brasil archivos - Página 3 de 135 - Runrun

brasil

Aprueban informe que acusa a Bolsonaro de crimen contra la humanidad
El mandatario brasileño está acusado de infracción de medidas sanitarias, charlatanería médica, incitación al delito, epidemia con resultado de muerte, falsificación de documentos, uso irregular de dinero público, prevaricación y atentados contra la dignidad del cargo

 

La comisión del Senado que investigó la gestión del gobierno brasileño frente a la pandemia aprobó 26 de octubre su informe final, que acusa al presidente, Jair Bolsonaro, de «crímenes contra la humanidad» y otros ocho gravísimos delitos.

El informe, producto de seis meses de investigación, fue aprobado por siete votos frente a cuatro y ahora será remitido a la Justicia ordinaria, la Fiscalía, la Corte Suprema y hasta a la Corte Penal Internacional de La Haya, que deberán evaluar si aceptan las denuncias e instauran los correspondientes procesos.

El documento presenta graves acusaciones contra 78 personas y dos empresas y está encabezado por Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha que minimizó la gravedad del coronavirus y es acusado de nueve delitos, todos tipificados en el Código Penal brasileño.

Se trata de crímenes contra la humanidad, infracción de medidas sanitarias, charlatanería médica, incitación al delito, epidemia con resultado de muerte, falsificación de documentos, uso irregular de dinero público, prevaricación y atentados contra la dignidad del cargo.

La lista de acusados por la errática gestión del gobierno ante una pandemia que ya ha matado a más de 606.000 brasileños también incluye a cuatro ministros y a tres hijos del presidente Bolsonaro: el senador Flavio, el diputado Eduardo y el concejal de Río de Janeiro Carlos.

Asimismo, figuran el exministro de Salud y general Eduardo Pazuello y el excanciller Ernesto Araújo, así como una decena de parlamentarios de ultraderecha, funcionarios, asesores del Gobierno y médicos de un grupo informal de consejeros del mandatario.

También se pidió que Bolsonaro sea suspendido de todas las redes sociales por una masiva difusión de información falsa sobre la pandemia y que sea obligado por la Justicia a retractarse de todas las declaraciones en que despreció su gravedad o puso en duda las vacunas.

El grupo comenzó su investigación el pasado 27 de abril, cuando Brasil sumaba unos 391.000 muertos por covid, y concluyó su trabajo con la aprobación del informe en momentos en que los decesos pasan de 606.000, cifra que lo mantiene como el tercer país más afectado en el mundo, junto con Estados Unidos y la India.

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la tarde #8Oct

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este nuevo virus que hasta la fecha ha causado 237.088.590 infectados y 4.840.077 muertos en todo el mundo. Aquí las 5 noticias más relevantes de la tarde: 

Ivermectina: cómo la ciencia falsa inventó un fármaco «milagroso» contra covid

La ivermectina ha sido llamada un medicamento «milagroso» contra la covid, promovido por los opositores a las vacunas y recomendado por las autoridades sanitarias en algunos países. Sin embargo, la BBC revela varios errores graves en una serie de estudios claves en los que se basan los promotores del polémico fármaco. 

Qué son los “dedos del pie COVID” y cuál es la causa de las extrañas lesiones en algunos pacientes

Con el correr de la pandemia por COVID-19, se fueron desarrollando síntomas y manifestaciones de la enfermedad, que tomaban por sorpresa tanto a los pacientes como a los médicos, que iban conociendo más acerca del cuadro a medida que transcurría el tiempo. Es el caso de lo que ocurrió con una serie de lesiones en los pies, similares a los sabañones, que los especialistas dieron en llamar “dedos del pie COVID”. Infobae

La OMS anuncia que reanudará la revisión de la vacuna Sputnik V

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que está a punto de reanudar el proceso de revisión de la vacuna rusa Sputnik V. Así lo dijo este jueves una responsable del expediente. La directora general adjunta de la OMS para el acceso a las medicinas, Mariangela Simao, explicó que la evaluación de la vacuna rusa se detuvo porque no se cumplieron algunos procedimientos legales. EFE

El fenómeno de los perros entrenados para detectar coronavirus crece en todo el mundo

Son varias las razas de perros que se pasean por el Aeropuerto Internacional de Miami. No buscan explosivos. Tampoco drogas. Forman parte de un programa piloto en conjunto con el condado de Miami-Dade, el Global Forensic and Justice Center y la Florida International University (FIU) que se propone tener perros para detectar el virus del COVID-19. Infobae

Brasil prevé descontinuar el uso de la vacuna de Sinovac en 2022

El Ministerio de Salud de Brasil informó este jueves que prevé descontinuar el uso de la vacuna anticovid desarrollada por el laboratorio chino Sinovac a partir de 2022, debido a su «baja efectividad» en la población mayor de 80 años. En un documento remitido a la comisión del Senado que investiga la gestión del Gobierno brasileño frente al coronavirus, al que tuvieron acceso medios locales, la cartera señaló que, además, la llamada Coronavac tan solo cuenta con la aprobación temporal por parte de las autoridades sanitarias. EFE

Informe OCDE: oro de Turquía y de más de 10 países es Hecho en Venezuela
¿Cómo es la estructura a través de la cual sale el oro de Venezuela? ¿Quiénes están detrás de estos flujos dorados? ¿Hasta cuáles destino arriba el mineral? Un documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos contestó estas preguntas que Runrun.es resume en esta nota

@loremelendez

 

El oro venezolano proveniente del Arco Minero del Orinoco y de otras zonas ilegales de explotación llega a más de una decena de países del mundo. Así lo revela la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que publicó el pasado 8 de septiembre el informe “Flujos de oro desde Venezuela: Apoyo a la debida diligencia en la producción y el comercio de oro en Venezuela”, para explicar las diversas rutas, legales e ilegales, por las cuales se trafica el metal dorado.

En el documento, la organización divide estos flujos en dos categorías: los centralizados, que siguen el rumbo del oro que se extrae de las minas y va a parar al Banco Central de Venezuela para luego ser exportado; y los dispersos, que es como se denomina a las múltiples fugas que existen en ese camino a través de la actuación de bandas armadas, militares y grupos irregulares que lo sacan del país.

A continuación, las claves para comprender cómo un metal que fue decretado como propiedad del Estado termina en las manos equivocadas por la vía del crimen organizado:

  • La pandemia nunca detuvo la actividad minera. Ni siquiera parece haber afectado a las rutas más importantes para exportar el metal. Al contrario, ha servido para que Nicolás Maduro consolide algunos esfuerzos por centralizar el procesamiento del oro, a pesar de que las reservas del Banco Central están en sus niveles más bajos en décadas.

  • Aunque el estimado de total producción de oro en Venezuela es un misterio, en el informe se estima que podría rondar las 75 toneladas anuales, cuyo valor en el mercado –para julio de 2021- equivale a unos 4400 millones de dólares. Ese número, se advierte, es un techo, pues se considera que la cantidad actual podría estar entre un tercio o la mitad de esa cifra (25 a 50 toneladas). Transparencia Venezuela considera que 70% de la producción se escapa a través del contrabando.

  • Cuando el oro se va de Venezuela sin pasar por el BCV, sale por aire, tierra y mar. Muchas veces, las rutas que toman son las mismas del tráfico de drogas, ya que quienes están detrás de estas operaciones son grupos irregulares como el ELN, las disidencias de las FARC y los carteles mexicanos, que actúan en cooperación con las Fuerzas Armadas venezolanas.
  • El informe indica que a raíz del colapso del bolívar como moneda, el oro es utilizado como tal en transacciones ilícitas antes de que llegue al mercado global legítimo, a donde puede arribar años después de salir del Arco Minero del Orinoco. “En los complejos sistemas de criminalidad transnacional arraigados en Venezuela y los países vecinos, algunos grupos generan productos, otros pueden brindar servicios logísticos y otros pueden especializarse en lavado de dinero”, apunta la OCDE.

 

Un proceso con fugas

  • El informe indica que una operación típica del flujo centralizado del oro se desarrolla de la manera siguiente: el escenario es un pequeño yacimiento, con alrededor de una docena de mineros, y algunos financistas que los proveen de maquinarias sencillas, así como miembros de grupos guerrilleros o de bandas criminales, quienes se encargan de tomar parte del oro que se extrae. A estos se suma un personal de seguridad, en su mayoría guardias nacionales, que también se llevan una porción de la producción al comprar el metal a un precio inferior al del mercado. 

  • Luego de que el oro sale de la mina se somete a un “proceso de amalgamación de mercurio” (que tiene lugar en los molinos de oro cercanos a los yacimientos) que asegura la obtención de una cuarta parte del oro del material crudo. “Una parte del oro recolectado por militares y funcionarios estatales y locales también va, a través de redes logísticas militares, a bases cercanas a Caracas”, dice el documento.

  • Los uniformados también extorsionan a los mineros a través de alcabalas que instalan de forma arbitraria, mientras que las autoridades locales se apropian de parte de estas ganancias.
  • “Las minas más productivas a menudo se ven obligadas a vender su producción directamente a representantes de las ‘Personas Expuestas Políticamente’”, que son la élite gobernante que incluye desde altos funcionarios hasta “enchufados”. Según diversas fuentes, apunta el documento, algunas de las vacunas en oro y cualquier otro tipo de extorsión hecha por los funcionarios pasan a ser “flujos dispersos” al salir de Venezuela.

  • Las plantas de cianuración continúan jugando un papel importante en la fuga del oro. Minerven toma el material arenoso que queda luego de que el oro pasa por un proceso de amalgamación con mercurio en las minas pequeñas, lo combina con arenas de las colas (material con restos auríferos dejados por las compañías mineras antes de la nacionalización de la industria del oro) y lo procesa para extraer hasta el doble de lo que se puede sacar con mercurio. No hay nadie que audite el procedimiento, así que no se sabe exactamente la cantidad de metal que puede producirse por esta vía. Detrás de estas plantas, que suman más de 30, está la elite política madurista. Se calcula que podrían producir unas 46,5 toneladas de oro al año.
  • El informe concluye que, debido a la incapacidad de Venezuela de refinar el oro, este metal sale del país en su forma “doré”, que es un lingote compuesto por una aleación semi pura. Esa pista aumenta la posibilidad de seguir el rastro del oro cuando llega a otros países.

 

Los destinos del oro del BCV

  • Mientras que las reservas en oro de Venezuela comenzaron a caer en 2014, las de Turquía empezaron a elevarse aceleradamente a partir de mediados de 2017. Estos cambios, afirma el informe, están vinculados. El tráfico ha sido facilitado por los vuelos de Turkish Airlines, cuyas operaciones entre Caracas y Estambul iniciaron justamente ese año. Uno de esos envíos, con 36 millones de dólares en oro, fue justificado por el entonces ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, quien aseguró que el cargamento iba a ser refinado en ese país. No hay registro de que el oro haya regresado. El arquitecto de todos estos intercambios es Alex Saab.

  • Así como ocurre con Turquía y vuelos cargados de oro hacia este país, existen otras rutas a donde ha ido a parar el metal venezolano tras ser sacado de Venezuela por la vía del BCV. A Dubai fueron enviados a firmas como Noor Capital y Goetz Gold LLC; hasta Uganda, a donde fue entregado a la African Gold Refinery, y a Irán, a donde salió en vuelos de la aerolínea Mahan Air, justo cuando se reportó un intercambio con esta nación enviaba aditivos y equipos a las refinerías petroleras de Punto Fijo.
  • En otros casos, el oro ha ido a parar directamente a empresas como la italiana Casillo, con la que se pactó la compra de productos agrícolas a cambio de lingotes. El lobby de toda la transacción lo hizo el fallecido astro del fútbol, Diego Armando Maradona.

 

¿Quiénes están detrás de los “flujos dispersos”?

Guerrilla

La guerrilla colombiana conoce bien el negocio del oro ilegal porque lleva años haciendo lo mismo en su país. Por eso se presume que el metal podría estar siendo utilizado para lavar ganancias provenientes de la venta de estupefacientes y armas, lo que lo convertiría en un elemento que financia el terrorismo.

Tras la disolución de las FARC-EP, el ELN emergió como el grupo guerrillero dominante en la frontera colombo-venezolana y consolidó su poder dentro del país. Se conoce bien su actividad en las zonas mineras de los parques nacionales Caura (Bolívar) y Yapacana (Amazonas), e incluso en los yacimientos de El Callao en donde trabajan con la protección de los militares. También se ha confirmado que controlan los flujos de gasolina, comida y otros productos en las poblaciones aledañas a los ríos Autana, Cuao, Guayapo y Sipapo, en Amazonas. Tienen además un fuerte presencia en Apure y una base en Falcón que les da acceso a las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), a donde se ha comprobado el tráfico del oro. 

Las disidencias de las FARC también están en el negocio del oro. Se encuentran en áreas mineras de Amazonas, Bolívar y Apure bajo las órdenes de comandantes como “Gentil Duarte,” “Iván Mordisco” y “Leonardo Posada”. Mientras, los miembros del “Frente 16” y el “Frente Acacio Medina”, cuyo líder es “Jhon 40”, están a cargo de una empresa criminal con múltiples actividades como la minería ilegal, la extorsión y el tráfico de drogas que desarrollan tanto en Atabapo (Amazonas) como en Zulia y Táchira. En este último, dominan los pasos fronterizos ilegales por donde sale el metal dorado. 

 

Carteles mexicanos

El informe asegura que los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación están involucrados en el tráfico del oro venezolano, pues se sabe que llevan varios años en Colombia y que se aprovechan de estas rutas y sus buenas relaciones con jefes de las disidencias de las FARC para sacar el metal del país.

GAOS

Aunque su participación en el tráfico del oro es mucho menor que la de los grupos guerrilleros colombianos, los “grupos armados organizados” (GAOS) están en el negocio. El Clan del Golfo (también conocido como Los Urabeños), que opera en zonas mineras lejos de la frontera con Venezuela, se alió en los últimos años con el ELN para controlar las trochas o pasos fronterizos ilegales por donde también pasa el oro. Estas agrupaciones son consideradas como la “tercera generación” de los carteles colombianos de narcotráfico y trabajan enlazados con los carteles mexicanos.

Grupos de Medio Oriente

Para la OCDE, la numerosa diáspora libanesa y siria en distintos países de Latinoamérica ha facilitado la presencia de grupos del Medio Oriente que están vinculados a la fuga del oro y en operaciones de lavado. En pueblos como El Callao, muchas tiendas de compra y venta de oro están controladas por familias árabes, mientras que otras se encargan incluso de financiar las diversas actividades dentro de los mismos yacimientos.

“Nada de esto es necesariamente ilegal, pero proporciona un contexto de por qué grupos de Oriente Medio, desde organizaciones criminales hasta organizaciones terroristas, podrían intentar explotar a la diáspora sirio-libanesa para generar y lavar ingresos. Las principales preocupaciones en este contexto, entonces, no son tanto el contrabando de oro como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, indica el informe.

El documento señala que Venezuela podría ser en la actualidad un bastión de Hezbollah en la región. Al menos así lo señaló el ex director del Servicio Bolivariano de Inteligencia, Cristopher Figuera y lo apunta la presunción de que ese grupo, que solía moverse por el sur del continente, haya mudado sus operaciones al país. 

 

Los otros destinos

  • Colombia es el primer destino del oro venezolano y no es solo por la cercanía. A través de una cantidad de actores que se suman a la cadena de suministro y distribución del mineral –desde narcotraficantes hasta guerrilleros y grupos armados que participan activamente en el tráfico del oro- el metal precioso penetra la porosa frontera entre ambos países y, una vez en Colombia, es sometido a procesos de lavado y legitimación que permiten que termine en manos de privados en Estados Unidos o Suiza. 

  • República Dominicana se ha convertido en el punto de inversión ideal tanto para Personas Políticamente Expuestas (PEP) como para enchufados, quienes compran propiedades inmobiliarias de lujo con dinero producto del lavado. Su ubicación geográfica y la cercanía con Estados Unidos hacen que la isla sea una escala de tránsito clave, tal como ocurre con el narcotráfico. Hasta allí llegan aviones de flotas privadas que no solo salen de Venezuela desde los aeropuertos grandes, sino también de las pistas de las zonas mineras.

  • El paso de oro de Venezuela a Brasil es un hecho. No solo porque los lingotes atraviesan la frontera entre ambos países a través del intercambio habitual que ocurre en estos espacios en donde también se trafica gasolina y alimentos, sino porque las actividades mineras en ambos lados de la línea cada vez son más frecuentes, porque hay grupos de garimpeiros que son enviados a las minas venezolanas para ejercer labores de supervisión y porque hay vuelos en helicópteros que salen de las minas hasta Brasil.

  • El hecho de que la exportación de oro desde Surinam país sea mucho mayor a su producción enciende las alarmas y así lo demuestran las importaciones del mineral de de este país registradas en Suiza, Dubai y Bélgica. Las transacciones de oro en la nación suramericana son muy opacas y apenas unos pocos trabajadores de tiendas de compra y venta de oro admiten que hasta ellos ha llegado el metal venezolano. “La variedad de posibles modalidades y vectores de criminalidad vinculados con el oro en Surinam plantean un riesgo considerable, incluido el de que el oro venezolano se lave en la cadena de suministro legítima”, apunta el informe.

  • Hasta Guyana el oro venezolano llega por aire y hasta a pie. Sale del país a través de avionetas que pueden trasladar alrededor de 200 kilos de oro en cada viaje y arriba a pistas clandestinas en la frontera. De allí es llevado a Lethem, en la frontera con Brasil, y luego a la capital: Georgetown. El informe menciona que las operaciones de minería tanto en Venezuela como en Brasil están asociadas al secuestro y robo de cientos de botes en las costas guyanesas, que tienen como propósito extraer los motores para usarlos en la explotación del mineral. También hay denuncias que comprometen a prominentes comerciantes de oro de ese país con el metal del Arco Minero del Orinoco.
  • Hasta México llega el oro venezolano por la vía del narcotráfico. Los carteles de la droga, aliados con guerrillas y otros grupos armados en Colombia, utilizan las mismas rutas por donde se trasladan estupefacientes.

  • Si bien las islas ABC no son un punto de tránsito importante para la OCDE, sí se registran algunos modestos movimientos de oro tanto en Aruba como en Curazao. Las islas Cayman también han figurado en la escena del tráfico del mineral a raíz de la incautación de 100 kilogramos de oro doré provenientes de Venezuela en 2019. El cargamento iba a Suiza.

  • El tráfico de oro venezolano en Panamá está estrechamente vinculado con Colombia. Desde allí despegan vuelos charter y privados y zarpan botes de pesca que llevan el metal hasta el itsmo.

  • En equipajes de mano llega el oro venezolano a Estados Unidos, específcamente a Florida, proveniente de Surinam o Guyana. A Suiza e India también está volando desde República Dominicana. A este último, se presume que esté saliendo desde Bolivia, debido al intercambio importante que esa nación ha tenido con Venezuela en las últimas dos décadas.
“Mulas”: Una red nigeriana recluta a venezolanos para llevar droga a Europa
La Alianza Rebelde Investiga (ARI) identificó una red de tráfico de drogas que opera en más de cinco países y tres continentes. Un equipo de periodistas en Francia, Brasil y Venezuela conectó las piezas que muestran el patrón de una estructura criminal que utiliza a venezolanos para llevar cocaína a Europa 
La organización está liderada por nigerianos, opera desde Brasil y capta a venezolanos pobres y vulnerables, entre ellos mujeres migrantes
Esta investigación cuenta las historias de tres venezolanos que sucumbieron ante el grupo delictivo, y recurre a distintas narrativas: cómic, reportaje, video y crónica 

 

Alianza Rebelde Investiga (ARI)

 

“La comida, la comida es la razón por la estoy aquí. Por la comida decidí hacer el viaje. Estaba pasando por una situación muy difícil”, dijo Marvin*, un caraqueño con tres hijos pequeños, a quien le ofrecieron US$5.000 por llevar la droga a Francia. 

La detención de dos venezolanos en París a comienzos de 2020, por llevar casi 200 dediles con cocaína, puso en la mira la existencia de una red de “mulas” de la droga que conecta a Venezuela, Brasil, Guyana Francesa, Europa y África. 

Marvin reveló ―en una entrevista con periodistas de ARI en París― que la operación que lo llevó a ese país europeo está liderada por nigerianos. Su historia se cuenta en este cómic.

Su caso es una muestra de cómo la emergencia humanitaria compleja de Venezuela, que tiene en la pobreza extrema a 80 % de la población, se ha convertido en un atractivo para las organizaciones de crimen organizado transnacional. 

Se ha hecho común que los venezolanos sean reclutados por grupos guerrilleros colombianos, bandas de narcotraficantes brasileños o redes mexicanas de trata de personas. Pero la presencia de una mafia nigeriana en este ecosistema de “pirañas” criminales, que rondan a los venezolanos vulnerables, es sin duda un hallazgo llamativo. 

Un equipo de ARI en Brasil identificó algunas conexiones de la red de narcotraficantes con Venezuela. El nigeriano cabecilla de la organización en Boa Vista, Kevin Muroof Ezequiel Salami vivió en Venezuela. Es dueño del hotel Acceso Rápido, el establecimiento usado para albergar y preparar a los pasantes de droga. En ese lugar trabajan varios venezolanos. Este hombre además es pastor y presidente de una iglesia evangélica conectada con el hotel.  

Otro nigeriano que controla la operación en Suriname, de nombre Mike, vivió en la parroquia La Pastora, en Caracas.

El equipo de ARI supo que hay al menos, 3 iglesias evangélicas nigerianas en Caracas. Una de las más activas está en la avenida Lecuna y recibe decenas de venezolanos. Los domingos después del servicio dan comida, y los martes el acto religioso es solo para mujeres. No se encontró ninguna relación entre esta iglesia y el grupo criminal que opera en el exterior. 

Por otra parte, reportes de la Comunidad de Policías de América (Ameripol) registran que distintas bandas delictivas de África Occidental, generalmente lideradas por nigerianos, se han establecido en el tráfico de cocaína en muchos países de Europa Occidental. Algunos grupos también se han asentado en Brasil para exportar la droga a África y Europa. 

Un informe de FLACSO publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad en 2019, señala que los grupos nigerianos exportan cerca de 90% de los envíos de cocaína por “mulas” o correos de Brasil hacia África. 

Aunque el tráfico de drogas de forma intraorgánica es una práctica  casi olvidada por los grandes carteles ―que ahora utilizan embarcaciones, narcosubmarinos y aviones―, esta modalidad sigue siendo empleada por estructuras criminales pequeñas, pero muy poderosas, que aprovechan la vulnerabilidad de los potenciales “pasantes de droga”. 

Esta situación de precariedad convierte también a los migrantes venezolanos en presas apetecibles para estas redes de narcotraficantes, más aún si se trata de mujeres. Es el caso de Alba*, quien llegó a Boa Vista con sus tres hijos buscando mejores condiciones de vida. 10 días después no tenía dinero para pagar la renta, el dueño del hotel donde se hospedaba, un nigeriano, le propuso un viaje ―similar al que realizó Marvin― para solventar su situación económica. 

La preparación de la mujer, de 42 años, debía comenzar en el hotel Acceso Rápido, propiedad del nigeriano que es pastor y estuvo en Venezuela. Por allí también pasaron Marvin y Joe, los dos venezolanos arrestados en París.

Los tres venezolanos protagonistas de esta historia no se conocen. Es probable que por las fechas de sus viajes hayan coincidido en algún punto del recorrido en Brasil, Surinam, Guayana Francesa o París. El equipo de ARI ubicó a cada uno en el proceso de esta investigación y cambió sus nombres para no ponerlos en peligro, pues la estructura criminal sigue activa.

*Puede leer el especial completo en este link

Argentina-Brasil: el partido que nunca fue

Luciano Castañares 

El pasado domingo 5 de septiembre, los fanáticos fueron testigos de un hecho lamentable para el fútbol, no sólo en Sudamérica, sino a nivel mundial. Lo que tenía que ser un espectáculo, terminó siendo un «papelón», del cual se está buscando un culpable, o quizás, varios.

Para entender en detalle de que se trata toda esta historia, resulta más sencillo ordenar los hechos de manera cronológica

Semanas atrás, desde la Premier League o Liga Inglesa, comunicaron de manera oficial que la propia liga no autorizaba a los futbolistas a competir con sus selecciones en Sudamérica, en el marco de una triple fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022. 

Algunos seleccionados no forzaron esta situación, e incluso, los propios futbolistas que se veían envueltos en este inconveniente no representaron a su país con la camiseta nacional.

Las excepciones a este impedimento fueron cuatro futbolistas argentinos: Emiliano Martínez, Cristian Romero, Giovani Lo Celso y Emiliano Buendía, quienes, pese a esta advertencia por parte de sus clubes, tomaron un vuelo rumbo a Sudamérica, precisamente hacia Caracas, Venezuela, para disputar el primer cotejo de los tres que habían por delante. 

Hasta allí, ningún problema y todo en regla. Pero hubo un viaje, pospartido con la Vinotinto, que empezó a complicar la estadía de estos futbolistas en territorio sudamericano. 

Entraron a Brasil sin problema

El viernes 3 de septiembre, a horas de la mañana, la delegación argentina de fútbol aterrizó en el Aeropuerto Guarulhos, de la ciudad de San Pablo, Brasil. En los controles de migraciones no se detectó ningún contratiempo, por eso todo el equipo de trabajo argentino se trasladó hacia el hotel donde realizaría la estadía hasta el compromiso del domingo ante la selección «Carioca».

El sábado, previo a la jornada del compromiso, hubo algunas disconformidades por parte de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) por el ingreso al país de los futbolistas argentinos que militan en Inglaterra con sus respectivos clubes.

Este disgusto se debe a que Gran Bretaña es una de las regiones señaladas por el estado brasileño como peligrosa en el marco de la pandemia de COVID-19.

 Por esa consideración, cada viajero que llegue desde ese destino, deberá realizar un aislamiento de 14 días, tal y como lo marca el decreto que dio a luz a mediados de junio. ¿Lo extraño de este punto? La norma rige para cualquier ciudadano, a excepción de los que tengan nacionalidad brasileña.

En la jornada de sábado existió una reunión en el hotel donde se alojaba la delegación argentina, y allí estuvieron presentes miembros de Anvisa, AFA (Asociación del Fútbol Argentino) y CONMEBOL.

En ese encuentro, se llegó al acuerdo de que los cuatro jugadores involucrados, por ser provenientes de Inglaterra y no hacer la debida cuarentena, podrían jugar el compromiso al día siguiente ante Brasil en el Estadio Neo Corinthians. De todos modos, la novela continuó al día siguiente.

Si bien la competencia de las eliminatorias es regulada por el ente mundial del fútbol (FIFA), el organismo que regula el fútbol en Sudamérica también dice presente en esta competencia, y en ese sentido, la propia Conmebol dio el visto bueno para que el partido se llevara a cabo. ¿En que se basó?

Hace meses atrás, Conmebol tuvo charlas con las diferentes confederaciones de fútbol sudamericanas y llegaron al acuerdo de que competencias tales como Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Copa América y Eliminatorias se iban a poder desarrollar con una excepcionalidad a las leyes impuestas por los países.

Esa excepción se pudo concretar gracias a la puesta en marcha del «corredor sanitario», donde cada delegación debe respetar ciertos protocolos para no estar en contacto con agentes externos de la propia «burbuja» en las cuales estaban inmersos.

Conmebol dejó sujeta esta pauta a todos los países, a nivel selecciones y clubes, y en caso de que alguna selección o club no pueda acceder a esta excepción por problemas de fuerza mayor de su propio Estado, deberá buscar una nueva sede donde pueda jugar como local.

El domingo 5 de septiembre tenía lugar el clásico sudamericano entre Brasil y Argentina, pero el partido tan solo duró cinco minutos.

Funcionarios de Anvisa y de la Policía Federal ingresaron al campo de juego para interrumpir el compromiso y exigir la inmediata salida del país de los cuatro futbolistas argentinos que «supuestamente» infringían las leyes estipuladas por el Gobierno Nacional.

Ante esta escena, el árbitro venezolano Jair Valenzuela tomó la decisión de suspender el partido.

Ambas selecciones quedaron envueltas en una situación bochornosa, pero claramente la CBF (Confederación Brasilera de Futbol) es la que a priori se ve en desventaja en cuanto a una posible sanción.

¿El motivo? El incumplimiento del acuerdo firmado hace más de un año, el cual habla de estar exentos de las normas sanitarias de cada país. Con las denominadas «burbujas» y bajo presentación oficial de testeos, se puede viajar y competir, y en este caso, las autoridades brasileñas lo impidieron.

¿Culpables? Es difícil encontrar a un culpable o culpables. La CBF debió  haber tomado cartas en el asunto con anterioridad, el ente tenia la potestad de garantizar que el compromiso se hubiese podido disputar sin ningún tipo de inconvenientes.

Todo queda en manos e FIFA. ¿Se vuelve a jugar? ¿Se le da el partido por ganado a Argentina? No queda más que esperar a que Conmebol emita un siguiente comunicado

Suspendieron partido de eliminatoria mundialista entre Argentina y Brasil
La seleccion albiceleste se retiró del campo a los cinco minutos de haber comenzado el compromiso, luego que autoridades sanitarias ingresaran al terreno para llevarse a los jugadores que militan en la liga inglesa

El encuentro de eliminatorias sudamericanas rumbo al mundial de Catar 2022 entre Brasil y Argentina fue suspendido este domingo, informó en Twitter la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

En un mensaje de Twitter, la entidad dijo que la medida se había dado «por decisión del árbitro».

En otro tuit, la Conmebol agregó: «El árbitro y el comisario del partido elevarán un informe a la Comisión Disciplinaria de la FIFA, la cual determinará los pasos a seguir. Estos procedimientos se ciñen estrictamente a las reglamentaciones vigentes».

Las autoridades sanitarias de Brasil interrumpieron el partido a los 5 minutos de juego, debido a una supuesta violación de la normativa de cuarentena por covid-19 de futbolistas del seleccionado «albiceleste» que juegan en la liga inglesa.

Luego de que personal sanitario ingresó al campo de juego durante el encuentro, el conjunto argentino se retiró a los camerinos.

En la plantilla del clásico del fútbol sudamericano el entrenador Lionel Scaloni incluyó a tres jugadores procedentes de Inglaterra: Emiliano Martínez, del Aston Villa, y Giovani Lo Celso y Cristian Romero, del Tottenham Hotspur.

Según las normas publicadas por el organismo regulador sanitario brasileño, Anvisa, los visitantes que hayan estado en el Reino Unido en los 14 días anteriores a su entrada en Brasil deben permanecer en cuarentena durante 14 días tras su llegada.

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la mañana de este #5DeSeptiembre

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este virus que hasta la fecha ha causado más de 4 millones de muertos y 219 millones de infectados en todo el mundo.

Brasil suspende distribución de vacuna Sinovac

Autoridades sanitarias brasileñas suspendieron la distribución de más de 12 millones de vacunas contra la covid envasadas en una planta no inspeccionada de la empresa china Sinovac.

Según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), encargada de la aprobación de los fármacos, los lotes retirados provienen de una fábrica “que no había sido inspeccionada ni aprobada en la autorización del uso de emergencia”.

En el comunicado, Anvisa añade que no ha encontrado ninguna evaluación de los estándares de calidad de la planta por parte de otros organismos sanitarios.

Alemania y Reino Unido reportan repunte de casos 

Alemania está experimentando un incremento en su incidencia con 83 casos por 100.00 habitantes en los últimos siete días frente a los 80,2 registrados el viernes y los 72,1 de hace una semana, según el Instituto Robert Koch. También el Reino Unido ha notificado un ascenso en sus contagios con un aumento del 2,4% de los casos confirmados entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre.

En Países Bajos protestan por restricciones de la pandemia

Los manifestantes se congregaron en la plaza de Dam, en el corazón de la capital de Países Bajos. El promotor de la protesta es Michel Reijinga, cabeza de un movimiento denominado Países Bajos en Resistencia, quien ha animado otras marchas similares desde que estalló la pandemia.

Thierry Baudet, el político holandés que le disputa el espacio de extrema derecha a Geert Wilders (líder xenófobo de Partido por la Libertad) participó en la manifestación. La protesta es también contra la escasez de vivienda, y el escándalo de los subsidios familiares, que tumbó al Gobierno de centroderecha el pasado enero.

Rusia superó los 7 millones de contagios

Rusia superó los siete millones de casos de coronavirus en el país tras registrar un incremento de 18.645 nuevos contagios en la última jornada, según los datos publicados este domingo por el centro operativo de lucha contra la pandemia. En total el país suma 7.012.599 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia. Casi 6,3 millones de ciudadanos se han recuperado de la enfermedad en el mismo periodo.

Moscú sigue liderando las estadísticas diarias por nuevos casos y en las últimas 24 horas ha notificado 1.542 nuevos contagios. En la última jornada fallecieron 793 personas por la covid-19, lo que eleva el total de decesos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia a 187.200, según los datos oficiales. Sin embargo, las estadísticas federales sobre el exceso de muertes casi triplica esta cifra. Rusia es actualmente el cuarto país con más casos de coronavirus después de EE UU, la India y Brasil.

China detecta llegada de nuevos casos

La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció este domingo la detección de 28 nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2, todos ellos «importados».

Estos contagios fueron detectados en viajeros procedentes del extranjero en Shanghái (este, nueve), Yunnan (sur, nueve), Cantón (sureste, cuatro), Tianjin (noreste, dos), Mongolia Interior (norte, dos), Sichuan (centro, uno) y Pekín (uno).

Las autoridades sanitarias también informaron de la detección de 23 nuevas infecciones asintomáticas (22 «importadas» y una local, en la provincia de Cantón), aunque Pekín no las computa como casos confirmados a menos que manifiesten síntomas.

Panamá asegura que ha vacunado a 2 millones de personas 

Un total de 2.054.024 personas han completado la pauta de vacunación contra la covid-19 en Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes en el que se han administrado más de 4,8 millones de dosis, informó este sábado el Gobierno.

«2.054.024 personas en nuestro país ya cuentan con 2 dosis de la vacuna contra el COVID19. Gracias equipo PanavaC19, voluntarios y a toda la población por su voluntad y compromiso con la patria. Estoy orgulloso de ustedes. ¡Seguimos salvando vidas! YaFaltaMenos», escribió en su cuenta de Twitter el presidente panameño, Laurentino Cortizo.

El Ministerio de Salud (Minsa) precisó por su parte que desde el pasado 20 de enero y hasta este sábado se han inoculado en Panamá 4.896.558 dosis de los preparados de Pfizer (4.167.860) y AstraZeneca (728.698), hasta ahora los dos únicos proveedores del país centroamericano.

Informarse es la clave para migrar sin caer en redes de estafa
Cuando los migrantes se mueven bajo irregularidad no llevan papeles, no saben a dónde van, no tienen personas a las que contactar. Por ende, a veces son inducidos en situaciones que decantan en engaño

La causa de salida de la mayoría de los venezolanos están asociadas a hambre, necesidad económica, violación de derechos humanos y violencia generalizada.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) publicó un informe sobre la esclavitud moderna y cuál es el impacto de ella en la migración venezolana.

En este estudio, el CDH-UCAB indicó que las prácticas de esclavitud moderna pueden iniciar con diferentes redes engañosas en las que se ven involucradas los migrantes por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. 

Para evitar caer en estas redes, Madison González, especialista en la geografía de las migraciones, y Eumelis Moya, investigadora del CDH-UCAB, indicaron que informarse es clave .

“Información que permita a los que migran hacer ese tránsito a otros países en condiciones más seguras. Conocer los mitos y las realidades entorno a la migración, incluso por los caminos verdes”, indicó Moya. 

Todos los migrantes están expuestos a ser víctimas de estas ofertas engañosas, pero las mujeres y los niños son los más vulnerables.

“A través de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) he podido conocer que hay una cantidad significativa de niños y adolescentes en condición de repatriados”, señaló la investigadora del CDH-UCAB.

En el caso de las mujeres, González indicó que estas están más expuestas a ser víctimas de tratas de personas y tráfico sexual.

Todo parte del engaño

Eumelis Moya explicó que hay varias dinámicas para caer estas redes de estafa. “Algunos venezolanos cuando salen del país, migran siendo movidos por alguna oferta que termina siendo una oferta laboral engañosa”, dijo.

En estos casos, se les ofrece a las personas un trabajo en el que realizarán una determinada labor por la que obtendrán un sueldo y ciertos beneficios que realmente no terminan siendo lo prometido.

Moya aseguró que cuando las personas se mueven bajo irregularidad, no llevan papeles, no saben a dónde van, no tienen personas a las que contactar. Por ende, a veces son inducidos en situaciones que decantan en engaño.

“En la frontera con Brasil hemos conocido de casos con servicios de colocación. Les prometen llevarlos hasta la ciudad, hospedarse en una casa con otros migrantes y conseguirles trabajo. Los migrantes se van con ellos y no se vuelve a tener conocimientos de su paradero”, relató Moya.

Estas redes tienen ciertos patrones: son ofertas engañosas o la oferta de una colocación que no es tal.

Estos patrones ocurren en las fronteras con Brasil y Colombia. En Chile y Perú, los migrantes hablan más de la irregularidad y la dificultad para conseguir un trabajo con condiciones dignas. “Las personas que se fueron con visas sí pudieron conseguir un trabajo con condiciones más dignas”, reiteró Moya. 

“Los venezolanos salen sin documentos apostillados, sin pasaporte, solo con la cédula y la ropa que se tenga encima, eso hace que se creen estas redes de gestoría, que comienzan como un gestor y luego se transforman en corporaciones de tráfico de personas”, señaló Madison González. 

González indicó que la mayoría de los venezolanos que están en Brasil son del sur del país. Muchos se conocen, por lo que a través de grupos de Facebook, de los que son miembros, comentan las diferentes oportunidades que puede tener un migrante venezolano en Brasil. 

“Cuando llegan al destino, no hay lugar para dormir, no existe una oferta de trabajo real y les toca vivir en la calle o en una iglesia”, dijo la especialista en geografía de las migraciones. 

En Brasil se creó una política de emergencia, que es la interiorización o la movilización de personas de la frontera hacia otras ciudades de Brasil.

Según González, esto se hace con la intención de vaciar la región norte, que está totalmente colapsada por la cantidad de venezolanos que están allí. Casi 70 mil personas han sido movilizadas. 

De acuerdo con González, existe la interiorización por reunión social, allí donde está el grave problema.

“Es alguien que según es tu amigo, tu pariente o con el que tienes un nexo, que se va a encargar de ti y te va a recibir los próximos tres meses. Las personas escriben por Facebook: ‘alguien que me reciba en Río de Janeiro, necesito que me de sus datos, no necesito que me ayude solo que me dé sus datos’. Por ende, se crean esos mecanismos fraudulentos para ellos poder salir de la región norte”, relato la también profesora de Geografía.

En el caso de la interiorización laboral, González explicó que los contactos de empresas grandes del sur de Brasil se llevan a una cantidad de personas para emplear y a sus familias.

“No siempre funciona bien, allí hemos encontrado prácticas de esclavitud moderna o trabajos análogos a la esclavitud. Personas a las que les ofrecen salario mínimo por trabajar más de 10 o 12 horas consecutivas, siendo lo máximo ocho horas”, dijo. 

Informarse para evitar caer redes de estafa

Moya indicó que hay una necesidad imperante, que es la socialización de estos temas, que las personas conozcan las formas de esclavitud moderna y bajo qué circunstancias ocurren

. “He conversado con migrantes que no se identifican con las prácticas de la esclavitud. No identifican que son explotados o abusados, sino que creen que es lo que les toca”, dijo.

Lo más importante es la información, lo segundo es dar a conocer las implicaciones de la movilidad. 

Moya señaló que el CDH-UCAB tiene la intención de colocar un centro de derechos humanos en Santa Elena de Uairén.

“La idea no es decirles que no se vayan, porque cuando las personas ya han hecho el recorrido hasta Santa Elena con la intención de irse a otro país. ya la decisión está tomada. Pero sí podemos preparar una serie de materiales informativos y educativos que les permita hacer ese tránsito en condiciones más seguras, desde lo que da la práctica hasta lo que el contexto les va a ofrecer, una serie de mitos y realidades entorno a la migración, incluso por los caminos verdes”, señaló. 

En el caso de Brasil, González reiteró que existe una red de venezolanos que se encarga de denunciar casos de trata de personas.

Hay alternativas digitales para informar. González indicó que MigraSegura es una de ellas. “Es una iniciativa de Cáritas para informar de forma segura sobre los procesos migratorios”, dijo. 

Según González algo sumamente importante, además de informarse, es denunciar. “La denuncia es esencial para que se generen políticas públicas que solucionen esos problemas”, explicó.

Mujeres y niños: los más vulnerables

Madison González reiteró que es difícil diferenciar quién es el más vulnerable en el caso de los migrantes venezolanos, porque todos están en un caso de vulnerabilidad extrema. Sin embargo, las mujeres y los niños son dos grupos que están en igualdad de condiciones vulnerables.

De acuerdo con Moya, los hombres migrantes también son víctimas de trata con fines de explotación laboral y sexual, pero hay condiciones que hacen especialmente vulnerable a las mujeres y a los niños.

“Hay mujeres que se han ido solas con sus hijos y realizan trabajos sexuales. Les ha tocado prostituirse con sus hijos. Los dejan afuera de las casas, los meten en otro cuarto, mientras ellas hacen el trabajo”, relató Moya. 

González afirmó que la carencia de una legislación específica por género, ni para mujeres ni para niños en muchos países de América Latina, es otra de las razones por la que estos grupos de migrantes se encuentran en un contexto más vulnerable.

“La legislación de Brasil en función de las mujeres y los niños ha sido bastante fructífera en la frontera, pero cuando se habla de otros estados en el centro del país, existen diferentes factores de discriminación por ser extranjeros”, dijo la especialista en geografía de migraciones. 

González indicó que, en el caso de los estados andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) a nivel de normas y legislaciones, están bastante atrasados en comparación con Brasil. Comentó que son sociedades muy conservadoras que no tienen respeto por la mujer.