embarazo archivos - Runrun

embarazo

Venezuela entre los países con mayor tasa de embarazo adolescente

embarazoadolescentes

 

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con la tasa más alta de embarazos adolescentes, con 66.5 nacimientos por cada 1.000 chicas entre 15 y 19 años, solo superada por África subsahariana. Así lo indica el informe ‘Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe’, publicado este miércoles por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

En el reporte anual del 2016, el Fondo de la Población de las Naciones Unidas anunció que América Latina y el Caribe era la región con más embarazos no planeados del mundo.

En nuestra región la mayoría de los países con las tasas más elevadas de fecundidad adolescente están en América Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe, son República Dominicana y Guyana los que tienen los índices más elevados; y en América del Sur, Bolivia y Venezuela registran las mayores tasas.

El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida.

América Latina y el Caribe es la única región del mundo con una preocupante tendencia ascendente de embarazos en chicas menores de 15 años, según este estudio. Se estima que, cada año, 15% de todos los embarazos de la región son de menores de 20 años y 2.000.000 de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años.

Aunque en los últimos 30 años la tasa de fecundidad total disminuyó en la región, las cifras entre adolescentes solo se redujeron ligeramente.

El número de nacimientos por 1.000 mujeres descendió en la mayor parte de los grupos de edad, en mujeres adultas hasta la mitad o menos que en el período 1980-1985, pero las cifras entre las adolescentes disminuyeron de manera más lenta (de 88,2 a 66,5).

«Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países», Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

«El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida. No solo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza», agregó.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región. En 2014, fallecieron cerca de 1.900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

Cada año quedan embarazadas en el mundo 16.000.000 de adolescentes  y 2.000.000 menores de 15 años. La tasa mundial se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 chicas de entre 15 y 19 años.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en las embarazadas menores de 15 años en países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son 50% más altas entre los hijos de madres menores de 20 años comparado con los nacidos de madres de 20 a 29 años.

ONU estima que uno de cada 4 partos en Venezuela es de una adolescente

embarazoprecoz3

 

“Entre 20 y 25 % de los nacimientos son de una madre adolescente. Podemos decirlo de otra manera, decimos que cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente”, explicó a Efe el representante auxiliar del UNFPA en Venezuela, Jorge González Caro, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Detalló que la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela se encuentra entre 98 y 101 embarazadas por cada 1.000 adolescentes “entre 15 y 19 años”, una cifra que se encuentra muy por encima del promedio de América Latina; 76 por cada 1.000.

González Caro indicó que aunque durante los últimos 30 años las tasas de fecundidad en la adolescencia se han mantenido “casi intactas”, señaló que lo que hace importante atacar el tema ahora es que “la situación demográfica del país”señala que en este momento se “necesita aprovechar el máximo” a la población adolescente.

“Cuando tienes un fragmento muy importante de la población adolescente que se embaraza” y a consecuencia de ello queda excluida del sistema educativo, productivo y de un “trabajo digno entonces se reproducen los ciclos” de pobreza, violencia “y el embarazo adolescente termina poniéndole un ancla a las posibilidades de desarrollo del país”, explicó.

En este sentido, la oficial nacional del UNFPA en Venezuela, Andrea Pereira,señaló que son diversas las iniciativas que se están promoviendo y aseguró que existe “todo un trabajo alrededor de lo que es la educación integral de la sexualidad”.

También están unos acuerdos “curriculares” que plantean que desde la educación inicial hasta la universitaria se debe impartir “la educación integral de la sexualidad según el ciclo de vida de la población”, dijo.

Pereira destacó que el Ministerio de Salud está abordando el tema con unos modelos de servicios de atención a los adolescentes de acuerdo a su edad, además, dijo que “el país cuenta con un plan nacional para la promoción de derechos sexuales y reproductivos”.

Asimismo, el UNFPA se encuentra trabajando en conjunto con la empresa privada Propulso en la localidad Soledad del municipio Independencia del estado de Anzoátegui (este) en un programa para prevenir el embarazado en adolescentes en ese sector, luego de que la compañía identificara esto como un reto para promover el desarrollo económico.

Es un modelo de trabajo completamente financiado por Propulso y que mantiene alianza con la Alcaldía, sus direcciones de Salud y Educación y la comunidad en general, indicó Pereira.

“Estamos abordando distintos componentes”, como lo es “el de la educación integral de la sexualidad donde se da formación al personal docente en este tema”, y están los “grupos de pares promotores, que son adolescentes de tercer y cuarto año de bachillerato” que trabajan en sus comunidades promoviendo la prevención del embarazo a temprana edad.

El proyecto, que arrancó en 2015, ya muestra “resultados intermedios”, pues hay adolescentes asistiendo al “servicio diferenciado para la atención del adolescente”, un sistema de ayuda para orientar sobre la responsabilidad en la sexualidad, aseguró González Caro.

Venezuela encabeza lista de embarazos adolescentes en Latinoamérica

embarazoadolescentes

 

Este 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, fecha que se comenzó a celebrar en Latinoamérica a partir del año 2007, gracias a la iniciativa de varias organizaciones con el auspicio de la farmacéutica internacional Bayer Schering Pharma.

La intención de la fecha es promover la suficiente orientación sexual, aunado a políticas públicas de salud que permitan a niñas y adolescentes contar con los recursos suficientes para no quedar encinta antes de la madurez sexual y psicológica.

En virtud de la fecha, Venezuela tiene cifras nada desalentadoras. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFP) en Venezuela, el país sigue siendo el líder en números de embarazos adolescentes en Latinoamérica y el Caribe, además de ocupar el segundo puesto a nivel mundial.

Jorge González Caro, representante de la UNFP en Venezuela, actualizó las cifras en julio de 2016 en declaración a medios nacionales. Aseguró que 101 nacimientos por cada mil mujeres son de jóvenes entre 15 y 10 años.

El promedio en Latinoamérica es que sean 76 los casos por cada mil parturientas. La asociación civil Planificación Familiar asegura que en Venezuela, por cada 100 partos, 25 son de mujeres menores de 15 años de edad, según reseña el diario El Nacional.

La UNFP señala además que el 66 por ciento de los casos de mortalidad materna corresponde a madres adolescentes.

¿Qué hace Venezuela por disminuir estas cifras? Muy poco. De hecho, el país está en la cabeza de las estadísticas regionales desde el año 2000, cuando los Estados adscritos a la Organización de Naciones Unidas (ONU) suscribieron los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentra disminuir en 75 por ciento los embarazos adolescentes. En 16 años, las cifras solo han ido en aumento.

El gineco-obstetra Jairo Fuenmayor, especialista del Centro Médico Caracas, explicó en un comunicado de prensa que la edad de inicio de la vida sexual en las niñas venezolanas es entre los 12 y 14 años. Los embarazos más frecuentes ocurren entre los 15 y los 19 años.

De acuerdo con el boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE), los estados con más casos de embarazo precoz son Carabobo, Miranda, Lara, Zulia y Bolívar.

Se intentó durante todo un día descargar el boletín del INE correspondiente al año 2014, pero nunca se completó la descarga.

Hacia dónde avanzar

Fuenmayor precisó que las carencias alrededor del embarazo adolescente son muchas. “Referido a la educación sexual, falta un plan eficaz en escuelas, colegios y universidades”, a lo que se suman “poca orientación familiar y un alcance muy limitado de anticonceptivos que no llega a satisfacer las necesidades de este grupo etario”.

En cuanto a las pastillas anticonceptivas, vale resaltar que desde 2014 su escasez es casi total. Hace dos meses reaparecieron en importantes cadenas de farmacia, pero con el requerimiento de un récipe médico, requisito complicado de obtener para todos los meses. Anteriormente no hacía falta la prescripción.

“La prevención de los embarazos no planificados en adolescentes pasa por preparar a maestros, profesores y padres en orientación sexual y mejorar la autoestima de los adolescentes. Además, es fundamental diseñar campañas de difusión de los riesgos de tener vida sexual activa sin tener una práctica preventiva y las consecuencias que producirá el embarazo”, planteó el gineco-obstetra del Centro Médico de Caracas.

Además de ampliar la capacidad instalada y de respuesta del sistema de salud pública del país, el especialista insiste en ahondar en la educación de los jóvenes, por lo que necesariamente se requiere un plan de preparación para los orientadores. En todas estas etapas hay serias fallas en Venezuela. Las cifras de este año lo demuestran. (con información de Sol Comunicaciones)

75% de embarazos en el país son de adolescentes menores de 20 años

embarazoprecoz

 

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Venezuela registra la tasa más alta de adolescentes embarazadas entre los países de Suramérica, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, dijo Nelmary Díaz, gerente de Programas de Plafam, Aseguró que el promedio de la tasa de natalidad en América Latina debe ser de 76 nacidos por cada 1.000 mujeres; de allí que el país ocupe el primer lugar de embarazo en adolescentes.

“Estas cifras son alarmantes. De 100 partos que se dan 25 son de muchachas menores de 15 años de edad”, expresó. Recordó que desde 2010 no se conocen cifras oficiales.

Díaz dijo que 75% de las concepciones no planificadas en adolescentes ocurren en muchachas menores de 20 años que no utilizan ningún método anticonceptivo. “Un buen porcentaje de jóvenes que acuden a Plafam manifiestan su deseo de ser madres”, señaló.

La gerente de Programa de la asociación civil de Planificación Familiar destacó que la responsabilidad de la gestación no es solo de la mujer, sino del hombre también. “Si hablamos de este tipo de embarazos tenemos que trabajar en planificar y educar sexualmente a ambos grupos, aunque se sepa que la mortalidad materna si depende de la adolescente por los riegos que representa el quedar encinta a temprana edad”.

Alcaldías brindan apoyo. En Miranda 42% de los embarazos se dan en adolescentes; de este porcentaje 30% corresponde a Sucre y 22% a Baruta, de acuerdo con cifras de las alcaldías. Los municipios Chacao y El Hatillo no tienen data de incidencia de embarazos en adolescentes.

La Dirección de Salud Baruta, a través del Programa de Atención Directa Salud Familia, recibió a más de 200 adolescentes en situación de embarazo precoz en 2015. El trabajo de campo en la localidad les ha permitido desarrollar planes de contingencia en prevención para la adolescente gestante. Como parte del programa han impartido charlas para prevención en las escuelas del municipio, para que cada día más jóvenes conciencien el peligro que representa para su salud embarazarse a temprana edad, expresó Enrique Montbrum, director de Salud de Baruta.

“En los siete ambulatorios de la localidad puede realizarse control prenatal y planificar su familia, además de prevenir, diagnosticar y tratar patologías femeninas”, señaló.

Rodmar Rodríguez, directora de Salud Sucre, expresó que el problema con las jóvenes gestantes resulta difícil por su condición. “La adolescente acude sola a su control prenatal, amparándose en el artículo 50 de la Lopnna que establece que todo joven tiene derecho de recibir información, y servicio en salud sexual y reproductiva, sin su representante”.

Las cifras de embarazo adolescente en el municipio Sucre datan de entre junio y diciembre de 2015 cuando atendieron a 368 embarazadas con edades entre 11 y 19 años.

El programa de higiene escolar recluta a jóvenes del municipio con mayor riesgo de embarazo. “A través de un convenio con Plafam, Salud Sucre consiguió para la alcaldía la donación de dispositivos de anticoncepción y poder ofrecer un método preventivo a la adolescente en edad fértil, acotó Rodríguez. El servicio de salud del municipio ofrece charlas a las jóvenes, sobre enfermedades de transmisión sexual, prevención del embarazo, relaciones atípicas de noviazgo, entre otros.

En Chacao y El Hatillo también tienen planes de prevención. En el caso de El Hatillo ofrecen un programa de embarazo saludable en adolescentes, control prenatal y canastillas con insumos para el cuidado del bebé.

En marzo podrían aparecer primeros casos de microcefalia en el país

virus-zika92

 

Entre marzo y abril podrían nacer los primeros niños venezolanos con microcefalia causada por contagio de zika durante el primer trimestre de embarazo de sus madres.

Las estimaciones las realizan médicos calculando la aparición de los primeros casos del virus en Venezuela, el probable contagio a gestantes incipientes y el término esperado del embarazo.

«No todas las embarazadas que padecieron zika en el primer trimestre van a tener bebés con microcefalia. Eso dependerá de la carga viral a las que estuvieron expuestas. Esa incidencia debe determinarse. Sin embargo, suponemos que entre marzo y abril podrían nacer los primeros niños con microcefalia en Venezuela», alerta Ana Carvajal, infectóloga del Hospital Clínico Universitario de Caracas.

La posibilidad existe y por ello las embarazadas deben extremar precauciones para evitar contagiarse con zika y para que se le realicen pruebas de PCR en tiempo real para descartar o confirmar la enfermedad si manifiestan síntomas.

Tras la aparición del zika, la incidencia de microcefalia en países muy afectados, como Brasil, se multiplicó. En un principio, la relación entre el virus y esta enfermedad no se había comprobado científicamente, pero ya hay suficiente evidencia médica que comprueban el trágico vínculo.

Ayer, un grupo de científicos de Instituto de Patología de la Facultad de Medicina de Liubliana, en Eslovenia, confirmó que habían encontrado virus en las neuronas del embrión de una eslovaca que se había contagiado en Brasil al comienzo de la gestación.

«Con esto se demostraría que el zika ataca sobre todo las células nerviosas del feto», dijo Mara Popovic, líder del estudio.

Para Ana Carvajal, la relación entre zika y microcefalia está clara. Además del estudio eslovenio dado a conocer ayer, asegura que otras investigaciones han ratificado tal teoría. Cita el caso de dos embarazadas con niños microcefálicos en quiens se identificó el genoma del virus en el líquido amniótico y otro caso donde se encontró en tejidos del feto.

El virus del zika puede provocar trastornos neurológicos. Los adultos pueden complicarse con el síndrome de Guillain Barre y los bebés en gestación con la mencionada microcefalia, patología que limita el crecimiento craneal, afectando el funcionamiento del cerebro y causando problemas neurológicos en el niño, incluso retraso. Afecta de por vida.

Aunque el virus del zika causa microcefalia al entrar en contacto con el feto en el primer trimestre de embarazo sólo puede detectarse a partir del segundo trimestre. Y no es fácil.

«Con un ecosonograma pudiera percibirse esta condición pero tiene que ser un examen hecho por un excelente ecografista y muy buenos equipos. Además de microcefalia también es posible observar alteraciones del sistema nervioso», apunta Carvajal. Esta enfermedad puede ser evidente al nacer el bebé, pero también puede manifestarse a lo largo del primer año de vida.

La infectóloga, quien es también especialista en virus en embarazadas, insiste en que todas las gestantes que manifiesten algún síntoma de zika deben acudir al médico, quien debe tomarle una muestra y enviarla al Instituto Nacional de Higiene para descartar o confirmar la presencia de la enfermedad.

Estudio vincula aumento del riesgo de autismo con consumo de antidepresivos

emba

 

El uso de antidepresivos durante el embarazo puede incrementar el riesgo de autismo, especialmente cuando la madre los toma en el segundo o tercer trimestre de gestación, según un estudio científico dado a conocer este martes en Canadá.

El trabajo, elaborado por investigadores de la Universidad de Montreal y el hospital infantil Sainte-Justine de Québec, añade que el riesgo es especialmente elevado cuando los antidepresivos consumidos son los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los más habituales hoy en día en el mercado.

En los casos en que estos antidepresivos son consumidos en el segundo o tercer trimestre de gestación, el riesgo de diagnóstico de autismo a los siete años de edad casi se duplica.

Las madres que tomaron antidepresivos durante la gestación tuvieron un aumento de riesgo de tener un niño con autismo del 87 %, señaló el estudio.

Los investigadores recopilaron datos de más de 145.000 niños de la provincia canadiense de Québec de hasta 10 años de edad y de los medicamentos consumidos por sus madres.

De los 145.000 niños, 1.054 fueron diagnosticados con autismo antes de cumplir 5 años de edad.

Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista médica JAMA Pediatrics, indican que entre un 6 y un 10 % de las mujeres embarazadas consume antidepresivos.

Los mitos de las posturas sexuales y el embarazo

psturas

 

Alrededor del sexo y el embarazo existen muchos mitos: uno es la supuesta existencia de posturas que favorecen o reducen las posibilidades de fecundación.

¿Hay algo de cierto en eso?

BBC Mundo pidió la opinión de dos especialistas y su respuesta fue que no hay datos científicos acerca de que la postura en la que se practica el coito pueda influir sobre las probabilidades de concebir.

«Más que las posturas, es más eficaz que el hombre observe 4-5 días de abstinencia con el fin de que la concentración de espermatozoides sea mayor y que la relación sexual se produzca en los días de máxima fertilidad en el ciclo de la mujer», explica Mariano Rosselló Gayá, andrólogo del Instituto de Medicina Sexual, en Madrid.

Sin embargo, algunos especialistas aconsejan a las mujeres que desean quedarse embarazadas que después del acto sexual permanezcan acostadas boca arriba durante unos 10 ó 15 minutos.

El objetivo del reposo sería que la ley de la gravedad ayude a los espermatozoides en su camino hacia las trompas de Falopio, donde deben encontrarse con el óvulo para que se produzca la concepción.

No obstante, Marian Chávez Guardado, directora médica del AMNIOS Invitro Project, Madrid, discrepa.

«Hasta la fecha, no existe ningún estudio científico que demuestre que las mujeres que permanecen tumbadas o con las piernas en alto tras el coito tengan más probabilidades de quedar embarazadas que las que no adoptan esta medida», afirma Chávez Guardado.

Por su parte, Rosselló Gayá considera que «a pesar de que no se ha podido demostrar científicamente que estas medidas pueden ser beneficiosas, estar tumbada propiciará el reposo y la calma postcoital».

 

De pie

 

Si seguimos la misma lógica, hacerlo de pie y mantenerse después en esa posición reduciría las posibilidades de que los espermatozoides lleguen hasta allí, por lo que las posiblidades de embarazo serían menores.

La doctora Chávez lo niega rotundamente: «Los espermatozoides tienen su propia movilidad que es independiente de la gravedad».

«Lo que verdaderamente importa es la concentración de espermatozoides con movilidad progresiva en el eyaculado, no la fuerza de la gravedad».

Los espermatozoides deben hacer un camino muy difícil de unos 20 centímetros para llegar hasta el final de su recorrido en la trompa de Falopio.

De entre los 39 y 300 millones que integran una eyaculación normal, según datos de la Organización Mundial de la Salud, menos de 10.000 llegan a las cercanías del óvulo, para que por fin uno de ellos lo pueda fecundar.

El riesgo de creer que practicar el coito de pie dificulta el embarazo está en llegar a considera esa postura como un método anticonceptivo.

«Como profesionales, debemos aconsejar medidas contraceptivas que estén respaldadas por evidencia científica como preservativos o la píldora anticonceptiva», dice Chávez.

Otros factores

 

Según los expertos existen otros hábitos y factores mucho más influyentes en la capacidad reproductiva de una pareja.

«Existen muchos factores que pueden influir en la capacidad reproductiva de una pareja, como por ejemplo la existencia de hábitos tóxicos, sobrepeso, uso concomitante de medicamentos, determinadas enfermedades de base, etc.», señala Chávez.

«Pero, a día de hoy, el factor que más dificulta el conseguir una gestación es la edad de la mujer, por el hecho de que la reserva ovárica (cantidad y calidad de los óvulos) va disminuyendo a medida que la mujer cumple años».

Por su parte, Gayá explica que es importante tener en cuenta la calidad de los espermatozoides del varón.

«Su morfología y movilidad también son importantes de cara a la contracepción. Se recomienda un estudio andrológico para descartar problemas en este sentido si el embarazo no se produce».

Parejas pueden tener sexo sin coito en la cuarentena

Parejas2

 

¿Cuándo podré tener relaciones? Es la pregunta que se hace la mujer y la pareja luego de tener un bebé por parto natural o cesárea. La inquietud es la misma, sobre todo en hogares donde se ha enseñado a respetar la llamada “cuarentena”, etapa de recuperación física de la parturienta.

El médico sexólogo Carlos Cotiz, Presidente Asociación Venezolana Para la Salud Sexual, Avess, aclara que la sexualidad no es sinónimo de genitalidad por lo que una pareja que acaba de ser padres cuando lo desee puede retomar sus actividades sexuales sin involucrar pene-vagina. “Se podrían dar caricias corporalesmutuas que generen placer, besos suaves e intensos, muy intensos, incluyendo los que ella pudiera darle a él en su área genital. Otros inician su vida sexual después de los tres meses, lo ideal es que se sientan preparados física y emocionalmente para ello”.

Cotiz coincide totalmente Brigett Barrios, orientadora en sexología, en cuanto a que el cansancio que genera las atenciones que requiere el recién nacido influye en las ganas de tener sexo.

Barrio señala que “cualquier persona que tenga que levantarse cada tres horas, dejar de dormir; ciertamente querrá descansar, dormir; pues cuidar a un bebé todo el día y la noche es muy agotador. Esto y el componente hormonal alteran el deseo sexual en la mujer-madre y además pareja. Por ello, es importante el tiempo de recuperación y el que tarda el bebé en habituarse al sueño completo”.

Ambos profesionales consideran que más que los cambios físicos que se producen en la mujer, los psicológicos pueden afectar el deseo sexual. “Se habla de un periodo de cuarentena por razones de tipo médico, en este caso se debe eliminar el tabú, la pena de preguntar al médico gineco-obstetra, cuánto se debe esperar. Igualmente hay que tomar en cuenta cuando la pareja sienta que es el momento adecuado”, dijo Barrios.

Cotiz y Barrios también coinciden en que debe darse una comunicación sexual positiva y que la pareja asuma la responsabilidad del cuido del bebé, pues es una experiencia vivencial de ambos.

ALGUNAS SUGERENCIAS
Los especialistas consultados recomiendan a las parejas, en primer lugar, usar métodos anticonceptivos para evitar un nuevo embarazo; usar lubricantes porque en esas primeras relaciones pueden presentarse resequedad vaginal postparto; realizar ejercicio de Kegel o contracciones de los músculos puboccocígeos para recuperar la tonicidad muscular vaginal. La página www.actitudfem.com dedica un trabajo a este tema, sugieren a las parejas esperar entre 4 y 6 semanas después del parto para tener sexo y visitar al ginecólogo para que les asegure que ya está lista para intentarlo. También hacen énfasis en la comunicación porque “para algunos hombres puede ser una experiencia un tanto traumática”.