Dólar archivos - Página 2 de 31 - Runrun

Dólar

En un mes el bolívar cayó 7,12 % frente al dólar
La cotización reportada esta jornada por el BCV muestra también un aumento de 7,67 % en el precio de la divisa estadounidense, respecto al pasado 13 de abril, cuando costaba 4,43 bolívares

 

El bolívar se depreció un 7,12 % en los últimos 30 días frente al dólar estadounidense, de acuerdo con el reporte ofrecido este 13 de mayo por el Banco Central (BCV), que ubica el precio de la divisa norteamericana en 4,77 bolívares.

La cotización reportada esta jornada por el BCV muestra también un aumento de 7,67 % en el precio de la divisa estadounidense, respecto al pasado 13 de abril, cuando costaba 4,43 bolívares.

La variación en el precio del euro fue menor, pues, en el mismo período de tiempo, pasó de 4,82 a 4,95, lo que se traduce en un encarecimiento de 2,70 %.

El tipo de cambio oficial lleva más de 9 meses entre los 4 y los 5 bolívares por dólar, como resultado de una estrategia implementada por las autoridades para sostenerlo y, así, contener la inflación, según expertos.

La estrategia ha consistido en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares, necesarios para comprar divisas, a través de la reducción del gasto público y la restricción de los créditos bancarios.

Información de EFE

CLAVES | Reciente estudio de Econalítica revela leve descenso en los pagos en divisas
El director de Ecoanalítica indicó que el número general de pagos en divisas para el mes de marzo fue de 58,2%, siendo esta la primera vez en los ocho estudios que ha realizado la organización que desciende el porcentaje de pagos en divisas

 

Este miércoles, 27 de abril, el socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que el último estudio realizado por la organización arrojó que ha habido un acercamiento en la proporción de pagos en dólares y bolívares.

En entrevista para Circuitos Éxitos, el economista señaló que la investigación mide cómo pagaron (si en dólares o bolívares) los venezolanos en los establecimientos de 10 áreas del país durante el mes de marzo.

El director de Ecoanalítica explicó que esta es la primera vez, luego de nueve investigaciones, que desciende el porcentaje de moneda extranjera como forma de pago. Aquí las claves más importantes del estudio: 

454 establecimientos estudiados en 10 zonas urbanas del país

Oliveros explicó que la medición se realizó a través de un un software y una tableta que fue instalada a los establecimientos con los que trabaja Ecoanalítica.

«En una semana se procesan los pagos y cómo se hacen: en bolívares o de forma híbrida. Procesamos solo pagos solo en establecimientos, excluye pagos entre privados, pagos de las empresas a los empleados y a los proveedores, esto es estrictamente comercial, Aborda el último eslabón de la cadena, es decir, el comercio, el retail con el consumidor», dijo.

Oliveros añadió que en el mes de marzo se procesaron 28.396 transacciones, un incremento de 15% con respecto al estudio anterior. Agregó que se registraron 454 establecimientos a nivel nacional en 10 áreas metropolitanas del país en zonas urbanas y se evaluaron seis signos monetarios y, principalmente, cinco medios de pago”.

Leve descenso en el pago de divisas

El director de Ecoanalítica indicó que el número general de pagos en divisas para el mes de marzo fue de 58,2%, siendo esta la primera vez en los ocho estudios que ha realizado la organización que desciende el porcentaje de pagos en divisas. 

«El pago en divisas venía creciendo hasta octubre del año pasado. De octubre a marzo tuvimos una caída de seis puntos porcentuales de reducción de pagos en divisas y, por primera vez, tenemos pagos por debajo de 60% por lo menos, desde febrero de 2020”, aseguró Oliveros.

Monedas más utilizadas

La investigación de Ecoanalítica indicó que cuando se estudiaron los pagos por monedas quedó evidenciado que los pagos en dólares lideran en 44,7% de los casos, y en bolívares en un 41,8%, por  lo que se acerca bastante la proporción dólar-bolívar.

Sobre los pagos en pesos colombianos, el estudio arrojó que se hicieron en 8,5% de los casos. Oliveros destacó que el número es importante porque en ciudades como Maracaibo, San Cristóbal y Mérida se está haciendo un uso esta moneda.

«En el caso de San Cristóbal, es muy alta la proporción, casi 80%, y en Mérida viene aumentando de forma importante ha pasado de 20% a 40%», dijo.

Oliveros comentó que el uso del euro se mantiene en 3,5%. «Siempre he pensado que, como muchos comercios cobran la tasa euro dólar uno a uno, saben que eso no les favorece, por eso prefieren cambiarlo o guardarlo como último recurso».

Como dato anecdótico, Oliveros señaló que en Maracay es donde más se usa la moneda europea. 

Medios de pago predominantes

“En lo que respecta a divisas, el efectivo sigue siendo el rey, 68% de los pagos en divisas son en efectivo. Eso habla del impacto que representa el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. Luego están los aplicativos como Zelle y otros, que  están en 19%. Hay que destacar que, con respecto a los dos últimos estudios, hay una caída consistente en el uso del Zelle, que llegó a estar en 30%«, dijo Oliveros.

Sobre el uso de tarjetas internacionales el porcentaje fue de 7,8%, billeteras, 3% y por transferencia, 1,2%, un porcentaje muy bajo. Las transferencias se emplean sobre todo para pagos muy altos, como compras de electrodomésticos.

“En el caso de bolívares, el medio de pago dominante es el punto de venta (con 60%) y viene ganando terreno el pago móvil”, afirmó. 

 Valor de la compra promedio por categorías

Asdrúbal Oliveros señaló que en el estudio realizado por Ecoanalítica se midieron siete categorías: electrodomésticos, electrónicos, repuestos de vehículo, ropa, calzado, servicios médicos, alimentos y cuidado personal.

“En electrodomésticos, la compra promedio fue de $219. En electrónicos, hay una mejora importante, porque la compra promedio fue de $148. En el estudio pasado estaba en torno a $110. La compra más repetida en la categoría es un celular, el más básico en términos de un smartphone está por el orden de este precio», explicó.

En el caso de repuestos, Oliveros señaló que la compra promedio es de $60, en ropa calzado $43. En servicios médicos, examen o consulta, $40. Y en el caso de alimentos, » la compra promedio que está pasando por el punto es $36. Para cuidado personal, el gasto es de $24”.

“Hay una mejora en el ticket promedio, viene creciendo con respecto al estudio anterior. Cuando ponderamos todo, y hay que aclarar que alimentos representa más del 60% de las transacciones, te está dando un ticket promedio general de $42”, dijo el economista.

 

El BCV toma medidas para reforzar el anclaje del dólar
El ajuste del gobierno entra en una nueva etapa e inicia un aumento del gasto público que obliga al Banco Central a ofertar bonos para absorber bolívares y tratar de contener la demanda de divisas

@vsalmeron

 

Durante ocho meses el Banco Central ha logrado que la cotización del dólar se mantenga estable en un rango de entre 4 y 4,5 bolívares, pero la administración de Nicolás Maduro inició un giro que obliga a tomar medidas extra para mantener el anclaje.

El gobierno dejó atrás el recorte del gasto público y comenzó un ciclo de mayores egresos, por lo tanto, habrá más bolívares que podrán utilizarse para comprar dólares y el aumento en la demanda de dólares amenazará la estabilidad del tipo de cambio.

Para manejar la presión el Banco Central comenzó a vender bonos a fin de absorber parte de los bolívares que comienzan a fluir por la tubería del gobierno. Los bonos tienen condiciones distintas para las empresas, las personas y las entidades financieras.

En el caso de las empresas y los particulares, los bonos tienen el atractivo que mantienen su valor en caso de que el bolívar se devalúe y reportan un rendimiento anual de entre 3% y 3,25% sobre la variación del precio del dólar.

Para las entidades financieras el bono reporta un rendimiento de 1% sobre la variación del dólar. Las empresas y los particulares pueden comprar bonos a plazos de 28 y 56 días, en el caso de los bancos, solo a 56 días.

El Banco Central dijo en un comunicado que con los bonos “se intenta una mayor incidencia, tanto en la trayectoria de los agregados monetarios, como en el comportamiento del mercado cambiario, ya que ofrecen un rendimiento más alto a sus inversionistas con respecto a mantener coberturas en divisas”.

Nueva etapa

Tras el colapso de la economía socialista, Nicolás Maduro alargó la agonía con racionamiento de alimentos básicos y persecución al mercado negro, pero a partir de 2020 acabó con el control de precios, el control de cambio, permitió la libre circulación del dólar e implantó un severo recorte del gasto que pulverizó el salario y las pensiones.

Ahora en un entorno en que el aumento de la producción petrolera y el alza del precio del barril incrementan el ingreso y la mayor actividad del comercio eleva la recaudación de impuestos, el gobierno comienza a gastar más, principalmente mediante el aumento del salario de los trabajadores públicos y las pensiones.

Síntesis Financiera señala en su informe El Tesorero, que en el primer trimestre de este año el gasto del gobierno se ubicó en el equivalente a 1.670 millones de dólares, una cifra que representa un aumento de 19% respecto al cuarto trimestre de 2021.

Si bien siguen siendo insuficientes y no cubren las necesidades básicas las pensiones, por ejemplo, aumentaron desde 7 bolívares hasta 130 bolívares y en lo que va de año, señala Síntesis Financiera, cada pensionado ha recibido el equivalente a 53,6 dólares mientras que en el mismo lapso de 2021 apenas 9,4 dólares.

“El plan es utilizar el aumento del ingreso petrolero y en la recaudación de impuestos para mejorar la calidad de vida, sobre todo de cara a 2024 cuando habrá elecciones presidenciales”, dice un técnico del Banco Central.

De acuerdo con las proyecciones de Ecoanalítica este año el gobierno recibirá ingresos por la vía petrolera en el orden de 16.200 millones de dólares, un aumento de 183% respecto a 2020.

Anclaje presionado

El ajuste que aplica Nicolás Maduro tiene como principal componente la estabilidad del dólar para abaratar el costo de las importaciones y cambiar las expectativas con un signo de solidez, tras cuatro años en los que la hiperinflación dinamitó la confianza en el bolívar.

El anclaje del dólar es fundamental para explicar la desaceleración de la inflación que en los últimos siete meses se ha mantenido en variaciones de un dígito. En marzo de este año, según datos del Banco Central se ubicó en 1,4%, la menor tasa intermensual desde agosto de 2012.

Pero en empresas y entidades financieras crecen las dudas sobre la sostenibilidad de la estabilidad del tipo de cambio. Si bien los bonos del Banco Central pueden ayudar a contener la demanda de dólares hay una serie de elementos en juego.

Para mantener estable la cotización del dólar cada semana el Banco Central vende a través de las entidades financieras dólares que obtiene por la venta de petróleo en China y que recibe a través de la banca rusa. Esta triangulación, le permite al gobierno de Maduro evadir las sanciones de Estados Unidos.

Las sanciones a Rusia tras la invasión a Ucrania generan incertidumbre sobre si el esquema se verá afectado y bajará la oferta de dólares del Banco Central, algo que atentaría contra la estabilidad del tipo de cambio.

Otro factor a tomar en cuenta es que Rusia comenzó a venderle petróleo con descuento a China, el mercado donde Venezuela coloca 90% de sus exportaciones. La competencia de los barriles rusos podría restarle espacio a los de Pdvsa y disminuir el flujo de petrodólares que recibe el gobierno.

El tema fiscal también es relevante. Mientras la cotización del dólar se ha mantenido en torno a 4,30 bolívares la inflación, si bien se ha desacelerado, sigue siendo elevada al punto que las cifras oficiales indican que en los últimos doce meses acumula un salto de 284%.

Esto pone en marcha una cadena preocupante: Pdvsa recibe petrodólares que vende al Banco Central a la tasa de 4,30 bolívares. Luego, le entrega estos bolívares al gobierno para que gaste, pero la inflación hace que cada mes estos 4,30 bolívares tengan menos poder de compra.

José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del Banco Central, explica que “si Pdvsa vende los dólares a 4,30 y la inflación es alta esos bolívares no rinden. En algún momento van a tener que corregir el tipo de cambio. La experiencia venezolana dice que mientras más se retrasa la corrección más fuerte es la devaluación”.

El informe de Latin Focus al cierre de marzo indica que el promedio de las proyecciones de sus panelistas que incluye a bancos y firmas como Oxford Economics, BancTrust y Moody’s Analytics, indica que este año el tipo de cambio cerrará en 12 bolívares por dólar.

La asfixia del crédito también puede hacerse insostenible. A fin de que no los bancos no otorguen créditos en bolívares que puedan ser utilizados para comprar dólares el Banco Central obliga a las entidades financieras a inmovilizar 73% de los depósitos.

La consecuencia es una economía con muy poco crédito donde las empresas y los emprendedores sufren una severa restricción de financiamiento que limita el crecimiento.

Dato polémico

Durante los cuatro años en que Venezuela estuvo sumergida en la hiperinflación el Banco Central ocultó las estadísticas. Esto propició que el Observatorio Venezolano de Finanzas comenzara a medir la variación de precios y se convirtiera en una referencia.

Su dato de inflación de marzo difiere por completo con el del Banco Central. De acuerdo con el Observatorio los precios registraron un alza de 10,5%, por el impacto del aumento en los servicios públicos y el anuncio del impuesto a las transacciones en dólares que el gobierno puso en marcha para incentivar un mayor uso del bolívar.

José Guerra, quien se desempeña como director del Observatorio, afirma que “la cifra de inflación de marzo del Banco Central es un absurdo. El Observatorio tiene los registros de cada producto del índice de precios, no es creíble”.

Daniel Cadenas, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, considera que “la mayoría de los países están reportando una aceleración de la inflación en marzo, por el incremento en los precios de materias primas, energía y alimentos como consecuencia de la invasión a Ucrania. En un país que importa casi todo, está cifra de inflación no es creíble”.

Desde su punto de vista Venezuela sufre lo que denomina inflación importada, es decir, como los precios están aumentando en la mayoría de los países donde Venezuela adquiere productos de todo tipo esta inflación se traslada, por ejemplo, desde Estados Unidos a los supermercados de Caracas.

“La inflación anualizada en Estados Unidos se aproxima a 8% cuando lo normal es 2%. En un economía que depende en gran medida de la importación de bienes finales y donde lo poco que produce necesita un alto componente de materia prima importada, el mecanismo de transmisión de la inflación global es importante”, dice Daniel Cadenas.

*Puede leer también: El petróleo lubrica la geopolítica

#10ConversasDeEconomía | Las consecuencias de una dolarización espontánea y caótica

@victoralvarezr

Mientras la hiperinflación continúe, por muy altos que sean los billetes de mayor denominación, estos alcanzarán cada vez menos para pagar incluso los bienes y servicios de menor precio. El billete de mayor denominación de un millón de bolívares no cubre ni siquiera el costo de una empanada o un café.

En las ciudades del país, sin importar su tamaño, las operaciones de compra-venta están cada vez más dolarizadas. En las ciudades fronterizas superan el 90 % y tiende a usarse la moneda del país vecino. En los sectores abastecidos por productos importados -como el de electrodomésticos- prácticamente el 100 % de las transacciones se hace en dólares.

El bolívar cada vez se usa menos para fijar los precios y como medio de pago. Es más fácil que alguien tenga en su cartera un billete de un dólar que uno de un millón de bolívares que ya no alcanza ni siquiera para comprar un dólar.

La dolarización transaccional es un hecho. La cantidad de divisas que circula internamente es cada vez mayor y esto ejerce una incesante presión para la dolarización de los servicios financieros. Las empresas y familias no pueden seguir guardando su ingreso en divisas en una caja fuerte o debajo del colchón. Es necesario que este creciente circulante en dólares se canalice a través de los bancos hacia el financiamiento de la producción y el consumo.

Muchas economías que optaron por la dolarización lo hicieron porque el dólar ya era el medio de pago predominante. Cuando Ecuador dolarizó, el 54 % de los depósitos del público en el sistema financiero era en dólares y el 66 % de la cartera de crédito estaban en dólares.

En Venezuela, la dolarización se ha ido imponiendo por la fuerza de los hechos y pareciera que lo único que queda pendiente es que se dolaricen los salarios y se tome la decisión oficial de sustituir el bolívar por el dólar.

Los problemas económicos no tienen el mismo significado para todos. Para los hogares el problema más importante es la hiperinflación; para los exportadores es la fijación de un tipo de cambio que respalde su competitividad internacional; para el sector financiero es la liberación de las tasas de interés. La dolarización oficial no es la panacea para todos. Es necesario evaluar los costos y beneficios que genera. En el sector público y privado se tendrá que pagar los salarios en dólares, también las pensiones y jubilaciones, hasta los impuestos se pagarán en dólares.

Los críticos acusan a los partidarios de la dolarización de una visión inmediatista, que se agota en los beneficios de corto plazo y pierden de vista los costos que se pagan a largo plazo, cuando el país ya no pueda hacer un uso integral de las políticas cambiaria, monetaria y fiscal. ¿Cuál es el balance entre los pros y contras de la dolarización? ¿Son más los impactos positivos que los negativos? ¿El saldo neto es favorable para el interés nacional?

Esta pregunta es respondida por el economista Francisco Rodríguez en la última parte de la larga conversación que sostuvimos con él sobre los pros y contras de la dolarización:

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

El dólar escaló 30% en abril: ¿a cuánto llegará en lo que resta de año?
La liquidez superó la barrera del billardo. Para tratar de contener el ascenso del dólar el Banco Central asfixia al crédito. El impacto en el sistema financiero obligó a permitir un descuento del encaje

 

@vsalmeron

 

La cotización del dólar en el mercado oficial experimentó un alza de 30% en abril y rompió con la pasividad de marzo, mes en que solo aumentó 4%. La escalada impulsó el precio de productos y servicios, pero lo inquietante es que analistas coinciden en que el ascenso apenas comienza.

El promedio de las proyecciones de los panelistas de FocusEconomics, entre los que se encuentran bancos y firmas como BancTrust, Julius Baer y Oxford Economics, señala que el tipo de cambio oficial, que el seis de mayo inició la jornada en 2 millones 866 mil bolívares, estará en torno a 16 millones 900 mil bolívares al cierre del año.

Leonardo Buniak, analista de riesgo bancario y director de la firma Buniak & Company indica que “nuestra estimación para el cierre del año es un dólar en torno a 13 o 14 millones de bolívares, pero puede ser más alto porque todo va a depender de cómo se comporten los agregados monetarios”.

Entre las proyecciones que estiman un salto mayor destaca la de Ecoanalítica que calcula que el tipo de cambio oficial culminará este año en 18 millones de bolívares por dólar.

El hundimiento del bolívar golpeará con mayor fuerza a quienes no tienen ingresos en divisas y aumentará la desigualdad. De acuerdo con un estudio de Datanálisis realizado en febrero de este año, solo 21,8% de los venezolanos afirma que ellos o algún miembro de su familia recibe algún tipo de compensación laboral en moneda extranjera.

Los pagos indexados no son para la mayoría: solo 27,4% indica que ellos o alguno de sus familiares recibe algún tipo de compensación laboral calculada de acuerdo a la tasa del tipo de cambio paralelo, que suele ser ligeramente superior a la tasa oficial.

Además, el 35,4% de los ciudadanos señala que recibe remesas, pensiones o algún tipo de ayuda desde el exterior.

Reacción en cadena

Tras no ahorrar durante el período de los altos precios del petróleo, endeudarse masivamente, no realizar las inversiones necesarias para mantener la producción petrolera y generar una profunda recesión que merma la recaudación de impuestos, el gobierno está en bancarrota y recurre a la emisión de dinero.

Sin mayor control, el directorio del Banco Central autoriza la creación de bolívares que financian el gasto de ministerios, institutos, alcaldías y empresas públicas quebradas.

Durante el primer trimestre la administración de Nicolás Maduro contuvo el gasto, pero en medio del incremento de los casos de coronavirus lo aumentó en abril mediante el reparto de bonos a trabajadores del Estado y familias de bajos recursos. Además, el gobierno elevó la compra de insumos.

El gasto del gobierno activó una cadena conocida: las familias recibieron bolívares y rápidamente los gastaron en comercios que, a la brevedad, los cambiaron a dólares porque después de tres años en hiperinflación el bolívar es una moneda moribunda. 

Al mismo tiempo, las empresas que prestaron servicios o vendieron insumos al gobierno también recibieron bolívares que rápidamente cambiaron a dólares para proteger sus ingresos.

Así, el incremento de la demanda de divisas impulsó la cotización del dólar que es la referencia que utilizan empresas, comercios y particulares para calcular sus costos y establecer precios.

El billardo

El aumento de la cantidad de bolívares en la economía alcanzó dimensiones complicadas para la lectura. En la tercera semana de abril, último dato oficial, la liquidez superó la barrera del billardo. Un billardo es uno con quince ceros y equivale a mil billones.

Leonardo Buniak destaca que “por primera vez vemos un billardo como unidad monetaria. Si la liquidez sigue creciendo mensualmente a este ritmo, la estimación para fin de año es que estará en 5,7 billardos de bolívares”.

Además de impulsar el dólar, en términos generales, la inyección de dinero por parte del Banco Central desequilibra por completo la oferta y la demanda en la economía. Leonardo Buniak resume que “se entrega poder de compra para adquirir productos que no se han producido, esto tiene consecuencias inflacionarias”.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, entre marzo de 2020 y marzo de este año la inflación registró un salto de 3.012%. 

Descuento y euros

Mientras con una mano el Banco Central crea dinero para financiar al gobierno, con la otra toma medidas para evitar que los bancos otorguen créditos que financien la compra de divisas y den un impulso extra al dólar.

Para bloquear el crédito el Banco Central obliga a los bancos a mantener como reservas 85% de los depósitos que gestionan -el encaje en la jerga financiera-y sanciona con multas severas a las entidades que no cumplen la orden.

Pero en vista de que en abril un grupo de bancos sufrió un problema severo de iliquidez e incumplió de manera reiterada con el monto de los depósitos a inmovilizar, el Banco Central permitió un descuento del encaje que solo se aplicará en mayo.

El descuento varía en cada caso y equivale “al monto de intereses pagados por cada banco por incumplimiento del encaje desde el cuatro de enero de 2021”.

La firma Síntesis Financiera explica en su informe El Tesorero que “es posible que la mayoría de los bancos estén cerca de eliminar su déficit de encaje, gracias a la deducción, pero seguramente habrá algunos que continuarán presentando déficit esta semana”.

Agrega que “lo breve del lapso de vigencia del descuento, apenas un mes, hace pensar que pronto se requerirán nuevas medidas”.

Síntesis Financiera destaca que las autoridades no han creado las condiciones para disminuir el encaje hasta proporciones normales -entre 20% y 30% de los depósitos- a fin de que el crédito fluya “sin presiones indebidas sobre el precio del dólar”.

La firma sostiene que es necesario que crezca la disposición de las empresas y las personas a mantener bolívares en sus cuentas y “lograrlo supone que las autoridades superen el desafío de credibilidad y confianza que permita atraer los capitales que demanda con urgencia la economía venezolana”.

Además de asfixiar el crédito, el Banco Central comenzó a vender euros en efectivo a través de los bancos a fin de aumentar la oferta de divisas y contener el ascenso del dólar, pero la oferta es muy baja y está muy lejos de satisfacer la demanda.

Banqueros consultados indican que desde marzo el Banco Central inyecta al mercado alrededor de 10 millones de euros a la semana, una cantidad que no ha logrado estabilizar al tipo de cambio.

Dólares en depósitos

La pulverización del bolívar alentó la circulación del dólar y la apertura de cuentas en divisas que ganan espacio en el balance de los bancos. Al cierre de marzo de este año las captaciones en dólares de libre convertibilidad ascienden a 270 millones y representan 46% de los depósitos.

Los balances indican que los cinco bancos líderes en depósitos en dólares son BNC, Mercantil, Venezuela, Bancaribe y Bancamiga, con lo que está en marcha una recomposición en el ranking de captaciones.

Un aspecto clave es que los bancos han ampliado las facilidades para movilizar los dólares a través de cuentas que permiten transferir divisas a clientes del mismo banco.

Además, ya existen cuentas en dólares con tarjetas de débito que funcionan para pagar en cualquier comercio del país y del exterior; retiro de efectivo en cajeros automáticos de otros países y transferencias de dólares desde una cuenta en Venezuela a una cuenta de otro banco en el extranjero y viceversa.

Las cuentas en dólares con tarjetas de débito permiten pagar en cualquier establecimiento del país mediante un sistema donde al cliente se le debitan dólares, pero el comercio recibe bolívares. 

Mercado de capitales

El 18 de febrero Fedecámaras le entregó al Gobierno un documento con sus propuestas y necesidades para reactivar la economía. Entre los puntos figura la “reactivación del crédito para financiar capital de trabajo, importaciones y pagos a proveedores”.

A comienzos de este año en vista de que los depósitos en dólares representan una porción sustancial de las captaciones, un grupo de bancos comenzó a otorgar préstamos en divisas, pero la Superintendencia de Bancos y el Banco Central frenaron el proceso.

Las autoridades intervinieron y prohibieron la entrega de créditos en dólares sin autorización previa. Banqueros consultados indican que desde entonces, aunque se han introducido solicitudes, no ha habido aprobación alguna y el crédito a las empresas sigue fuertemente restringido.

En este entorno empresas como Calox, Cargill y Montana Gráfica han aumentado la emisión de bonos a través de la Bolsa de Valores de Caracas y compañías como Impulsa sirven de canal para que el sector agroalimentario obtenga financiamiento. Pero el mercado de capitales es enano y es incapaz de sustituir a la banca.

Si bien la decisión del Banco Central de asfixiar el crédito bancario ha tenido algún efecto de contención en el alza del dólar, el precio a pagar ha sido una economía sin financiamiento a la producción y el consumo.

#10ConversasDeEconomía | ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la dolarización?

@victoralvarezr

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación acumulada en 2020 fue de 3713 %. Los estudios de Ecoanalítica en las ciudades más grandes del país revelan que las operaciones de compra-venta están cada vez más dolarizadas. En Maracaibo superan el 80 % y en el sector electrodomésticos más del 90 % de las transacciones se hace en dólares. El bolívar cada vez se usa menos para fijar los precios y como medio de pago. Es más fácil que alguien tenga en su cartera un billete de un dólar que uno de un millón de bolívares que ni siquiera alcanza para comprar un dólar.

La dolarización transaccional es un hecho. La cantidad de divisas que circula internamente es cada vez mayor y esto ejerce una incesante presión para la dolarización de los servicios financieros.

Muchas economías que optaron por la dolarización lo hicieron porque el dólar ya era el medio de pago predominante. Cuando Ecuador dolarizó, el 54 % de los depósitos del público en el sistema financiero era en dólares y el 66 % de la cartera de crédito estaban en dólares. En Venezuela, la dolarización se ha ido imponiendo por la fuerza de los hechos y pareciera que lo único que queda pendiente es que se dolaricen los salarios y se tome la decisión oficial de sustituir el bolívar por el dólar.

¿Por qué Venezuela debería contemplar la dolarización? Con este artículo, hace tres años Francisco Rodríguez estimuló un candente debate acerca de las ventajas y desventajas de dolarizar la economía venezolana. El tiempo y la evidencia parecieran haberle dado la razón. El país está cada vez más dolarizado. Sin embargo, este ha sido un proceso desordenado y caótico.

En la serie Diez conversaciones estelares con diez de los mejores economistas de Venezuela, Francisco Rodríguez explica los pros y contras de la dolarización en Venezuela y nos ofrece una explicación clara, sencilla, comprensible de las causas que originan la dolarización como un proceso que no perjudica o beneficia por igual a todos los hogares, empresas e instituciones venezolanas.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la dolarización espontánea, desordenada y caótica que está en marcha en Venezuela? ¿Qué hacer para que todos ganen con la dolarización?

Ver video YouTube ¿Por qué Venezuela debería contemplar una dolarización oficial?

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Guerra: El problema principal para Venezuela es la hiperinflación
El diputado aseguró que se debe lograr un acuerdo político para obtener financiamiento externo

El diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra (PJ-Distrito Capital) informó que la inflación del mes de noviembre cerró en 65,70% y aseguró que el principal problema del país actualmente es la hiperinflación.

Guerra señaló además que la inflación acumulada hasta el mes de noviembre es de 3045,92%  la interanual es de 4087%, lo que confirma el escenario de hiperinflación que se vive desde hace tres años.

El también economista aseveró que si no se resuelve la hiperinflación no se podrá solucionar ningún otro problema en Venezuela. 

“En el mes de noviembre la inflación mensual de 65%, se debe fundamentalmente a la depreciación de la moneda, es decir, a la devaluación del tipo de cambio”, aseguró Guerra.

El diputado dijo que hay una discrepancia entre el crecimiento del dólar en 104% y una sobrerreacción de los precios ante la depreciación de la moneda. «Hay una cantidad de dinero que sale a la calle e impacta, luego el tipo de cambio reacciona al alza y a su vez los costos, los precios suben y el tipo de cambio queda rezagado, de tal forma que el BCV emite más bolívares para tratar de responder”, añadió. 

Los rubros que presentaron mayor inflación el mes anterior fueron esparcimiento con 232,8%; comunicaciones con 171,4%; Vivienda con 107,3% y alimentos con 44%. 

Guerra indicó que la canasta alimentaria de noviembre alcanzó la cifra de 210 dólares frente al salario mínimo que se mantiene en Bs. 400 mil. “Existe una desproporción entre el ritmo que crece la cantidad de dinero en un 60% o más y lo que crece la producción. Hay un exceso de oferta monetaria con respecto al nivel de producción” afirmó.

Sobre el salario, el también economista, dijo que no basta con el aumento nominal, «se requiere un pago con valor constante con una moneda que no se deprecie para salir del círculo vicioso, porque no hay manera de que el gobierno se financie sino, imprimiendo moneda”. 

La solución, según el diputado, se basa en tres pilares, detener la emisión monetaria y lograr fuentes genuinas de financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI) con un acuerdo de facilidad ampliada, lograr la estabilidad de la tasa de cambio y un acuerdo político nacional que haga posible el financiamiento externo. 

“Venezuela requiere liquidez de organismos multilaterales. Es una situación que no se puede obviar, El BCV puede controlar el bolívar, pero no controla los dólares porque ésta obedece a otra lógica”, puntualizó.

Las noticias económicas más importantes de hoy #4Dic

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. En octubre el bolívar tuvo la mayor depreciación frente al dólar, 30% de la población en Venezuela sufre de subalimentación y la hiperinflación terminó de devorar el bolívar, son los temas más destacados del día.

 

Cenda: En octubre el bolívar tuvo la mayor depreciación frente al dólar

El costo de la Canasta Alimentaria para el mes de octubre de 2020 se ubicó en Bs. 89.011.381,99, registrando una variación de de 23,5% equivalente a  Bs. 16.952.780,34, de acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda). Destaca la información, que la variación de la CAT en octubre fue muy similar a la registrada el mes anterior, cando se ubicó en 25,0%, equivalente a Bs. 14.397.083,65. Descifrado

«Un Kilo de arroz por un salario mínimo»: la hiperinflación se dispara de nuevo en Venezuela

En Venezuela se necesita más de un millón de bolívares para comprar un dólar. Y es la segunda vez en los últimos dos años. La hiperinflación terminó de devorar a la divisa local y el incendio en la precaria economía venezolana sigue activo. El preocupante indicador se sitúa entre las crisis inflacionarias más duraderas de la historia económica moderna, solo superada en la región por la que vivió Nicaragua entre 1986 y 1991. En noviembre se cumplieron tres años desde que el país petrolero comenzó a registrar, mes a mes, tasas de más del 50% de inflación que han traído detrás un catastrófico aumento de la pobreza. Descifrado

Reactivan planta compresora de gas en Anzoátegui para 20.000 bombonas

Este miércoles 2 de diciembre ha sido reactivada la Planta Compresora Santa Rosa, con la que reincorporan 120 millones de pies cúbicos de gas para satisfacer el mercado interno, anunció el vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami. La planta ubicada en Anaco, estado Anzoátegui, incorpora al mercado 20.000 bombonas diarias de gas domestico (GLP), para beneficiar a 600.000 familias mensualmente, anunció el también ministro de Petróleo. Bancaynegocios

Unicef hace la mayor petición de fondos de su historia y solicita US$200 millones para Venezuela

Unicef hizo este jueves su mayor petición de fondos hasta la fecha, de 6.400 millones de dólares (5.292 millones de euros), para llegar durante el año 2021 a más de 190 millones de niños afectados por crisis humanitarias y por la pandemia de la covid-19. «Cuando una pandemia devastadora coincide con un conflicto, el cambio climático, los desastres o el desplazamiento, las consecuencias para los niños pueden ser catastróficas», dijo en un comunicado la directora ejecutiva de la agencia de la ONU para la infancia, Henrietta Fore. Bancaynegocios

Bárcenas: De darse créditos en dólares obviamente la tasa de interés debe ser mayor a la de préstamos en bolívares

Luis Arturo Bárcenas, economista de Ecoanalítica, afirmó que «de darse créditos en dólares obviamente la tasa de interés debe ser mayor a la de préstamos en bolívares y eso debe definirse». «Si se permitieran créditos en dólares serían privados los que pongan el dinero que se necesita las empresas privadas por ejemplo», indicó. Explicó que la cámara de compensación en dólares puede ser privada como sucede en otros países, eso sí debe operar en el marco regulatorio venezolano. Descifrado

FAO: Más del 30% de la población en Venezuela sufre de subalimentación

La FAO asegura que la pandemia de la COVID-19 ha dejado más de 13 millones de contagiados en Latinoamérica, situación que agravará y profundizará las cifras de hambre y malnutrición en la región. Este miércoles 2 de diciembre se presentó el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2020”, centrado en los países que sufren índices de malnutrición, sobrepeso infantil y retraso en el crecimiento. Descifrado