Sociedad civil y religiosa exigen una “investigación exhaustiva” por la muerte del misionero Josiah K’Okal
La petición de una “investigación confiable, expedita y transparente” sobre las causas del fallecimiento, que incluya las alertas que venía realizando sobre la situación de las comunidades indígenas, es avalada por quienes suscriben la declaración
Activistas sociales, comunitarios, defensores de los derechos humanos y religiosos exigieron este viernes, 5 de enero, una “investigación exhaustiva” por la muerte del misionero y defensor de los pueblos indígenas Josiah K’Okal.
Mediante un comunicado, los firmantes también pidieron a las autoridades dar “una respuesta institucional sobre las denuncias que venía realizando sobre violaciones a los derechos de las comunidades aborígenes en el país”.
El 2 de enero del 2024, la iglesia católica venezolana y, sobre todo, los pueblos indígenas de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, manifestaron su consternación por la muerte de Josiah K’Okal.
Josiah K’Okal nació en Kenia y se nacionalizó como venezolano. Formaba parte de la Congregación de la Consolata y realizaba un trabajo social en defensa de los derechos de las comunidades indígenas.
El cuerpo sin vida del misionero fue encontrado ahorcado en el sector la Guairita, Municipio Sotillo, Barrancas del Orinoco, estado Monagas.
El misionero, de 54 años, vivía en Tucupita y desde el año 2006 acompañaba a los indígenas de esos estados, en especial a los del pueblo warao.
“Por su labor era un defensor de los Derechos Humanos de las comunidades originarias de Venezuela y muy apreciado entre ellas. Había estado denunciando el problema de trata de indígenas, entre otras situaciones. ‘Están pasando mucha hambre’, había dicho en varias oportunidades”, añadió el comunicado.
El 1 de enero se reportó su desaparición, salió con su bicicleta y no regresó. El 2 se encontró su cadáver. En un informe preliminar el Cicpc determinó que el misionero estaba sufriendo de una “depresión” que lo llevó a atentar contra su vida.
“Ese dictamen es puesto en duda por los waraos, los cuales exigen una investigación sobre las causas de esa muerte trágica. Sus profundas convicciones espirituales generan dudas razonables sobre esa hipótesis”, suma el texto.
Exigencia de investigación
La petición de una “investigación confiable, expedita y transparente” sobre las causas del fallecimiento, que incluya las alertas que venía realizando sobre la situación de las comunidades indígenas, es avalada por quienes suscriben la declaración.
“Este caso debe ser muy bien investigado, con la participación de organismos internacionales que generen confianza en los resultados. El padre K´Okal era un defensor de los DDHH y los defensores se arriesgan cuando actúan, cuando denuncian, por lo que deben ser protegidos”, agregó el texto.
Por otra parte, exigieron que en este año 2024 se promuevan políticas públicas que se enfoquen en el impacto de la Emergencia Humanitaria Compleja en las comunidades más vulnerables del país, especialmente los pueblos originarios.
“Finalmente extendemos nuestras palabras de aliento y condolencias a los familiares, amigos y beneficiarios y beneficiarias del trabajo pastoral y en derechos humanos del misionero Josiah K´Okal”, concluyó el comunicado.
Los derechos humanos más vulnerados a los venezolanos en 2023
La petición de una "investigación confiable, expedita y transparente" sobre las causas del fallecimiento, que…