Sin Mordaza presentó informe sobre regulaciones para venezolanos migrantes
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5,4 millones de venezolanos han emigrado desde 2015.
La mayoría de los migrantes han buscado refugio en países vecinos como Colombia, Perú, Chile, Ecuador o Brasil
Foto: Un Mundo Sin Mordaza
El pasado 18 de diciembre millones de venezolanos celebraron, sin saberlo, el Día Internacional del Migrante. En esa fecha, la ONG Un Mundo Sin Mordaza, más conocida como Sin Mordaza, compartió un informe exhaustivo con datos de los venezolanos que están fuera del país e información detallada para aquellos que piensan salir de Venezuela.
Regulación Migratoria para Venezolanos en el Mundo es el título de este informe actualizado hasta diciembre de 2023, con la colaboración de Fundación Thomson Reuters, Coalición por Venezuela y Sin Mordaza.
«El principal objetivo de este reporte es profundizar en las diferentes regulaciones a la migración que cada país pueda tener a nivel general y para los venezolanos», arranca el texto. La investigación contempla 14 países en total: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, EE.UU, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
Runrun.es elaboró unas claves sobre los aspectos más relevantes del último informe de Sin Mordaza de 2023 sobre la situación de migrantes venezolanos por el mundo.
En conmemoración al día internacional del migrante, con la alianza y colaboración de @coalicionve y @yosoyrefugiado, presentamos nuestro Informe de Regulación Migratoria para venezolanos en el mundo.
Este instrumento fue desarrollado con el objetivo de que se convierta en una… pic.twitter.com/IqiFJXuCmA
— Un Mundo Sin Mordaza (@Sinmordaza) December 19, 2023
¿Adónde emigro ahora?
El extenso y detallado trabajo llevado a cabo por Un Mundo Sin Mordaza y otras organizaciones dio como resultado una suerte de guía o manual sobre al menos 14 países a los cuales muchos venezolanos han emigrado o piensan emigrar.
El texto puntualiza características como marco jurídico migratorio, marco jurídico para asilados o refugiados, principales entidades públicas que trabajan para y por migrantes, posibles modificaciones o iniciativas normativas entorno a migración o refugio y conclusiones sobre el acceso y eficiencia de mecanismos naciones en materia de migración.
Con el fin de «hacer un análisis pormenorizado de las Leyes que regulen la migración en estos países, y a su vez, hacer un marco comparativo entre estas», el informe recopila información actual y relevante. Millones de venezolanos han emigrado o piensan hacerlo, y este texto es un buen punto de partida para saber a dónde ir.
Tras un análisis detallado del marco jurídico migratorio de varios países, se resumen los requisitos de entrada y residencia, los derechos y beneficios para los migrantes venezolanos, los procedimientos de solicitud de asilo y los programas de regularización migratoria.
Además, proporciona recomendaciones claras y una lista de organismos y organizaciones a los que los migrantes pueden acudir en busca de asistencia y apoyo. Los países estudiados fueron: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana.
Cambios migratorios en varios países
No es ningún secreto que el éxodo venezolano de la última década ha sido gigantesco. Según el informe, la crisis migratoria venezolana se ha convertido en una de las más grandes del mundo, superando incluso a la crisis de refugiados sirios.
Por ello, el documento detalla los requisitos de visa y permisos de trabajo para ciudadanos venezolanos en los países antes mencionados. También, habla sobre casos puntuales de cada país.
Mientras que, en la Unión Europea, en España y Portugal, los venezolanos pueden solicitar una visa de residencia por motivos humanitarios, si demuestran que su vida o integridad física están en peligro en su país de origen.
En Chile se puede ingresar al país con una visa de turista, pero se deben solicitar una visa de residencia temporal si se desea trabajar o estudiar.
Solidaridad e integración internacional
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) compartió que hay más de un millón de solicitantes de asilo de Venezuela en todo el mundo.
Se enfatiza la complejidad y desafíos que enfrentan los venezolanos al tratar de regular su situación migratoria. El informe apunta que las barreras lingüísticas, los requisitos burocráticos y limitaciones legales sin las principales vicisitudes.
El documento aplaude los esfuerzos de ACNUR y otras organizaciones internacionales para brindar asistencia humanitaria y protección a los migrantes venezolanos en diferentes países.
Naciones como Brasil y Chile han implementado programas de acogida y alojamiento temporal para los migrantes venezolanos.
Por su parte, Argentina y Uruguay tienen programas de integración para los migrantes venezolanos. Por ejemplo, cursos de idiomas, capacitación laboral y asistencia para la búsqueda de empleo.
Las dos xenofobias contra venezolanos
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5,4 millones…
Impacto criollo en países vecinos
A pesar de los múltiples desafíos que enfrentan muchos migrantes, miles de venezolanos han logrado «integrarse en las sociedades locales» mientras contribuyen de manera significativa a sus economías y comunidades, destaca el informe.
Así ocurre por ejemplo en Colombia, donde muchos migrantes venezolanos han creado pequeñas empresas y han contribuido al crecimiento económico del país. Mencionar que Colombia es el país que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos, con más de 1,7 millones de personas.
Mientras que, en Perú, muchos migrantes venezolanos trabajaron en el sector de la salud en primera fila durante la pandemia de COVID-19.
Discriminación y xenofobia
Entre los 14 países que menciona Regulación Migratoria para Venezolanos en el Mundo, en todos se han presentado casos de xenofobia, discriminación o ataques verbales contra los migrantes provenientes de Venezuela.
Según el informe, muchos países han implementado políticas migratorias restrictivas para los venezolanos. En 2019, el gobierno de Ecuador implementó un requisito de visa para los ciudadanos venezolanos que ingresan al país.
En Perú, «muchos migrantes venezolanos han enfrentado discriminación y xenofobia por parte de la población local». Sin mencionar los cientos de casos que se han denunciado en territorio inca por estas razones.
«¿Venezolano? Para ti no hay trabajo»
La mayoría de los migrantes venezolanos, describe el informe, son jóvenes y tienen un alto nivel educativo. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades para encontrar trabajo y vivienda en los países de destino.
En Colombia muchos migrantes venezolanos han tenido que trabajar en empleos informales y mal remunerados debido a la falta de oportunidades laborales. A pesar de tener grados de instrucción superior, conseguir empleo es una odisea.
El texto también hace referencia a las víctimas de explotación laboral, el tráfico de personas y la deportación. Por ejemplo, en 2019, el gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 82 venezolanos que habían llegado al país en busca de asilo. Hecho comparable es el de los 66 balseros venezolanos detenidos en Aruba.
Sin Mordaza recuerda que, según una encuesta realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad Católica Andrés Bello en 2019, el 41% de los venezolanos que emigraron a otros países lo hicieron debido a la falta de oportunidades económicas en Venezuela.
Volviendo a suelo peruano, muchos migrantes venezolanos enfrentaron dificultades para acceder a atención médica y a los servicios básicos durante la pandemia.
2023, otro año de vulneraciones a DDHH de migrantes venezolanos
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5,4 millones…