LUIS LACALLE POU archivos - Runrun

LUIS LACALLE POU

Uruguay nombra embajador en Venezuela pero sigue considerando al gobierno de Maduro una dictadura
Lacalle Pou indicó que no habrá un acercamiento bilateral con Venezuela, aunque planteó como una posible excepción un vínculo comercial

Foto: EFE/Federico Anfitti

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, dijo este martes, 15 de noviembre, que Venezuela «es una dictadura» y que su gobierno no cambió de postura pese a haber nombrado un nuevo embajador en ese país.

Así lo dijo el mandatario uruguayo durante una rueda de prensa luego de participar en la inauguración de la cosecha de trigo en el departamento de Soriano.

«Nosotros lo único que hicimos fue nombrar un embajador. Tenemos en Cuba, tenemos en otros países, el agregado militar nunca dejó de estar, teníamos una persona encargada de la Embajada que hacía las veces del cargo de embajador», explicó.

Por otra parte, el presidente uruguayo señaló que «no cambió nada» en su consideración que la administración de Nicolás Maduro «es una dictadura».

Al ser consultado sobre por qué decidió nombrar a Eber da Rosa, político de su partido, el Partido Nacional, como nuevo embajador en Venezuela, Lacalle Pou alegó que era algo previsto que «se demoró» porque tiene un servicio exterior «que va girando».

 

No obstante, el mandatario de Uruguay indicó que no habrá un acercamiento bilateral con Venezuela, aunque planteó como una posible excepción un vínculo comercial.

«Si no cambia Maduro yo no voy a cambiar de opinión. Lo que tiene que haber en Venezuela es democracia. Comercial sí puede haber, si no nos dejan clavados como nos dejaron en el gobierno anterior», aseveró.

Cabe recordar que hace un tiempo se generó una polémica por la negativa de Ernesto Talvi, primer canciller del gobierno uruguayo, de calificar a la administración chavista como «dictadura».

Esa polémica se dio a cuatro meses de asumir y pese a la alta aprobación de su desempeño al inicio de la pandemia, Talvi renunció a su cargo y luego abandonó la actividad política.

Su sucesor, Francisco Bustillo, declaró al asumir que si bien Uruguay «no tiene vocación de gendarme internacional», en efecto considera que en Venezuela hay una «dictadura».

*Con información de EFE

La mala salud de la democracia latinoamericana
La democracia latinoamericana sufre un franco desmadre. En la región, muchos personajes macabros no estarían gobernando sus países de no ser por los fracasos y vicios de sus predecesores

 

@AAAD25

En mi adolescencia, tuve ciertos complejos con mi identidad regional. Nunca llegué al extremo de odiar ser latinoamericano. Pero definitivamente tampoco me encantaba. Mi norte no era el norte literalmente, sino el noreste. No era Estados Unidos, sino Europa. Soñaba con la elegancia aristocrática de Londres o el orden y la eficacia de Berlín. Fue más o menos al principio de mi adultez cuando comencé a apreciar el ser latinoamericano. Quedé cautivado por la riqueza cultural de América Latina. Por su literatura, su música, su cine, etc. Pero mi afinidad cultural no me impide ver que esta región sigue teniendo problemas verdaderamente pesadillescos, como el subdesarrollo económico y un cúmulo de injusticias sociales.

Y la política… Caramba, qué sucesión de calamidades es la política latinoamericana. La de mi, pese a todo, querida Venezuela es un caso particularmente dramático. Pero como lo conocemos bien y justo ahora estamos en una especie de lamentable limbo, a la espera de acontecimientos que nos muestren algo diferente y esperanzador, en esta oportunidad voy a salir de casa y a pasearme por el vecindario.

Es muy obvio que la última oleada de democratización, en palabras de Samuel Huntington, está en retroceso. Vaya que es una resaca fuerte. De esas que se llevan a naciones enteras y las sumergen en el mar del despotismo. Sucede en varios lugares del mundo, en mayor o menor grado. Bielorrusia tiene el deshonor de ser considerada “la última dictadura de Europa”. Pero muy pronto pudieran unírseles Polonia y Hungría para formar un triángulo de regímenes autoritarios en el Viejo Continente. En el Medio Oriente tenemos el caso de Turquía, que bajo la égida de Recep Tayip Erdogan está experimentando el peor descalabro político desde la dictadura militar de los años 80.

Pero tal vez en ninguna zona del planeta el desmadre sea peor que en América Latina. Cuando comenzó la última década del último milenio, parecía que la región estaba muy bien encaminada para ser un nuevo faro de democracia. La tormenta pinochetista se despejó en Chile. Cayó Stroessner. Centroamérica estaba en proceso de pacificación y democratización gracias a los Acuerdos de Esquipulas, fruto de los esfuerzos anteriores del Grupo de Contadora en el que Venezuela dijo “presente” (aquellos años cuando exportábamos democracia porque éramos una). Solo la dictadura castrista seguía firme. Claro, aparte del caso cubano hubo retrocesos, como los autogolpes en la Guatemala de Serrano y el Perú de Fujimori, así como la asonada del general Raoul Cédras en Haití. Pero en general el panorama era muy alentador.

¡Qué chasco nos hemos llevado, 30 años después! El putsch clásico se habrá vuelto una rareza pero, aunque Latinoamérica presenta atraso en varios frentes, no se ha rezagado para nada en la adopción de los nuevos mecanismos para socavar la democracia desde adentro, poco a poco.

TALITA CUMI

TALITA CUMI

Venezuela fue la primera en experimentar esta terrible enfermedad, más nociva aun que la covid-19. Desde entonces la tasa de contagio ha sido alta. Algunas naciones tuvieron una convalecencia exitosa. Pero la mayoría no. Hagamos un repaso crítico de los pacientes graves.

Comencemos con la América Central

Sin duda el caso más llamativo hoy es el de Nayib Bukele. Tal como señaló el director para el continente de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, el caudillo salvadoreño es como Hugo Chávez en su desmantelamiento de las instituciones republicanas, pero con el acelerador bien pisado.

Un Chávez millennial con destreza en el fino arte del «troleo» en redes sociales e intereses en bitcoin, y que en apenas dos años ha mandado a ocupar militarmente el parlamento para intimidar a legisladores opuestos, construido un poder judicial a su medida y logrado que se reforme la ley para permitir su reelección inmediata. Ah, y desestimado las críticas de Estados Unidos y otras democracias como “injerencia”. ¿Les suena familiar? Pero, para añadirle un toque de chapucería contemporánea, también culpa al bolsillo del magnate George Soros de estar detrás de sus detractores.

Justo al lado, en Honduras, Juan Orlando Hernández encabeza un régimen cuasi dictatorial, cuyas tropelías notablemente han pasado por debajo del radar de la opinión pública regional. Empezando por los vicios y resultados dudosos de los comicios que le dieron la reelección en 2017. Por no hablar de los escandalosos vínculos de su gobierno con el comercio de estupefacientes, cosa que recuerda a la narcopolítica colombiana o al narcorrégimen boliviano de los años 80.

Ni hablar de Nicaragua. La situación es horrenda. El clan de Daniel Ortega y Rosario Morillo resultó ser tan autoritario como el de los Somoza. La cacería de candidatos opositores, en unas elecciones presidenciales que ya lucían terriblemente injustas, ha sido como una película de terror. Fueron por uno tras otro. Al periodista Carlos Chamorro lo obligaron a exiliarse (¿rencores no superados por la derrota que le propinó su madre, Violeta Barrios de Chamorro, a Ortega en los comicios de 1990?). El último atropello fue una orden de detención contra Sergio Ramírez, uno de los mejores escritores contemporáneos en lengua castellana, otrora camarada de Ortega luego decepcionado por la deriva tiránica del sandinismo.

Pasemos ahora al Caribe

El castrismo sigue siendo el castrismo aunque no haya ningún Castro a cargo. Miguel Díaz-Canel dejó eso bien claro cuando ordenó reprimir salvajemente las mayores protestas vistas desde la Revolución cubana. En cuanto a Haití, como ha ocurrido a lo largo de casi toda su historia, alterna entre dictaduras e inestabilidad política, combinando a veces las dos cosas. La crisis desatada por los intentos de Jovenel Moïse por prolongar su mandato terminó con su asesinato, lo cual solo provocó más incertidumbre en un contexto de pobreza extrema y catástrofes naturales.

Sudamérica

En Suramérica hay que temer por los Andes centrales. Perú acaba de elegir a Pedro Castillo, un populista caricaturescamente burdo, como presidente. Su ideario es un híbrido entre el socialismo marxistoide y nociones propias del Paleolítico sobre los roles de género y otros asuntos sociales. Su discurso sobre los inmigrantes indocumentados, entre los cuales hay cientos, quizá miles de venezolanos, no es muy distinto al de Donald Trump, lo cual no impide que la izquierda posmoderna de los países desarrollados lo aplauda solo por su discurso anticapitalista.

Y aunque haya bajado el tono ñángara con respecto a su campaña, las señales de alarma persisten. Por ejemplo, un proyecto de ley presentado por su partido ha sido denunciado por el Instituto Prensa y Sociedad como amenaza directa a la libertad de expresión, con la excusa de que los medios son un servicio público. Si les recuerda a la Ley Resorte con la que el chavismo empezó a censurar, es porque en efecto se parece.

Cruzando el lago Titicaca, en Bolivia, el regreso del Movimiento al Socialismo al poder parece ser un caso típico del mismo cachimbo con otro nombre. Evo Morales tal vez perdió su liderazgo, pero su sucesor al frente del MAS y nuevo jefe de Estado, Luis Arce, no luce mucho mejor. El MAS ha estado más enfocado en vengarse de la oposición, luego de ser apartado temporalmente del poder, que en resolver los problemas del país. No seré yo quien niegue los crímenes  del gobierno provisional de Jeanine Áñez. Pero quienes la condenan solo a ella y sus colaboradores, omitiendo un contexto en el que el MAS tiene sus propios delitos que precipitaron la crisis, hacen gala de una hipocresía muy descarada. Áñez entregó el poder a sus enemigos a sabiendas de lo que le podían hacer. ¿Evo Morales hubiera hecho eso?

Por último, tenemos el caso de Brasil. En lo que va de siglo XXI, Jair Bolsonaro ha sido el único líder de un movimiento populista de derecha que ha llegado al poder. Se equivocan los que dicen que Bolsonaro ya es un dictador. No ha llegado tan lejos… Aún. Pero su talante antidemocrático es muy obvio y, como el populismo suele ser vehículo para transiciones autoritarias, es necesario estar muy atentos a los acontecimientos en el gigante del sur.

Brasil ha tenido una de las peores epidemias de covid-19 en todo el mundo. La economía está en aprietos, con un desempleo de casi 15 % y una inflación creciente, la cuarta más alta en Latinoamérica, tras Venezuela, Argentina y Haití. No sorprende que el índice de aprobación de Bolsonaro se haya desplomado. Su respuesta, de cara a una posible derrota en las elecciones del próximo año, ha sido desprestigiar el sistema electoral brasileño y advertir sobre tramas de fraude, en la misma tónica de Trump pero en un país con instituciones mucho más débiles que las estadounidenses. Es espeluznante pensar en cómo pudiera terminar eso.

Hay que decir que muchos de estos personajes macabros no estarían gobernando sus países de no ser por los fracasos y vicios de sus predecesores. Bukele es la respuesta de los salvadoreños al bipartidismo corrupto que había tenido las riendas desde el fin de las guerras civiles en la pequeña nación. Castillo acaso hoy sería un mero sindicalista local si todos los presidentes electos peruanos desde los 90 no se hubieran ensuciado las manos manejando dineros públicos. Y Bolsonaro tal vez nunca hubiera dejado de ser un diputado ruidoso pero inofensivo si los gobiernos del Partido dos Trabalhadores no hubieran destacado por su cleptocracia y mediocridad.

Pese al tono sombrío de este artículo, quiero cerrar con una nota optimista. No todo en la política latinoamericana es un horror. Hay esperanza en varios rincones. Guillermo Lasso y Luis Lacalle Pou están mostrando desde Ecuador y Uruguay, respectivamente, una centroderecha liberal prometedora. Luego de un año de tumultos, los extremistas no han tomado el control de Chile, como algunos temieron. Espero que veamos más buenas noticias políticas en la región, aunque sea más tarde que temprano.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Sep 21, 2021 | Actualizado hace 2 semanas
Por eso y por muchas cosas más…
Por eso y por muchas cosas más, gracias a los presidentes Lacalle, Abdo Benitez y Lasso por hacerse eco de la voz de la gran mayoría de los venezolanos

 

@ovierablanco

Han sido publicados sendos reportes de DD. HH. Uno de la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, del 16 de septiembre de 2021; y otro de la alta comisionada de DD. HH. de NN. UU., de conformidad con la Resolución 45/2 del Consejo de DD. HH. en fecha el 13 de septiembre de 2021.

Cabe destacar que en ambos informes registran dos pronunciamientos muy graves:

I. En Venezuela la justicia es un instrumento de represión y persecución política que funda acusaciones basadas en pruebas ilegítimas como torturas ejecutadas por órganos de inteligencia del Estado venezolano.

II. La afectación de los derechos culturales, económicos, sociales, políticos y humanos de los venezolanos tiene su origen en políticas de control de Estado, que han creado una situación de inmensa fragilidad y pobreza más allá de los emplazamientos de la alta comisionada Bachelet, a aliviar la carga de lo que denomina “medidas coercitivas unilaterales”.

El mundo diplomático se mueve dentro de una misma estructura de tutela y observancia de los DD. HH., los derechos civiles y políticos y la dignidad de las personas, elevando a una sola voz su valoración de Venezuela; como sucede en Myanmar, Yemen, Burundi, Afganistán o Siria. Denuncian que somos una nación desplazada, sometida a graves  crueldades humanas, atrapada en la anomia institucional, lo cual conduce a una inevitable conclusión: la irremisible aplicación de la justicia penal internacional prevista en el Estatuto de Roma.

Jueces, fiscales y órganos de inteligencia

El informe de la Misión Independiente/CDH ha sido enfático en decir que “existen motivos razonables para creer que debido a una presión política que fue intensificándose, los jueces, las juezas y las y los fiscales han desempeñado, a través de sus actos y omisiones, un papel importante en graves violaciones de DD. HH. y crímenes cometidos por diversos actores del Estado en Venezuela contra opositores, supuestos o reales”. Esta aseveración sentencia la judicialización de la política o lo que es lo mismo, la politización de la justicia.

Han salido a la luz pública testimonios que afirman cómo “las sentencias venían preparadas para su firma”, ordenando detenciones a capricho de líderes políticos o ciudadanos que cuestionan al régimen. “En los últimos años, funcionarios públicos, incluso algunos de alto nivel en Venezuela, han podido cometer violaciones de DD. HH. y crímenes con impunidad (…). Y como lo señalan los protocolos de Minnesota y Estambul, los Estados están constitucionalmente obligados a investigar y castigar a todos los autores de violaciones de DD. HH., independientemente de su posición”. La investigación de la Misión encontró “que el deber (de investigar y enjuiciar) se está incumpliendo en los casos que involucran a opositores reales o percibidos por el gobierno como tales”. A partir de esta aseveración, se activa la jurisdicción material, territorial y facultativa de la Corte Penal Internacional.

Gracias Ecuador, Paraguay y Uruguay

El Estatuto de Roma (17 de julio de 1998) crea la Corte Penal Internacional con carácter permanente y con la misión de juzgar a las personas responsables de crímenes de genocidio, agresión, lesa humanidad y guerra. Tiene jurisdicción sobre los casos de presunta tortura cometidos de modo sistemático, y otros como persecución, detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, apartheid político, tratos degradantes, abuso sexual, trata de personas. De estos crímenes han sido señaladas las autoridades del Estado venezolano. Y presidentes como Luis Lacalle Pou de Uruguay, Mario Abdo Benítez de Paraguay y Guillermo Lasso de Ecuador, así se lo hicieron saber y sentir a la representación de Venezuela en la CELAC (México).

“No se puede construir un futuro común si no hay democracia, ni elecciones transparentes; si no se respetan la libertad de expresión y los DD. HH.”, declaró Lasso. Luis Lacalle le recordó una estrofa de la canción Patria y vida al mandatario cubano: “que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente, quien les dijo que Cuba es de ustedes si Cuba es de toda mi gente”; y Abdo Benítez dijo: “es de caballeros decirle que no reconocemos la autoridad de la representación de Venezuela”.

Múltiples tratados en materia de DD. HH., derechos políticos y civiles, protección de los derechos de los niños y las mujeres, tratados contra la tortura, tratos crueles y degradantes, deber de investigar las violaciones a los DD. HH., o crímenes contra la humanidad, exigen al Estado venezolano –signatario de estos convenios– administrar justicia de forma competente, imparcial, genuina, eficaz y minuciosa.

Según los reportes de las altas instancias de las Naciones Unidas, en Venezuela no existe Estado de derecho, siendo la justicia un ardid. Así, corresponde a la Corte Penal Internacional investigar, enjuiciar y castigar a los responsables de esos crímenes. El derecho internacional obliga a los Estados a investigar con prontitud e imparcialidad crímenes de lesa humanidad. Ese ha sido el clamor de las víctimas en Venezuela. De millones de desplazados forzosamente, de una población empobrecida llevada al extremo de la hambruna y la emergencia humanitaria.

Por eso y por muchas cosas más, gracias presidentes Lacalle, Abdo Benitez y Guillermo Lasso por hacerse eco de la voz de la gran mayoría de los venezolanos. Por ese gesto y por muchas cosas más, como venezolano, como diplomático y como luchador por los DD. HH. de nuestro país, esperamos que haya justicia para que regrese la paz, la estabilidad y la sana convivencia a nuestro país.

* Embajador de Venezuela en Canadá

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Maduro dijo que respondió con altura a la provocación de los presidentes de Uruguay y Paraguay
«Yo tenía un camión de piedras, si hubiera sacado el camión, destruimos los grandes logros de la cumbre de la Celac, y hay quienes estaban interesados en que la cumbre de la Celac fracasara», sostuvo

 

Texto y foto: EFE

Nicolás Maduro calificó como una «provocación» los discursos de los mandatarios de Uruguay, Luis Lacalle, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México.

«Nosotros, frente a la provocación y agresión del presidente Lacalle, de Uruguay, y del presidente de Paraguay, no me acuerdo del nombre de él (…) No sé si es conocido ese señor, ellos vinieron a una provocación y a la provocación les respondimos con altura», dijo Maduro en una declaración a Venezolana de Televisión (VTV) antes de volver a Venezuela.

Maduro afirmó que «a la provocación» de sus homólogos respondió «con altura» porque los mandatarios no acudieron a México a tirarse piedras.

«Yo tenía un camión de piedras, si hubiera sacado el camión, destruimos los grandes logros de la cumbre de la Celac, y hay quienes estaban interesados en que la cumbre de la Celac fracasara», sostuvo.

Por contra, consideró que «la cumbre ha sido un éxito total, de unión, de consenso y de acuerdo».

Todo ello pese a que, insistió, «hay presidentes que vienen a presentarse más bien como líderes de un partido político» y no como «líderes o jefes de Estado».

Entre los acuerdos, destacó que «hubo decisiones muy importantes por consenso», como la creación de una agencia espacial de América Latina y el Caribe, lo que calificó de «un paso gigantesco».

Reiteró su propuesta de creación de una secretaría general de la Celac, que consideró «útil» porque, con ese liderazgo para el bloque, «el cuento es otro».

Desde ese cargo se podrían «impulsar propuestas financieras, comerciales y económicas», así como «propiciar las propuestas sociales en cuanto a pandemia, cambio climático y reactivar los consejos de ministros que ya existieron».

Rechazo

Abdo Benítez comenzó su intervención en la reunión de la Celac ratificando que no reconocía el gobierno de Maduro.

«Mi presencia en esta cumbre, en ningún sentido ni circunstancia, representa un reconocimiento al gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente», dijo el gobernante al tomar la palabra.

Mientras hablaba, Maduro le interrumpió y le espetó: «Ni del mío con el tuyo, abusador».

Por su parte, Lacalle expresó que la participación del país en la reunión no significaba ser complaciente con países donde «no hay democracia plena», en donde se usa un aparato represor para callar protestas, se encarcelan opositores y no se respetan los derechos humanos.

«Debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela», afirmó.

Maduro reiteró su reto a ambos mandatarios de «debatir de democracia verdadera».

«Tenemos cómo mostrarles, con nuestro pueblo, la experiencia de la democracia directa, la democracia popular, la libertad en rebeldía que tiene nuestro pueblo, la libertad verdadera, el régimen constitucional de derecho, de justicia», sentenció.

En este sentido, comentó que, tras lanzarles el desafío en plena reunión, los dos jefes de Estado «quedaron callados».

«El reto está en la mesa: donde quieran, cuando quieran y como quieran, un debate», apostilló.

Le propuso un debate sobre democracia al presidente de Paraguay y otras perlas de Maduro este #18Sep
El oficialista calificó como “hirientes” las diferencias con los mandatarios de Uruguay y Paraguay

Foto: @SRE_mx

Nicolás Maduro le propuso este sábado, 18 de septiembre, al presidente de Paraguay, Abdo Benítez, hacer un «debate sobre democracia».

Así lo dijo durante la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Luego de que Benítez reafirmara su postura de no reconocer la administración chavista y Luis Lacalle, presidente de Uruguay expresara preocupación por la falta de democracia en Venezuela, Maduro calificó como “hirientes” las diferencias con estos mandatarios.

«Ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre democracia», le dijo Maduro al presidente de Paraguay.

A continuación las perlas más destacadas de Maduro:

«Y yo le digo al presidente de Paraguay, ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre democracia. Ponga usted el lugar».

«¡Ponga usted el lugar! O digo… Ponga usted, presidente Lacalle, el lugar y la fecha, para un debate”.

«Debemos pasar la página del divisionismo que se insertó a la América Latina, del acoso a la Revolución Bolivariana y ahora del acoso a las revolución cubana y la revolución nicaragüense».

«Tendríamos suficientes piedras que tirar contra alguno de ustedes, pero no vinimos a tirar piedras, venimos a tender la mano para el trabajo, el diálogo y la unión en los grandes aconteceres».

«Creo que hay que ir a la construcción de una nueva institucionalidad de la Celac. Hay que retomar la que se empezó a construir».

«Propongo que se evalúe la constitución de una Secretaría General de la Celac para construir el sueño que aquí hemos dicho, es un paso importante».

«Pido el apoyo de todos los gobiernos de América Latina y el Caribe para Venezuela»

«Venezuela este año tiene una megaelección. Los invito, vayan para que vean la campaña electoral. Para que vean al dictador Maduro cómo convoca la elección número 29».

«Toda la oposición se ha inscrito. Bueno, bienvenidos. Que gane el que tiene que ganar».

«Celebro el espíritu de debate y unionista que a pesar de las diferencias marcadas, a veces hirientes, se está manifestando hoy aquí».

Por decisión personal, Lacalle Pou no invitará a Maduro a su investidura
La investidura del presidente uruguayo se realizará el 1 de marzo. Lacalle Pou no invitó a Nicolás Maduro por motivos personales

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, reveló que la decisión de no invitar al mandatario  venezolano Nicolás Maduro al acto de asunción del 1º de marzo fue de él, desligando a la Cancillería.

“Yo no estoy dispuesto a que en la asunción esté Maduro. Es una decisión personal de la cual me hago cargo. Esto no es Cancillería, no es protocolo, es mi persona que tomó la decisión”, dijo Lacalle Pou ayer tras la finalización de la sesión de la Cámara de Diputados reseñó El País Uruguay.

“Uruguay mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con muchas naciones y con muchos Estados y eso no significa que se invite o no invite a determinados mandatarios”, agregó el mandatario uruguayo. Además de ello, recordó que en la campaña electoral propuso un tratado de libre comercio con Cuba.

“Una cosa no quita la otra. Que uno tenga relaciones comerciales por el interés comercial es distinto a valorar que se violan los derechos humanos, entre otros países, en Venezuela”, explicó.

De acuerdo con El País de Uruguay, la decisión de Lacalle Pou de no invitar a Maduro no afectará el comercio con Venezuela, dado que la situación con ese país ya estaba bastante complicada, por falta de pago de algunas cosas que ha vendido el gobierno de Uruguay.

Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Nicaragua, Daniel Ortega tampoco fueron invitados a la investidura de Lacalle Pou.

*Con información de El País Uruguay. 

Informe Otálvora: Castrochavismo intenta desplazar a Almagro de la OEA

El Secretario de la OEA Luis Almagro y la entonces canciller de Ecuador María Fernanda Espinosa el 20ABR18 en Washington. Foto: OEA

 

Diario Las Américas

 

Bogotá será la sede de la reunión de los ministros de relaciones exteriores de los países signatarios del Tratado de Asistencia Recíproca Tiar convocada para considerar el “tema Venezuela”. 

Oficialmente se trata de la continuación de la Trigésima Reunión de Consulta celebrada el 23SEP19 en Nueva York cuando “se activó” el Tiar sobre Venezuela.  El encuentro previsto para el 03DIC19 no se realizará en la sede de la Cancillería colombiana sino en un hotel bajo la coordinación de la OEA. El propósito de la sesión en Bogotá es conocer los resultados del trabajo acordado en la reunión de Nueva York en la cual los gobiernos se comprometieron a “elaborar un listado consolidado” de “personas y entidades asociadas al régimen de Nicolás Maduro involucradas en actividades ilícitas de lavado de activos, tráfico ilegal de drogas, terrorismo y su financiación y vinculadas a redes de delincuencia organizada transnacional (…) personas que ejercen o han ejercido como altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro y que hayan participado en hechos de corrupción o violaciones graves a los derechos humanos (…) “a los fines de utilizar todas las medidas disponibles para investigar, perseguir, capturar, extraditar y sancionar a los responsables y disponer el congelamiento de sus activos”. Elliott Abrams, el representante especial del Departamento de Estado de EEUU para Venezuela, adelantó el 27NOV19 que su gobierno espera durante la reunión de Bogotá “adoptar restricciones coordinadas de viaje regional y denegaciones de visa contra varias decenas de funcionarios del régimen de Maduro”.

*****

El Tiar está integrado por los gobiernos de Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EEUU, Guatemala, Honduras, Haití, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad / Tobago, Uruguay y el gobierno de Juan Guaidó por Venezuela. El saliente gobierno de Uruguay, el único que votó en contra de la activación del Tiar para Venezuela, solicitó su retiro de la organización lo que probablemente será seguido por el nuevo gobierno argentino. La ausencia de México y Argentina, dos de las tres mayores economías latinoamericanas, reducirá el impacto regional del paquete de sanciones contra jerarcas y empresas del régimen chavista.

El 25NOV19 el expreso político venezolano Iván Simonovis, quien opera en EEUU como Comisionado Especial de Seguridad e Inteligencia del gobierno Guaidó, dijo en su cuenta Twitter que los miembros del Tiar “daremos un paso decisivo e histórico para acabar con la exportación de la anarquía en nuestra región. Solo una respuesta proporcional a esta amenaza, evitará el caos en Latinoamérica”. Simonovis no especificó el carácter de esas medidas.

*****

El nuevo gobierno argentino que tomará posesión el 10DIC19 ya comenzó a entroncar con México su política hacia Venezuela. Alberto Fernandez y López Obrador AMLO son fundadores del Grupo de Puebla.

Anular el reconocimiento a Juan Gauidó y dejar sin efecto las credenciales diplomáticas de la Embajadora de Guaidó en Buenos Aires, formaría parte de decisiones que el gobierno de Alberto Fernández tomaría en las primeras de cambio. Además, la tendencia sería mantener temporalmente a la Argentina dentro del Grupo de Lima (como lo hizo México al llegar AMLO a la Presidencia) pero simultáneamente comenzar a participar del “Mecanismo de Montevideo” creado por AMLO y el uruguayo Tabaré Vázquez, este último todavía permanecerá en su cargo hasta el 29FEB20. Los gobiernos parte del “Mecanismo de Montevideo” no reconocen al “gobierno Guaidó” y propugnan un esquema de negociación entre los “actores” venezolanos.

Aun si tomar posesión de la Presidencia, Fernández envió a un representante para que participara en el encuentro del “Mecanismo de Montevideo” realizado el 15NOV19 en Ciudad de México, donde se congregaron el Secretario de Exteriores mexicano   Marcelo Ebrard con su colega uruguayo Rodolfo Nin Novoa además de representantes diplomáticos de Barbados y Trinidad y Tobago en nombre del Caricom. El enviado argentino fue Gustavo Béliz, exministro kirchnerista y quien según los rumores bonaerenses ocuparía un alto cargo en el gobierno de Alberto Fernández. En su declaración del 15NOV19 el Mecanismo de Montevideo rechazó la invocación del Tiar para Venezuela y reiteró su oferta para un proceso de diálogo entre “todos los sectores” en Venezuela. Alberto Fernández, igualmente, ya sostuvo un encuentro con el uruguayo-español Enrique Iglesias quien actúa en calidad de representante especial de la Unión Europea para Venezuela, con quien discutió el tema de “una salida negociada” para la crisis venezolana.

*****

Muchos ya dan como un hecho que el próximo ministro de relaciones exteriores argentino sería el exgobernador de Buenos Aires Felipe Solá. En declaraciones para Luis Novaresio del 25NOV19, Solá aseguró que en Venezuela “si hay libertad de expresión”, dijo que la “democracia en Venezuela está en dudas” y “que es una democracia un poco extraña» aunque aclaró que “yo no vivo allá”. El “tema Venezuela” fue tratado entre los gobiernos saliente y entrante en Argentina a propósito del listado de mandatarios a los cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores envió invitación oficial para presenciar el cambio de mando el 10DIC19. Nicolás Maduro no fue incluido en el listado oficial de las invitaciones transmitidas a mediados del mes de noviembre y el 28NOV19 circuló en los medios de Buenos Aires la versión sobre la decisión final de Fernández, transmitida a la cancillería de Macri, en el sentido de no extender convite a Maduro.

Felipe Solá se ha referido a una diplomacia “no ideologizada” que impondrá el gobierno de Fernández, curiosamente la misma expresión usada por el gobierno brasileño de Jair Bolsonaro para definir su propia diplomacia. Por cierto, el 27NOV19 desde Manaos, Bolsonaro dejó saber que mantendrá una “relación pragmática” con el nuevo gobierno kirchnerista de Argentina. La delegación brasileña a los actos de toma de posesión en Argentina será de bajo nivel encabezada por el Ministro de la Ciudadanía Osmar Terra dejando entrever un muy probable enfriamiento en las relaciones entre Brasilia y Buenos Aires.

*****

La elección del Secretario General de la OEA es un tema que se ha estado debatiendo sigilosamente entre las cancillerías del Continente ya desde finales del año 2018 y de manera intensa y casi pública en los recientes meses. En marzo del 2020 los miembros de la OEA deberán pronunciarse entre la reelección de Luis Almagro o la escogencia de otro Secretario. Los gobiernos de Colombia, Costa Rica, EEUU, Ecuador y Brasil ya han adelantado su posición favoreciendo un segundo mandato de cinco años para el uruguayo Almagro.

Aparte del rechazo que Almagro genera en gobiernos izquierdistas como los de Nicaragua, Suriname o San Vicente y Granadinas, existe la percepción generalizada de que el actual Secretario General podría reunir los dieciocho votos necesarios para continuar en el cargo. Almagro, tras los resultados electorales en Uruguay que favorecieron a Luis Lacalle Pou, podrá contar con el voto de su país que le era negado por el gobierno saliente de Tabaré Vázquez.

*****

El 27NOV19 aparecieron dos candidaturas para rivalizar con Almagro. Ese día en el Palacio de Torre Tagle, sede de la cancillería peruana, los embajadores de los países miembros de la OEA acreditados en Perú fueron congregados para un inusual encuentro con el presidente Martín Vizcarra. El mandatario peruano informó que su gobierno presenta a consideración el nombre del embajador Hugo de Zela Martínez para la Secretaría General de la OEA. Zela Martínez, quien actualmente representa al Perú ante el gobierno de EEUU, fue el Jefe del Gabinete del Secretario General de la OEA durante el segundo mandato del chileno José Miguel Insulza. La candidatura de Zela Martínez aspira a ser presentada como una opción en caso de que se polarice la elección entre los amigos y de Almagro y los no pocos gobiernos que han dejado saber su animosidad ante la gestión y el estilo de Almagro.

Mientras el gobierno peruano mostraba su ficha, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa mediante una entrevista con la agencia EFE confirmó el 27NOV19 su aspiración al cargo que ocupa Almagro. Espinoza fue Ministra de Relaciones Exteriores y de Defensa durante el gobierno del izquierdista Rafael Correa y repitió como canciller durante los primeros días del gobierno de Lenin Moreno desde donde logró ser electa para presidir la Asamblea General de la ONU del año 2018. Vinculada personalmente con el gobierno sandinista de Nicaragua, Espinoza sería la candidata de la izquierda continental en un abierto frente anti-Almagro para lo cual dice contar con el respaldo de “muchos de los países del Caribe y otros países del continente”. La postulación de Espinoza fue previamente anunciada por el representante de Antigua y Barbuda en la OEA, el embajador, sir Ronald Sanders, quien aseguró que el Caribe, que equivale a más de una decena de votos, respaldaría a Espinoza. La ecuatoriana no cuenta con el respaldo del gobierno de su país el cual mantiene su decisión de votar por la reelección de Almagro. Espinoza estaría lanzando su candidatura con el visto bueno de los gobiernos de Cuba y de Nicolás Maduro, ninguno de los cuales vota en la OEA.

La Asamblea General de la OEA para elegir al nuevo Secretario General está convocada para el 20MAR20.

 

@ecotalvora 

Guaidó desde Macuto: Tengo la absoluta certeza de que Venezuela será libre
El mandatario interino manifestó que no perderá la esperanza y que el país tiene «mucho más aliados que hace un año»

El presidente encargado Juan Guaidó realizó un recorrido por la parroquia Macuto, estado Vargas, este sábado 30 de noviembre, donde manifestó que Venezuela será «libre».

En una asamblea de ciudadanos, Guaidó expresó: «Tengo la absoluta certeza de que Venezuela será libre, de que vamos a recuperar nuestra libertad».

Ante la ciudadanía, Guaidó se refirió al tema del exembajador de Colombia Humberto Calderón Berti, a quien agradeció su gestión diplomática, así como la del resto de sus embajadores.

«Hombres y mujeres nobles que están alrededor del mundo representando a este movimiento de calle, a esta lucha en contra de la tiranía y la dictadura», dijo.

 

Comentó además que conversó con el presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou: «Respalda plenamente nuestra causa. Seguimos sumando aliados, mucho más que hace un año», manifestó.

En el encuentro, Guaidó escuchó a los varguenses en Macuto sobre sus precariedades con respecto a los servicios público, falta de agua, luz y gas doméstico.

«Ha sido un camino largo de años de lucha (…) El evento más poderoso que hemos tenido este año es la esperanza de cada uno de ustedes, es una energía motriz (…) Yo jamás perderé la esperanza, jamás nos rendiremos hasta lograr el objetivo de toda Venezuela», sumó.