Venezuela lleva años padeciendo los principales riesgos que hoy preocupan al mundo
La crisis del costo de vida es el mayor riesgo a corto plazo en todo el mundo que identificó el Informe Global de Riesgos 2023, mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo
“Muchas de las cosas que observamos en Venezuela en los últimos años apenas ahora lo están viviendo otros países en el mundo”, declaró el CEO de Marsh en Venezuela, Gonzalo Reyna, al referirse a la crisis global del costo de la vida
La migración involuntaria es otro de los riesgos que más preocupa al mundo y, a la fecha, la crisis de desplazados venezolanos superó a la de Siria y se iguala a la de Ucrania
En enero de 2023 se difundió el Informe Global de Riesgos en su decimoctavo año de publicación, un documento que produce el Foro Económico Mundial, en colaboración con Marsh McLennan y el Zurich Insurance Group.
El informe ofrece una amplia perspectiva sobre los principales riesgos para la prosperidad global, incluidos los riesgos económicos, geopolíticos, sociales, tecnológicos y ambientales.
El levantamiento de la información ocurrió entre el 7 de septiembre y el 5 de octubre de 2022. Participaron 1.200 expertos de sociedad civil, academia, gobiernos y comunidad internacional, quienes dieron su opinión sobre distintos temas.
“Lo que se pretende es poner en el radar las cosas que nos deberían estar preocupando como humanidad, como planeta, para ver cómo podemos ir solucionándolas”, declaró a Runrun.es Gonzalo Reyna, CEO de Marsh en Venezuela
En el informe se establecen dos categorías de riesgos: los inminentes para los próximos dos años y los riesgos a mediano plazo, que preocuparán al mundo en la década siguiente.
Según los expertos, la crisis del costo de vida es el mayor riesgo a corto plazo en todo el mundo, mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo.
Destaca el documento que la guerra en Ucrania y la pandemia han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad, lo que genera riesgos conexos que predominarán durante los próximos dos años: recesión; reciente sobreendeudamiento; crisis continua del costo de vida; las sociedades polarizadas como
consecuencia de la desinformación; la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático y una “guerra geoeconómica” de ganadores y perdedores.
Este “cóctel” de crisis energética, alimentaria, inflación y temas de seguridad podría desencadenar una “policrisis global”, con efectos a corto y largo plazo, según el Foro Económico Mundial.
Venezuela se adelantó a los riesgos globales
A ser consultado sobre cómo Venezuela podría verse impactada por el principal riesgo actual del mundo (el alto costo de la vida), Reyna recalcó que vivimos una situación peculiar respecto a este punto.
“Muchas de las cosas que observamos en Venezuela en los últimos años apenas ahora lo están viviendo otros países en el mundo. Nosotros estamos viviendo una crisis del costo de la vida desde los últimos 20 a 30 años”, comentó, al tiempo que destacó que esta situación se ha recrudecido en países como Argentina, Bolivia y el Reino Unido, sumó Reyna.
“En Inglaterra, por ejemplo, un porcentaje importante de la gente solo llega a comer dos veces al día porque no pueden enfrentar con su sueldo una alimentación adicional (…) Muchas de estas cosas ya en Venezuela las hemos vivido hace décadas, no es un tema nuevo para nosotros”, acotó.
Otro de los riesgos identificados en el informe 2023 y en los que Venezuela está inmerso es el de la migración involuntaria, que es el décimo que se espera, impacte más al mundo en los próximos años.
“Por esas cosas sobrevenidas, somos uno de los protagonistas en el mundo este riesgo en particular, porque en los últimos ocho años, los venezolanos han migrado tanto a los países de la región como a otros continentes. Eso ha reducido la cantidad de venezolanos en edad productiva y ocasionado un fuerte impacto en los países vecinos”, recordó.
De acuerdo con las cifras de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), con más de 7 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela –la mayoría en países de América Latina y el Caribe- la crisis de desplazamiento de los venezolanos es una de las de mayor magnitud en el mundo.
Cambio climático, el mayor riesgo de la próxima década
El Informe Global de Riesgos 2023 alerta que, a menos de que el mundo empiece a cooperar más eficientemente en torno a la mitigación del cambio climático, en los próximos 10 años el calentamiento global será constante y habrá un colapso ecológico.
Justamente, la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental están entre los 10 principales riesgos del informe.
Además, la pérdida de biodiversidad se considera uno de los riesgos mundiales que se agravarán más rápidamente en la próxima década.
“Hemos advertido que el cambio climático está presente, que tiene un impacto, en Venezuela por ejemplo hubo dos deslaves en los que se perdieron vidas, se afectaron familias, pero la pregunta es qué estamos haciendo para detenerlo. No se trata de embaular el río, sino de qué hace cada país para reducir la velocidad del calentamiento global”, consideró.
En un reportaje especial que publicó nuestro sitio web el periodista Joshua de Freitas incluyó datos de la advertencia del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ente que señaló a Venezuela como uno de los países más vulnerables del continente americano frente a los eventos socioambientales relacionados al clima.
En su informe titulado Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability, el IPCC califica a la región Norte de Sudamérica (NSA) como la segunda zona más vulnerable a los efectos del cambio climático en toda América.
Se estima que la zona que engloba a Venezuela, Surinam, Guayana Británica, Guayana Francesa, el norte de Brasil y el sureste de Colombia mantiene una «alta inseguridad» frente a los eventos socioambientales debido a la alta exposición a extremos de calor y la falta de preparación para sobrellevar el clima.
«El NSA es una de las subregiones más vulnerables, después de Centroamérica. Esto se evidencia en la alta exposición a riesgos y vulnerabilidades en 4 de las 6 variables evaluadas por el Panel (seguridad alimentaria, infraestructura urbana, suministro de agua dulce, estilo de vida y pobreza, suministro de agua potable y sustentabilidad en los ecosistemas terrestres y de agua dulce)», se lee en el capítulo 12 del informe.
Los deslaves en Venezuela exponen un torrente de vulnerabilidades
La crisis del costo de vida es el mayor riesgo a corto plazo en todo…
Inequidad digital y rezago social
La inequidad digital es un tema transversal a la humanidad, pero en el caso de Venezuela y de los países que están más rezagados en el desarrollo tecnológico, es muy “duro” lo que se vive y puede ponerse peor, advirtió Reyna.
“El mundo posterior al covid-19, telemedicina, teleducación, teletrabajo, y todo lo que es tele, hizo que estas diferencias o estas inequidades se marcaran mucho más. Todo aquel sin los equipos con tales características y sin internet con un respectivo ancho de banda quedó como flotando. Muchos muchachos no podían atender al colegio, se perdieron años de estudio, alguna gente perdió su trabajo. Si no se toman medidas que remedien esto en un plazo perentorio, se creará que esa inequidad digital nos rezague más como población en medio de la transformación digital del mundo, con cada vez más cosas trabajando con inteligencia artificial y aplicaciones resolviendo cosas”, explicó.