar de una opción u otra”, dijo Ramírez en una conferencia de prensa que ofreció en la sede diplomática al iniciar una visita de tres días por la capital estadounidense. “Lo importante es un mensaje contundente y permanente de rechazo a lo que está sucediendo”.

Colombia es uno de los 50 países que reconoce a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, alegando que la reelección de Nicolás Maduro el año pasado fue fraudulenta.

Guaidó fue proclamado presidente interino en enero y ha dicho reiteradamente que basta ganar a los militares para poner fin al régimen de Maduro, instalar un gobierno de transición y convocar a elecciones libres lo antes posible.

“Lo que Colombia quiere definitivamente es que haya una transición pacífica, una transición que no signifique más muertes”, dijo Ramírez refiriéndose a la crisis venezolana.

Colombia preocupada por amenaza que representa Venezuela para la región

LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA, MARTA Lucía Ramírez, aseguró este lunes en Washington que expondrá al Gobierno estadounidense la preocupación de su país ante la «amenaza» que supone la situación de Venezuela para la seguridad de la región.

«Vamos a compartir obviamente con los distintos oficiales de la Administración (estadounidense) y por supuesto en el Congreso la preocupación que Colombia tiene porque en realidad el tema de Venezuela es una amenaza para la seguridad no solamente de Colombia sino para la seguridad de toda la región», afirmó Ramírez.

En un encuentro con periodistas, la vicepresidenta colombiana, que inició este lunes una visita a Washington, consideró que permitir que se consolide en Venezuela «un Estado criminal, un Estado en manos del narcotráfico, del terrorismo internacional» es «saber que nos va a amenazar ese Estado criminal a todos por igual».

La funcionaria colombiana, quien se reunirá mañana con el secretario en funciones de Defensa, Patrick Shanahan, y con el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, rehusó decantarse por una «opción» para Venezuela, país con el que Colombia comparte 2.219 kilómetros de frontera.

«Aquí no cabe entrar a hablar de una opción u otra. Lo importante es un mensaje contundente, permanente, de rechazo a lo que está sucediendo», defendió Ramírez.

Consultada sobre un pedido específico a Shanahan, puntualizó que planteará que se siga «presionando por todos los medios y escenarios y en todos foros posibles», abogando «por el regreso de la democracia y la libertad para Venezuela».

«Lo que Colombia quiere definitivamente es que haya una transición pacífica, una transición que no signifique más muertes», añadió la vicepresidenta, quien participará en la Conferencia de las Américas, al ratificar la decisión del presidente colombiano, Iván Duque, de descartar una intervención militar .

La funcionaria abrió su agenda con un encuentro en el American Enterprise Institute (AEI) y continuó con una reunión con la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva.

También se entrevistó durante la jornada con Ivanka Trump, asesora e hija del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sobre los otros temas de su visita, Ramírez indicó que para Colombia es una «prioridad» acabar el narcotráfico y enfatizó en el interés de su país de avanzar en la erradicación de cultivos de coca, cuyo aumento atribuyó a la «tolerancia» que hubo frente al narcotráfico durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos «por el afán de sacar un acuerdo (de paz) a cualquier costo».

«En estos últimos meses ya son 80.000 hectáreas las que se ha podido hacer erradicación», resaltó, quien interrogada sobre la posibilidad de una descertificación por parte de Estados Unidos, consideró sería una «gran equivocación».

El miércoles, en el última día de su visita a EE.UU, Ramírez sostendrá un encuentro con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; luego participará en una reunión del Consejo Permanente de esa organización; y se entrevistará con el administrador de la Agencia para Desarrollo Internacional (USAID), Mark Green.

Iván Duque, el joven y metódico presidente electo de Colombia

 

Es el presidente más joven en la historia moderna de Colombia, pero sobre todo Iván Duque figura como el elegido del popular exmandatario Álvaro Uribe para recuperar el poder para la derecha que se opone  al histórico pacto de paz con las FARC.

Afable y con algunos kilos de más, este exsenador de 41 años ganó la silla presidencial al imponerse este domingo con 53,95% de los votos.

Abogado con maestría en economía y corta experiencia política, Duque (Bogotá, 1976) representa a la mitad de Colombia “indignada” por las “concesiones” a la exguerrilla FARC a cambio de transformarse en partido tras medio siglo de guerra.  Por eso promete realizar “modificaciones estructurales” al acuerdo de paz de 2016 que desarmó a 7.000 combatientes.

Queremos que “quienes han cometido crímenes de lesa humanidad tengan sanciones proporcionales que sean incompatibles con la representación política”, dijo a AFP.

Lo convenido estipula que los jefes exguerrilleros reciban penas alternativas a prisión si confiesan crímenes y reparan a las millones de víctimas de un conflicto en el que también participaron paramilitares de ultraderecha y agentes del Estado.

Duque también es vocero de esos colombianos temerosos de que el país siga el rumbo que lastró económicamente a Venezuela, lo que ocurriría, asegura, si gana Petro. Al presidente venezolano, Nicolás Maduro, lo llama “dictador” y “genocida”.

Pero, sobre todo, encarna las ideas del ahora senador Uribe, al que llama “presidente eterno”, y cuyas ideas siguen vivas ocho años después de dejar la presidencia: mano dura contra los rebeldes, inversión privada y valores tradicionales.

Y ese poder de Uribe, que se conserva pese a decenas de investigaciones en contra, es su mayor reto ahora que va a gobernar. Dentro de su partido, el Centro Democrático, afirman que Duque “le debe” todo al ahora senador; en la oposición señalan que es un “títere” del exmandatario.

“Todavía nadie sabe si tiene criterio propio o va a obedecer los mandatos de otro”, sostiene Fabián Acuña, profesor de la Universidad Javeriana.

Poca experiencia

Su experiencia en la política es de cuatro años. Pero este bogotano “ha vivido la política y desde niño la lleva en la sangre”, afirma José Obdulio Gaviria, uno de los ideólogos del uribismo.

Con su padre Iván Duque Escobar, un liberal de extensa carrera política, aprendió de discursos políticos.

Pero fue con el entonces ministro Juan Manuel Santos con quien se inició profesionalmente en los 90 como asesor de Hacienda. Luego saltó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estuvo casi 13 años. Hoy, Duque se opone ferozmente a Santos.

“Es muy dinámico en sus relaciones públicas, muy hábil para manejar las relaciones”, dijo a la AFP una fuente que trabajó con él en el BID.

En Estados Unidos conoció a Uribe, quien lo incluyó en su lista cerrada al Senado para el periodo 2014-18.

“Iván es más que sabio y estoy seguro de que tiene por delante un futuro brillante”, escribió Uribe en los agradecimientos de su libro “No hay causa perdida” (2012).

Sus colegas en el Congreso valoran su inteligencia, responsabilidad y disciplina. En cuatro años logró destacarse y sacó adelante cuatro leyes, la más relevante sobre emprendimientos y “economía naranja”.

Pero “un presidente tiene que tener experiencia, autonomía, capacidad política propia, de todo eso carece Iván, que es, como todo el mundo reconoce, un buen muchacho”, considera el senador oficialista Roy Barreras.

Vieja aspiración

Su imagen jovial y moderna, en la que abundan las camisas sin corbata y los jeans, contrasta con sus creencias conservadoras: se opone a la adopción y matrimonio gay, la eutanasia, la legalización o despenalización de la droga.

Aunque antes celebraba los avances de las minorías, la adhesión a su campaña de sectores de ultraderecha y evangélicos podría explicar su endurecimiento en estos temas.

Casado hace 15 años y padre de tres hijos, de niño soñaba con ser delantero del América de Cali. Tiene una memoria cuasi fotográfica y en la universidad fue un “nerd”.

“Iván siempre decía ‘hombre, algún día yo seré presidente de Colombia’. Lo decía con tal determinación que uno le creía”, recuerda Francisco Barbosa, amigo cercano y compañero de estudio.

Melómano consagrado, tocaba bajo y cantaba en una banda de rock que formó con sus amigos del exclusivo colegio de Bogotá del que se graduó de bachiller. Aún hoy, en su tiempo libre, toca guitarra.

Se reconoce como un buen bailarín de salsa y, paradójicamente, uno de sus géneros musicales predilectos es la trova cubana, cuyos mensajes revolucionarios intenta obviar.

También es un mago aficionado. Su “truco” consagratorio sería ser el segundo más joven elegido para ocupar el sillón presidencial, por detrás del liberal Eustorgio Salgar, quien con 39 años lo ocupó entre 1870 y 1872.

 

La primera vicepresidenta

Tras la victoria de Duque, la conservadora Marta Lucía Ramírez se convirtió en la primera mujer en ser elegida vicepresidenta de Colombia, en una fórmula que ha aglutinado a su alrededor a las fuerzas de la derecha.

Esta abogada de 63 años está considerada como una mujer de armas tomar al haber sido hasta ahora la única en ocupar el cargo de ministra de Defensa en un país donde las Fuerzas Armadas son una institución de gran peso en la vida política.

En el Gobierno del presidente Álvaro Uribe (2000-2010), Ramírez tuvo por 15 meses la tarea de liderar el combate frontal contra la entonces guerrilla de las Farc. Con esa lucha, que se constituyó en el pilar del Gobierno,buscó recuperar el terreno perdido militarmente con los grupos insurgentes en las administraciones anteriores.

Su entrada en la vida pública se dio en 1990 como directora general del Instituto Colombiano de Comercio Exterior (Incomex), entidad que se convirtió luego en el Ministerio de Comercio Exterior. Precisamente, un año después y siendo presidente César Gaviria (1990-1994), fue designada viceministra de esa cartera, y en 1998, con Andrés Pastrana en el poder, asumió la dirección de ese despacho desde donde impulsó las relaciones comerciales con los demás miembros de la Comunidad Andina, especialmente con Venezuela, que entonces formaba parte de ese bloque.

Su labor en el Gobierno la llevó a ser embajadora de Colombia en Francia hasta cuando fue llamada por Uribe para trabajar como ministra de Defensa.

En 2006 fue elegida senadora del Partido de la U, gracias a lo cual promovió el trámite del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y presentó proyectos para fomentar el empleo juvenil.

Desde ese punto avanzó para manifestar su intención de ser candidata a la Presidencia para las elecciones de 2010. Para ello, se presentó a la consulta popular del Partido Conservador, en la cual salió victoriosa la excanciller Noemí Sanín.

Nuevamente se postuló en 2014, siendo la tercera más votada en las elecciones que ganó finalmente el actual jefe de Estado, Juan Manuel Santos, para un segundo mandato. Desde ese momento se consolidó su cercanía con el expresidente Uribe y se distanció de Santos hasta el punto de ser una dura crítica de sus políticas económicas, del manejo de las relaciones internacionales y del proceso de paz con las FARC.

 

*Con información de AFP y El Espectador