José Aguilar archivos - Runrun

José Aguilar

Revelan que Corpoelec debe más de $4000 millones a compañías internacionales
Tanto Lara como Aguilar explicaron que que se toparon con esa deuda durante los 42 meses que trabajaron ad honorem en un plan para recuperar el Sistema Eléctrico Venezolano

 

Una deuda multimillonaria mantiene la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) con grandes empresas del sector eléctrico y entidades financieras internacionales. Así lo informaron los especialistas en el sector eléctrico Miguel Lara y José Aguilar, en entrevista para El Pitazo.

Según los expertos, la deuda asciende a los 4000 millones de dólares. Tanto Lara como Aguilar explicaron que se toparon con esa deuda durante los 42 meses que trabajaron ad honorem en un plan para recuperar el Sistema Eléctrico Venezolano, programa que iba destinado para el extinto gobierno interino del opositor Juan Guaidó, pero este no fue tomado en cuenta.

Los expertos continuaron explicando que la oposición optó por apoyar la propuesta que presentó Corpoelec en la mesa de negociaciones que mantenía con el gobierno de Nicolás Maduro en México, pese a que la presentada por los asesores del interinato de Guaidó es más económica, autofinanciable y garantiza atender casi el doble de la demanda eléctrica del país, que ronda los 12.000 megavatios.

Según reseña El Pitazo, Lara y Aguilar trabajaron en el plan con 150 colaboradores, algunos empleados activos de la estatal eléctrica, y sostuvieron al menos 300 reuniones de trabajo, muchas de ellas con empresas internacionales acreditadas en el área.

Los ingenieros revelaron que dichas compañías internacionales no están ganadas a trabajar con Corpoelec por la millonaria deuda que mantienen esa compañía estatal. 

Agregaron que esa cifra se suma a los 100.000 millones de dólares que gastaron desde 1998 hasta 2020 los gobiernos del fallecido Hugo Chávez y de Maduro, que no evitaron que los venezolanos padezcan a diario de bajones y apagones.

*Puede leer también: Fallas del servicio eléctrico aumentaron casi 50 % en marzo respecto al mes previo

*Vea la entrevista completa AQUÍ 

“El único ataque contra el sistema eléctrico es la incapacidad”: Experto tras nuevo apagón nacional
De acuerdo con José Aguilar, la «llamada revolución» del siglo XXI «ha tenido 8% más agua para el Guri que la que tuvo el país en siglo XX»

José Aguilar, especialista internacional de generación eléctrica, se refirió al apagón nacional que se registró la madrugada de este viernes, 17 de diciembre.

A través de su cuenta de Twitter, Aguilar rechazó que Néstor Reverol, vicepresidente de Obras Públicas de Venezuela, asegurara que el apagón se tratara de un «ataque al sistema eléctrico nacional».

«El único vil ataque contra el Sistema Eléctrico Venezolano es el que usted sostiene con su incapacidad y su opacidad, señor ministro», sentenció Aguilar.

Asimismo, agregó: «Hoy 4 mil 48 días seguidos ocultándole la verdad a Venezuela  del Sistema Eléctrico. Sea varón, muestre la información usted».

Según Aguilar, van 11 años y un mes «ocultándole la información sobre la verdad del Sector Eléctrico Venezolano a Venezuela. «Eso es una vil maldad cobardía para mentir y seguir arruinando al país», añadió el experto.

 

Además, aseguró que Venezuela adquirió «con sendos sobreprecios más de 3 mil MW de generación de respuesta rápida«, a lo que se preguntó en dónde están. «Lamentablemente fuera de servicio», dijo.

«En la democracia ocurrieron apagones nacionales en Venezuela, pero en 3 horas toda la carga estaba recuperada. Ya van para 4 horas y el régimen tiene gran parte de Venezuela a oscuras», criticó Aguilar.

Por su parte, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, también se refirió al apagón nacional de este viernes.

«El ataque que ha sufrido el sistema eléctrico no son las excusas repetidas y descaradas de la dictadura, sino su corrupción, incapacidad, indolencia y secuestro del Estado», sentenció Guaidó.

Al respecto, Guaidó señaló que esa es la realidad es la que se vive a diario en el interior del país y no se puede normalizar «la tragedia».

Revolución con más agua para el Guri, pero incapaz de generar energía eléctrica

De acuerdo con José Aguilar, la «llamada revolución» del siglo XXI «ha tenido 8% más agua para el Guri que la que tuvo el país en siglo XX».

Al respecto, compartió un gráfico elaborado por Crónica Uno, donde explican el comportamiento del Guri desde 1950 hasta la actualidad.

Además, contiene información sobre los caudales de aporte del río Caroní, incluyendo los promedios anuales. Por ejemplo, señalan que en 2021 hubo un récord histórico, teniendo el ciclo hidrológico más largo y favorable para el Caroní desde 1950.

*También puede leer: Borges urge a desligar a partidos de la oposición de manejo de activos en el exterior

3x3 | Sistema Eléctrico Nacional enfrenta un oscuro panorama
El control de mitigación de un evento como el del 7 de marzo del 2019, “descansa exclusivamente en las manos de las altas autoridades de la estatal eléctrica”, consideró José Aguilar, ingeniero y consultor internacional de Generación de Energía y Riesgos
Hasta el 30 de septiembre del 2020 se registraron 84.425 fallas eléctricas, siendo Zulia, Táchira y Mérida las entidades más afectadas, según datos del Comité de Afectados por Apagones
En un estudio publicado en agosto por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, realizado entre abril y mayo del 2020, en 10 de las principales ciudades del país, se determinó que 57,6% de los usuarios consultados opina de forma negativa sobre la calidad del servicio eléctrico que recibe

@Andrea_GP21

 

Durante los dos últimos meses varios estados de Venezuela han registrado apagones y bajones eléctricos simultáneamente, generando el temor de que pudiera ocurrir un nuevo apagón general, como el que se registró el 7 de marzo del 2019 o que los mismos se sigan prolongando.

El pasado 18 de agosto se registró un bajón eléctrico que afectó a entidades como Aragua, Zulia, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, Vargas, Mérida y gran parte del Distrito Capital.

Asimismo, el miércoles 23 de septiembre ocurrió un apagón que se prolongó durante varias horas en diferentes estados del país. Esta interrupción del servicio eléctrico en particular, se extendió durante más de 48 horas en diferentes zonas de la parroquia El Recreo, especialmente en La Florida.

La situación se ha mantenido constante en otras zonas del país como el estado Zulia, pues los apagones alcanzan hasta 12 horas de duración, sin que los ciudadanos reciban respuesta por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Conatel). Incluso, en septiembre se suscitaron varias protestas por la constante falla en el servicio.

La situación ha generado alarmas en la ciudadanía, pues muchos temen que pueda ocurrir un nuevo apagón. En el 2019 no solo ocurrió un apagón general en marzo, pues el 22 de julio también se generó uno que se prolongó durante horas y, en algunas regiones, durante varios días.

El pasado domingo, 4 de octubre, el experto eléctrico José Aguilar informó que existe una falla en el sistema 765 Kv línea número 1, en el tramo Guri-Malena, que mantiene una restricción en el servicio eléctrico, específicamente en 16 estados del país. Destacó que la falta de mantenimiento es la causa principal de la avería.

El Comité de Afectados por Apagones a nivel nacional lleva una cuenta de las interrupciones del servicio eléctrico que se han registrado en este año 2020. Hasta el 30 de septiembre, se han producido 84.425 fallas eléctricas, siendo Zulia, Táchira y Mérida las entidades más afectadas.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), publicó en agosto un estudio, realizado entre abril y mayo del 2020, en 10 de las principales ciudades del país, donde identificaron que 57,6% de los usuarios consultados opina de forma negativa sobre la calidad del servicio eléctrico que recibe. Las mejores valoraciones se obtuvieron en Caracas con 26,9% Barcelona 31,3% y Porlamar 46,3%.

Ese análisis se desarrolló tras evaluar algunas ciudades que corresponden al occidente del país, tales como: San Cristóbal, Barinas, Maracaibo, Barquisimeto, Punto Fijo y otras al oriente como: Barcelona, Porlamar y Ciudad Bolívar, sin tomar en consideración, en esta oportunidad, Valencia y Caracas.

Ante la incertidumbre sobre las fallas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que pudieran afectar de forma prolongada a la población, Runrun.es decidió consultar a tres especialistas en el área, para conocer algunas opiniones de lo que pudiera estar ocurriendo y lo que pueda suceder a corto y mediano plazo.

José Aguilar, ingeniero y consultor internacional de Generación de Energía y Riesgos; Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones a nivel nacional y Secretaria Nacional de Acción Femenina de Acción Democrática; y Edna López, ingeniero eléctrico, exgerente de Planificación y Desarrollo de Corpoelec, y docente de la Universidad Nacional Politécnica Experimental Antonio José de Sucre (Unexpo) ofrecieron sus puntos de vista.

¿Es posible que Venezuela vuelva a tener un 7 de marzo a corto plazo o mayores apagones? De ser así, ¿cuál sería el escenario en medio de las restricciones por la pandemia?

Aixa López

El sistema sigue inestable y a ello se debe el incremento de las fallas en este mes de septiembre, desde marzo de 2019 el SEN no ha recibido la atención que amerita, solo “pañitos calientes». Con la fragilidad del sistema no se descarta que suceda un nuevo mega apagón.

Edna López

Es obvio que el sistema eléctrico venezolano continúa en deterioro y lo podemos deducir al ver cómo se mantienen los racionamientos y se incrementan las horas diarias sin energía eléctrica lo que permite evidenciar el déficit de generación existente. Esto hace suponer que los problemas que originaron el apagón del mes de marzo no han sido resueltos.

De mantenerse las causas que permitieron que ese apagón de produjera es posible que se repita y que las consecuencias sean peores al tener un sistema eléctrico cada vez en peores condiciones. Las restricciones por la pandemia agravarían las condiciones en la que los venezolanos afrontaríamos esa situación. 

En la oportunidad anterior nos apoyamos entre vecinos, gente que perdió su comida pudo comer de lo que sus familiares y vecinos le facilitaron, ahora hemos dejado de visitar nuestra familia y amigos para evitar contagios y por la crisis de gasolina. La situación en los hospitales se complicaría mucho más de lo que vivimos en el apagón anterior. Indudablemente que sería un escenario mucho más «oscuro», el que viviríamos.

José Aguilar

Es sumamente vital, dado que el país se encuentra en una pandemia, que se trate de evitar al máximo mayores interrupciones del servicio eléctrico a la colectividad nacional. Esto es, porque ya todas las condiciones son muy precarias. 

El que en un sistema eléctrico interconectado ocurra un apagón total o blackout, siempre es una posibilidad, aún en los mejores operados sistemas eléctricos interconectados. Es un tema probabilístico y no determinístico, que debe ser manejado profesionalmente, a través del conocimiento, mejores prácticas operativas la ética y la transparencia.

Todas estas características son deficitarias en la estatal eléctrica que conduce el sistema eléctrico venezolano. Es un sistema dinámico que demuestra por síntomas propios, que se ven y se sienten, una excesiva carga de proyectos en rezago y mantenimientos vencidos y lo hacen propenso a que se le vaya de las manos al operador y como es una cadena, toda cadena cede por su argolla más débil en un determinado momento y si accionar hace que los factores agravantes excedan en agresividad los limitados atenuantes que se ponen en práctica en la estatal eléctrica.

El control de mitigación de un evento como el que se plantea descansa exclusivamente en las manos de las altas autoridades de la estatal eléctrica. Si han aprendido las lecciones de cada apagón de amplio espectro que ha ocurrido y siguen ocurriendo a diario, ellos pueden estar un poco mejor, pero ellos son los que tienen la completa latitud para evitar que todo esto derive en un blackout o en un apagón nacional.

Se impone una conducta de prudencia, como el manejo defensivo con un sistema interconectado que tiene un franco deterioro a la vista.

Tomando en cuenta el consumo actual de energía, ¿qué pasaría si la economía comienza a reactivarse? ¿Está en capacidad de responder el sistema de generación?

Aixa López

El SEN no está en capacidad de responder en cuanto: Generación-transmisión-distribución- de energía eléctrica, las fallas sin en sus 3 entramados, el último apagón fue de transmisión en la Arenosa / El tablazo.

Edna López

De reactivarse la economía el sector eléctrico afrontaría una grave crisis debido al déficit de generación que existe, el sistema eléctrico no está en capacidad de atender la demanda actual. Llegar a pensar, por ejemplo, en que se reactivarán las empresas de Guayana implicaría un grave problema para el sector eléctrico.

José Aguilar

El SEN no está en condiciones de soportar el relanzamiento eléctrico en Venezuela, y mientras más dure el cese de la usurpación, lo que tenemos garantizado el mayor deterioro. No obstante, se han impulsado planes de respuesta rápida, como el Venezuelan Electrical System Recovery Plan (Vesrp – Plan de recuperación del sistema eléctrico venezolano), que puede en un plazo de un trimestre comenzar a retornar mejoras significativas para retornar mayor capacidad firme y reserva operativa al sistema interconectado.Es un plan de choque coordinado para toda la cadena de valor.

El estamento económico y el comercio nacional, al igual que el SEN, no es como una radio que se puede prender, apagar, subir y bajar el volumen. Ambas, tanto el SEN como la industria y el comercio, requieren de un tiempo para poder armar toda su logística y aplicarla en vías de una recuperación.

No podemos pensar que todo son plantas eléctricas. Hay serios problemas, cuellos de botellas en la transmisión y distribución, que ha sido la Cenicienta de toda la cadena de valor, y que en este plan va a tener más recursos dedicados.

Tampoco nos podemos descuidar de la hidroelectricidad. Si bien es cierto que la hidroelectricidad es el corazón de nuestro sistema eléctrico y lo que nos da esa fortaleza y la garantía de tarifas muy razonables, los mecanismos de deterioros en ellos, a diferencia de las plantas térmicas, son más lentos y no nos podemos descuidar, porque hay una extrema carencia de combustibles en el país, y sobre todo, la urgente atención que es requerida de las hidroeléctricas es de vital importancia para la recuperación económica la estabilidad del sistema eléctrico venezolano, para que sea una palanca, un turbo que le devuelva la calidad de vida a los venezolanos.

¿Está ocurriendo alguna falla específica en este momento que esté generando tantos bajones y apagones? Más allá del deterioro del SEN.

Aixa López

Las fallas no vienen solas, no son aisladas, responden a todo un sistema. El mantenimiento, como hemos insistido, no realiza como lo mandan los protocolos, los profesionales y técnicos no están para atender a todo el SEN, los recursos no se invierten adecuadamente. Esas condiciones hacen que el sistema no funcione bien.

Edna López

El deterioro del SEN es lo que nos hace suponer los continuos bajones que se están sucediendo.

José Aguilar

Es difícil dar la precisión que uno quisiera y eso producto de la aberrante opacidad que se tiene en práctica en la estatal eléctrica. Con lo que se conoce se hace cuesta arriba dar el servicio eléctrico que legítimamente reclama la nación.

Siempre, cuando se opera desde la palestra del poder, evadiendo su responsabilidad, culpando a otros, que si la Iguana, que si el excesivo consumo de los usuarios, que si son las sanciones, pero es indudable que con el perfil del deterioro que tenemos, cuando, por ejemplo, en la generación térmica, de casi 200 unidades que tenemos ya instaladas en fundaciones del SEN, apenas si funcionan entre 19 y 25, y muchas de ellas con mucha intermitencia, es decir, poca confiabilidad.

Alertan sobre nuevos racionamientos eléctricos en Venezuela
Aguilar teme que el verano apriete y se extienda en el territorio nacional

El ingeniero eléctrico José Aguilar alertó que podrían producirse nuevos racionamientos eléctricos si el verano se concentra y se extiende en Venezuela.

En las redes sociales escribió: “Arranca marzo 2020, a casi un año del primer apagón nacional, Corpoelec no anda muy bien que digamos, si el verano aprieta y se extiende vienen más racionamientos”.

A juicio de Aguilar, la causa del apagón nacional que sufrió Venezuela el 22 de julio de 2019 fue por la falta de mantenimiento de la infraestructura que, «combinada con un mal uso del Sistema Interconectado Nacional, puede hacer más regular este tipo de eventos”.

En su opinión “no existe suficiente generación termoeléctrica, lo que ha saturado las líneas de transmisión que parten de Guayana, donde se encuentra la represa de Guri”.

“De marzo 2019 para acá, se han perdido cerca de 1.500 MW termoléctricos. En marzo, podían colocar al día cerca de 3.000 (MW). Hoy en día pueden colocar de 1.500 a 1.800 sobre una base de 19.000 MW termoeléctricos instalados”, agregó.

 

Por otra parte, dice que esta situación (el retiro de 1.500 MW termoeléctricos en apenas cuatro meses), se debe a la pérdida de equipos. “Se perdieron por falta de mantenimiento. En algunos casos se trancaron los equipos, en otros ni siquiera se pueden arrancar”.

Con información de El Universal

EL EXPERTO ELÉCTRICO INTERNACIONAL, JOSÉ AGUILAR, informó a El Pitazo que Corpoelec viola los límites de transmisión a través de las líneas que salen del Guri, lo que expone al sistema eléctrico nacional a que ocurra un apagón como el que se registra en el país desde las 4:40 pm de este 22 de julio.

Señala Aguilar que, de acuerdo con la información que ha recibido de fuentes de la industria eléctrica, desde el Guri se están enviando al país cerca de 7.000 Mw, cuando no se deberían transmitir más de 6.000 Mw. “No significa que la violación del límite de transmisión genere el apagón, pero como el sistema está debilitado, cualquier falla puede provocar un evento como este”. 

El ingeniero resalta que el problema básico se encuentra en la generación termoeléctrica, pues se necesita la potencia de las plantas que funcionan con combustibles para evitar que se superen los límites de transmisión desde el Guri. 

Más información en El Pitazo.

Maduro vende electricidad a Brasil mientras apaga a Venezuela

@loremelendez

EN DICIEMBRE DE 2009, ante la crisis que se avecinaba, Corpoelec envió una carta a Electronorte, en Brasil, la compañía a la que le prestaba el servicio eléctrico para el estado de Roraima. En esa misiva se pedía la reducción del consumo de energía debido a los bajos niveles que el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, el Guri, presentaba para la época.

«Apenas se está iniciando el período de sequía de la cuenca del Río Caroní; de acuerdo a esta situación, las estimaciones de energía de los embalses operados por Corpoelec Edelca, para el año 2010, tienen una alta probabilidad de ser insuficientes para satisfacer la demanda eléctrica de nuestro país, por lo cual estamos tomando acciones para mitigar esta crítica condición», explica la comunicación firmada por Igor Gavidia León, entonces presidente de la compañía venezolana y hoy viceministro del servicio eléctrico.

Para aquel momento, la Cota del Guri estaba en 260 metros sobre el nivel del mar (esto es, 65% del volumen útil del embalse al cual se hace referencia en el documento), casi 17 metros superior a la que registra actualmente.

Jorge Nassar Palmeira, homólogo de Gavidia León en la empresa del norte brasileño, era el recipiente de la carta. Fue a él a quien se le solicito la «mayor colaboración» para poner en marcha la reducción del suministro de energía a través de la Línea Santa Elena – Boa Vista a 230 Kv.

corpoelec1_2

corpoelec2_2

 

«De acuerdo con la reunión sostenida entre los técnicos de Corpoelec Edelca y Electronorte, es posible colocar en servicio 60MW de generación térmica en Boa Vista», señalaba Gavidia León en el documento, en el que luego detalla que la operación se haría de manera escalonada.

La misiva se firmó dos meses y medio antes de que el entonces presidente de la República, Hugo Chávez, lanzara una frase con la que culpabilizaba a los venezolanos, en especial a las empresas y centros comerciales, por «derrochar» la energía. «El Guri está a 13 metros de lo que llaman el nivel de colapso. De llegar esos parámetros habría que apagar las plantas del Guri, que generan electricidad para la mitad de Venezuela. Esa es la realidad», dijo el primer mandatario el 9 de marzo de 2010.

Esta vez, el gobierno de Nicolás Maduro no ha reaccionado como lo hizo el de Hugo Chávez en 2010, aún cuando el Guri continúa su descenso y la situación es más grave que en aquellos días. Al 6 de abril, su cota era de 243,66 metros, es decir, estaba apenas a 3,5 metros de la zona de paralización. Hasta ahora no se ha pactado con Brasil un descenso del consumo.

El consultor José Aguilar aseguró que todavía, con el escenario actual, se le vende a Brasil 3GW de energía, lo que se traduce en un promedio diario de 125MW. Esa misma cantidad es la que se raciona todos los días en el oriente venezolano y también equivale al total de electricidad que se ahorra al cortar el servicio en estados Carabobo, Aragua, Cojedes y Guárico, o en todo el estado Zulia. «Prefieren quitarle la energía a Sidor. Oscuridad para la patria y luz para la calle», dijo.

Desde febrero se han registrado dos grandes apagones en el norte de Brasil, específicamente en la región que es sostenida con electricidad que proviene de Venezuela: en el estado de Roraima. Entre el 7 y el 16 de marzo ocurrieron dos cortes que dejaron sin luz, durante varias horas, a 440 mil habitantes repartidos entre Boa Vista y ciudades del interior de esa provincia como Mucajaí, Iracema,Caracaraí, Rorainópolis, Alto Alegre y Cantáe Bonfim. Todos son abastecidas por el Guri y cuentan con una planta termoeléctrica que se activa cuando falla la energía.

Aguilar insistió en que no costaba dinero «devolver al país a su antiguo huso horario», una medida que permitiría ahorrar a la nación 7 Gwh diarios. «Ahí está 40% del racionamiento que sufre el país y no costaría dinero», afirmó el especialista.