Diálogos archivos - Runrun

Diálogos

Federación Médica de Venezuela propone “contraloría social” de recursos aprobados en el diálogo
Douglas León Natera recordó que «más del 80 % de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruinas y abandonada»

 

Este martes, 6 de diciembre, La Federación Médica de Venezuela (FMV) propuso una «contraloría social», organizada por el gremio, para respaldar a la ONU en el manejo de recursos aprobados que se espera sirvan para atender la crisis hospitalaria.

«La federación y los colegios de médicos «están dispuestos a colaborar en la organización de una contraloría social» en caso de que el fondo aprobado para atender a la población con recursos que el país tiene bloqueados en el sistema financiero internacional, sean invertidos en el sector salud», dijo Douglas León Natera.

Natera recordó que se requieren «grandes inversiones» para recuperar los más de 7.000 ambulatorios del país y que «más del 80 % de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruinas y abandonada, desde hace muchos años».

Salud en crisis

Douglas León Natera denunció que el 98 % de los hospitales carece de medicamentos, presenta fallas en laboratorios, de reactivos, pabellones inoperativos, sin plantas eléctricas ni agua y los médicos son detenidos por denunciar la situación.

“Esta situación de crisis hospitalaria ha sido denunciada por la FMV en varias oportunidades debido a que más del 80 % de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruina y abandonada, desde hace muchos años”, dijo.

El presidente de la FMV insistió en que es urgente la dotación hospitalaria en infraestructura y equipamientos, pues no existen planes de inversión para dotar y recuperar la infraestructura de la red asistencial.

*Con información de EFE

Los #Runrunes de Bocaranda de hoy 14.05.2019: ALTO: ¿NEGOCIACIONES Y DIÁLOGO?
ALTO
¿NEGOCIACIONES Y DIÁLOGO?:

 

Ante los rumores e informaciones sobre un supuesto trabajo con los noruegos pude certificar lo siguiente:

  1. “El presidente Guaidó trabaja en todos los terrenos para que cese la usurpación y obtener elecciones libres.
  2.  Numerosos países y organizaciones de América y Europa, entre las que destacan la Organización de Naciones Unidas, el Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto de la Unión Europea que han ofrecido sus buenos oficios para poner fin al conflicto y superar la crisis en Venezuela.
  3. Entre las iniciativas pareciera sobresalir la del gobierno de Noruega por su seriedad y vasta experiencia en casos de enorme complejidad.
  4. Los aliados nacionales e internacionales del presidente Guaidó están plenamente informados del proceso en cuestión.
  5. Me informan que hasta ahora no ha habido ninguna reunión entre representantes del legítimo gobierno y los representantes de Nicolás Maduro.
  6. Fernando Martínez Mottola, Gerardo Blyde y Stalin González han servido como operadores principales con la debida discreción que exige el éxito de este tipo proceso. El trio avanza en una fase exploratoria y está activo. Hasta aquí lo que tengo comprobado. Las especulaciones desde ayer son muchas y no tienen confirmación de ninguna de las dos partes. Un medio, El Navío, cita que el ministro Jorge Rodríguez y el gobernador Héctor Rodríguez serían los representantes de Maduro de darse la primera reunión.  Todo esta pendiente de aprobación por ambos bandos. 
¿Y EL APRESTO?: 

El barco Guardacostas de los Estados Unidos, SS James no estuvo solo horas en nuestras aguas territoriales como informó el gobierno venezolano. La verdad es que la nave, equipada con la más alta tecnología militar y satelital, estuvo casi tres días en circunvalación de este a oeste y de norte a sur sin que ninguna patrullera o avión militar venezolano saliera a enfrentarla o pedirle se retirara. Unos piensan que el tal “apresto operacional militar venezolano” está comprometido ante la escasez de repuestos, falta de mantenimiento y canibalización de lanchas, aviones y helicópteros para lograr “parapetear” algunas unidades. Por eso las dudas de que el “Comandante de Guarda Costas de la Armada Bolivariana, VA Carlos Vargas, dio un ultimátum a los tripulantes del buque USCG James de EE.UU” como informó el gobierno. De las patrulleras compradas a España habría solo dos operativas. Igual con los aviones Sukhoi rusos que requieren mantenimiento de urgencia. A eso se debe la presencia militar y de técnicos rusos para ayudar al régimen represor de Maduro a reparar y poner en servicio esas aeronaves al igual que los helicópteros Mi de los cuales ha vendido mas de 50 a Venezuela en los últimos 10 años. Esa información la suministró el director adjunto de la empresa Helicópteros de Rusia, Ígor Chéchikov. Recordemos que el gobierno del presidente Nicolás Maduro y el G/J Vladimir Padrino inauguró el 29 de marzo un centro de simulación de vuelos de helicópteros en el estado Yaracuy en cooperación con Rusia. El centro, que ofrecerá entrenamiento para pilotar los helicópteros Mi-17V-5, Mi-35M y Mi-26T, fue construido en el marco de un contrato de Rosoboronexport y la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM). En este punto debo informar que en medio de la diatriba sobre nuestro país entre Rusia y los EE.UU. un punto importante -de cualquier negociación- es el del equipamiento militar a las FANB, la verdadera mina de ingresos para los rusos. Es casi un punto de honor. En la economía de ese pais la venta de equipos militares, desde fusiles Kalashnikov hasta los aviones de combate Sukhoi, pasando por los cohetes tierra-aire MANPADS, un sistema avanzado de defensa aérea portátiles que incluyen los SA-24 que pueden alcanzar aviones hasta a 25.000 pies de altura y muchos de ellos estan ya en manos de irregulares y colectivos sin experiencia en su manejo. A esto se debe la NOTAM de la FAA prohibiendo vuelos de aeronaves con matrícula estadounidense a Venezuela y cuya comunicación está en nuestro portal.

 

 

Hinterlaces: El 81% de venezolanos respalda un diálogo nacional

EL 81% DE LOS VENEZOLANOS apoya un diálogo entre Gobierno nacional y oposición a fin de resolver los problemas, dice el más reciente estudio realizado por Hinterlaces entre el 4 al 20 de febrero.

El estudio se realizó sobre la base de 1.580 entrevistas directas en hogares del país, informó este domingo el analista político José Vicente Rangel, en la sección Los Confidenciales de su programa José Vicente Hoy.

En el sondeo se preguntó: ¿Está de acuerdo ó en desacuerdo con que se reinicie el diálogo entre el Gobierno Nacional y la oposición? 81% está de acuerdo y el 17% en desacuerdo.

Además, el 80% de los venezolanos consultados, está de acuerdo con que se produzca un diálogo entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de Estados Unidos para mejorar las relaciones entre ambos países, mientras que el 18% manifestó su desacuerdo.

El vicepresidente para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, dio a conocer en una entrevista que concedió a la agencia rusa Sputnik Nóvosti, los cinco puntos que propone el Gobierno Nacional en una mesa de diálogo con la oposición.

“Nosotros veremos qué trae la oposición en su propuesta, nosotros llevaremos: uno, respeto a la soberanía de Venezuela; dos, respeto al derecho a la paz que tiene Venezuela; tres, levantamiento de las sanciones (…); cuatro, que se establezca un mecanismo para dirimir por vías pacíficas las diferencias que haya entre el Gobierno y la oposición; cinco, que haya un respeto a la no injerencia por parte de otros países y de otros gobiernos a los asuntos internos de Venezuela”, expresó Rodríguez, al ser consultado sobre una posible mesa de diálogo.

Venebarómetro: Mitad de venezolanos están insatisfechos con diálogo gobierno-oposición

dialogo1

 

El diálogo entre el gobierno y la oposición tiene insatisfecha a la mitad de los venezolanos: 49,9% dicen sentirse inconformes con el proceso, según una encuesta de la firma Venebarómetro difundida este jueves.

El sondeo indica en cambio que 38% de los consultados está satisfecho con las conversaciones iniciadas el pasado 30 de octubre con el auspicio del Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Las cifras varían cuando se identifica a las personas según su preferencia política: 73,4% de los chavistas está conforme con el diálogo y solo 13,3% se declara frustrado.

Entre los opositores reina el pesimismo, pues 69,7% de ellos asegura que el proceso no ha llenado sus expectativas y solo 20,1% admite encontrarse satisfecho.

Las negociación para superar la crisis política y económica que atraviesa el país se encuentra congelada desde el pasado martes, luego de que la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se marginara hasta que el gobierno cumpla lo pactado.

El proceso transcurre en medio de una severa crisis económica que ha minado la popularidad del presidente socialista Nicolás Maduro.

La encuesta confirma, por otra parte, la tendencia a evaluar negativamente la situación del país: 87,4% de los entrevistados cree que ésta va mal y solo 12,6% la percibe como positiva.

Un 48,6% no cree que de las conversaciones pueda salir un cambio para Venezuela, mientras que 45,1% lo estima posible.

En tanto, 79,3% de los chavistas está convencido de que el diálogo generará algún cambio en el país, mientras que 15,4% opina lo contrario.

En la otra orilla, 66,8% de los opositores no cree que el diálogo vaya a producir algún cambio y solo 26,9% lo ve probable.

El estudio se basa en 1.200 entrevistas realizadas en hogares a nivel nacional, entre el 12 y 24 de noviembre de 2016. El error máximo admisible es de +/- 2,34%.

Carlos Blanco Nov 16, 2016 | Actualizado hace 7 años
Funerales del diálogo, por Carlos Blanco

funderal

 

La orden que recibió la Asamblea Nacional el 6-D fue el reemplazo de Maduro y su régimen en 2016. Esa orden no fue cumplida ni parece que lo será este año (aunque hay amnésicos que lo quieren en 2017). Se adoptó el referéndum revocatorio 2016 y el país lo acogió entusiasta a pesar de que, metido en el aparato digestivo de las instituciones podridas del régimen, podía salir lo que al final salió: un gaseoso y pestífero timo.

Así, los de la MUD ofrecieron el juicio político para destituir a Maduro y una marcha a Miraflores el 3 de noviembre. La AN sería el instrumento institucional para cumplir el primer objetivo en plazo perentorio. Y la marcha a Miraflores sería la palanca para lograrlo. Esta marcha fue idea poco estudiada y organizada; en Venezuela y desde el 11 de abril de 2002, ir a Miraflores quiere decir hacer renunciar al presidente. En las pulsiones venezolanas, tanto del régimen como de la oposición, esa marcha o es una farsa si no pasa la primera barrera de los militares o es una gesta definitiva, cívico-militar.

Ante el bloqueo del referéndum revocatorio 2016, el compromiso de la dirección opositora era el juicio político y tal vez no ir a Miraflores pero sí incrementar la protesta en todo el país, para obligar una transición pactada o una situación que obligase a Maduro a renunciar.

En la cúspide de la crisis, con las masas en la calle, tres partidos de la MUD congelan la protesta, desechan en la práctica el objetivo del cambio de régimen y adoptan la narrativa chavista con las mamarrachadas del “boicot” a la economía, “el desacato de la Asamblea Nacional” y la patética e infeliz referencia a las “personas detenidas”: presos políticos que el régimen ha usado y usará como arma de chantaje y cambio. Como consecuencia, se produjo una nueva catástrofe política y comunicacional para los dialogantes, imposible de remendar con su tour televisivo y tampoco con la movilización de sus más incondicionales fans en los medios de comunicación, mientras se muestran desaforadamente intolerantes con la crítica de aquéllos a quienes dicen representar.

Una de las razones del desastre es que los dialogantes actuaron como si ostentasen un poder notariado e ilimitado del país democrático para representarlo, y podían hacer y deshacer según les pareciera; sin advertir que los ciudadanos dieron un mandato claro al conjunto de partidos: la salida de Maduro.

Hoy el diálogo es un cadáver colocado en una silla, apoyado en su escritorio y con pluma en mano como si fuera a dar la orden para otra farsa: el RR en 2017; mientras que, desde lejos, parece vivo y happy.

 

@carlosblancog

El Nacional

Canciller de Colombia: Renegociar el acuerdo de paz depende de las FARC

mariaangelaholguin

 

La canciller María Ángela Holguín, quien junto con Humberto de la Calle y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas son los delegados del Gobierno para el diálogo con el uribismo, ratificó en rueda de prensa que la posibilidad de que se modifique alguna parte de las 297 páginas en las que quedó consignado el acuerdo de paz con las Farc -como lo solicita el Centro Democrático y demás promotores del ‘No’ para comenzar los acercamientos con el Gobierno-, es una decisión que depende de esa guerrilla.

Holguín enfatizó en que espera que las Farc estén dispuestas a reabrir los diálogos. Afirmó que, precisamente, este tema es parte de la agenda que desarrollan en La Habana De la Calle, jefe de la delegación oficial en el proceso, y el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, junto a los negociadores de las Farc.

Pero no es un tema sencillo. Las peticiones del Centro Democrático y demás sectores que promovieron el ‘No’ ya fueron estudiadas en su mayoría en la mesa de diálogo de La Habana y las Farc no las admitieron. Esto hace difícil que se reabra la discusión sobre el acuerdo, aunque aún es incierto lo que vaya a pasar.
Colombia y la Paz: Un vistazo a medio siglo de conflicto armado

dialogospaz

 

1.- El inicio

El inicio del siglo XX sorprendió a Colombia con una guerra civil entre los partidos Liberal y Conservador que culminó con la firma de un tratado de paz en 1902, la victoria de los conservadores, cientos de miles de muertos y un país devastado.

El país vivió en relativa calma hasta el 9 de abril de 1948 cuando fue asesinado en Bogotá el llamado «caudillo del pueblo», Jorge Eliécer Gaitán. El asesinato del líder popular detonó nuevamente las luchas internas, especialmente en el campo, y dio inicio a una época conocida como «La violencia» en la que murieron unas 300.000 personas a lo largo de casi dos décadas de conflicto irregular y unas dos millones de personas fueron desplazadas en un país que entonces tenía 11 millones de habitantes. La guerra irregular terminó con un pacto entre los partidos Liberal y Conservador que acordaron alternarse en el poder cada cuatro años.

En este contexto de lucha anticomunista, de movilización campesina y popular en pos de conquistas sociales y de un sistema político cerrado y poco representativo, nacieron en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la mano del campesino Pedro Antonio Marín, quien se hacía llamar «Manuel Marulanda» y a quien se conocía como «Tirofijo». El líder guerrillero falleció en la selva de muerte natural en 2008.

 

2.- Las FARC

Las FARC son una guerrilla marxista integrada en buena medida por campesinos. Según cifras del gobierno tiene en sus filas a unos 7.000 hombres y mujeres que dicen luchar por el pueblo, por los pobres y por la equidad entre los colombianos. Su objetivo original fue que la oligarquía conservadora compartiera el poder y priorizara la reforma agraria en un país donde más de cinco millones de personas han sido desplazadas a la fuerza en su mayoría por milicias de extrema derecha al servicio de hacendados, comerciantes y narcotraficantes. Pero las FARC se volvieron impopulares cuando en las últimas décadas comenzaron a secuestrar, extorsionar y cobrar impuestos a la producción de cocaína y a la minería ilegal para financiarse.

 

3.- Cifras del conflictivo

De acuerdo con cifras oficiales más de seis millones de colombianos han sido víctimas del conflicto armado, la mayoría desplazados del campo por la acción de los rebeldes y de las bandas paramilitares que nacieron a fines de la década de 1970 como respuesta a la acción de la guerrilla. Al menos 220.000 personas fueron asesinadas entre 1958 y 2012, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Un informe del mismo organismo estatal dio cuenta de que entre 1970 y 2010 casi 40.000 personas fueron secuestradas y que 33% de esos plagios fueron cometidos por las FARC. Unos 20.000 colombianos han sido víctimas de desaparición forzada.

Entre 1996 y 2012 las FARC tuvieron en jaque a diferentes gobiernos con la toma de pueblos y zonas del país, ataques sangrientos a bases militares y el secuestro de políticos, militares y ciudadanos. Entre los secuestros más notables se encuentran el de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y el de tres contratistas estadounidenses.

La dinámica del conflicto cambió con la creación del «Plan Colombia» auspiciado por Estados Unidos, que implicó una reorganización de las fuerzas armadas colombianas, de la inteligencia militar y de la financiación para la compra de helicópteros, radares, aviones fantasma, sofisticados sistemas de comunicación y municiones. Tras ocho años de gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), el Estado colombiano logró infiltrar a la guerrilla, dar de baja a sus principales cabecillas, replegarlos a la selva y diezmar a sus tropas.

 

4.- Esfuerzos por la paz

Desde el nacimiento de la guerrilla diversos gobiernos han intentado sin suerte sellar la paz. El presidente Belisario Betancur (1982-1986) apostó todo su capital político a alcanzar un acuerdo con las FARC. De ese proceso nació la Unión Patriótica, un movimiento político de izquierda que en los años 1980 y 1990 vio caer asesinados a por lo menos 3.000 de sus integrantes y simpatizantes a manos de narcos, paramilitares y militares corruptos.

En 1998 el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) volvió a apostar por la reconciliación y negoció con las FARC durante casi todo su gobierno. El proceso terminó cuando en febrero de 2002 el grupo guerrillero secuestró un avión en pleno vuelo y se llevó consigo a un senador.

Diezmadas las FARC, en septiembre de 2012 el actual presidente Juan Manuel Santos anunció el inicio de un nuevo proceso de paz con la guerrilla. En octubre siguiente la mesa de negociación se instaló en Oslo, Noruega, y luego se trasladó definitivamente a La Habana.

 

5.- Lo acordado hasta ahora

En casi cuatro años de negociación, las delegaciones negociadoras en Cuba han llegado a acuerdos clave en temas como una reforma agraria, la participación en política de los guerrilleros, la lucha conjunta contra el narcotráfico, el resarcimiento de las víctimas, la erradicación en todo el territorio nacional de minas antipersonales, la salida de las filas rebeldes de menores de edad, el blindaje jurídico y político a los acuerdos, la forma en que los actores del conflicto armado pagarán por sus crímenes, el cese bilateral y definitivo del fuego y el abandono de las armas por parte de los guerrilleros.

 

6.- Lo que falta

Tras la firma de la paz el miércoles entre el gobierno y las FARC, la desmovilización de los guerrilleros y el consecuente abandono de sus armas, queda por celebrar un plebiscito en el cual los colombianos dirán en las urnas si apoyan o no con el acuerdo suscrito en La Habana.

 

7.- Papel de Estados Unidos

Estados Unidos ha jugado un papel clave en el conflicto colombiano. Washington considera a las FARC una organización terrorista que, entre otras acciones ilegales, realiza actividades de narcotráfico. Además del «Plan Colombia» sellado en 1999 entre Pastrana y el mandatario estadounidense Bill Clinton (1993-2001), desde fines de 2004 Estados Unidos mantiene preso a uno de los principales guerrilleros de las FARC, Ricardo Palmera, alias «Simón Trinidad».

Diálogos de paz entre ELN y gobierno colombiano iniciarán en mayo

gobiernoeln

 

La guerrilla Ejército de Liberación Nacional y el gobierno colombiano iniciarán su primera ronda de negociaciones de paz en el mes de mayo en Ecuador, se informó el viernes.

En su página de internet el ELN señaló que «la primera mesa de diálogo de paz entre el ELN y el gobierno colombiano se instalará en el mes de mayo en Ecuador».

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el ELN anunciaron el 30 de marzo en Caracas el inicio formal de un proceso de paz que contempla la instalación de una mesa de conversaciones en la que se discutirá la participación de la sociedad en la construcción de la paz y la democracia.

En estas rondas se debatirán las reformas que se requerirán para «superar la pobreza, exclusión social, la corrupción, la degradación ambiental», así como la búsqueda de equidad, el resarcimiento de las víctimas del conflicto, su finalización y la implementación de lo acordado.

Uno de los jefes del grupo rebelde, alias «Antonio García», dijo en declaraciones difundidas recientemente por la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica que las sedes de las reuniones serán rotativas y que en cada ciclo se decidirán los países, que pueden ser Cuba, Venezuela, Chile y Brasil, que junto con Noruega serán los garantes del proceso.

En relación con el fin de las hostilidades, las delegaciones dialogarán sobre las condiciones de seguridad para la organización guerrillera, las garantías de su participación en política en el evento de que se selle el acuerdo de paz y la discusión de la situación de los rebeldes que están en prisión.

El grupo liberó el fin de semana a un oficial de policía que había sido retenido el 20 de marzo.

El presidente Santos advirtió la semana pasada que mientras mantuvieran rehenes «no es aceptable avanzar en una conversación de paz».

El gobierno de Santos lleva adelante desde fines de 2012 un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor organización guerrillera del país.

Según cifras oficiales, el ELN tiene en sus filas a unos 1.500 combatientes y surgió en 1965 en el departamento de Santander, en el noreste del país.