Roberto Briceño Leon archivos - Página 2 de 5 - Runrun

Roberto Briceño Leon

OVV presentó libro Los nuevos rostros de la violencia

«VENEZUELA NO ERA UNA SOCIEDAD VIOLENTA, los violentos eran otros. Ahora Venezuela es otra. A veces cuesta reconocerla. Venezuela se volvió una sociedad violenta y hambrienta».

Con estas afirmaciones desgarradoras comienza el prólogo del libro Los nuevos rostros de la violencia. Empobrecimiento y letalidad policial, una recopilación de investigaciones y artículos, producidos en ocho universidades venezolanas bajo la coordinación del sociólogo Roberto Briceño-León, máxima cabeza del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) y director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO). Acompañan a Briceño-León en esta laboriosa tarea los especialistas Alberto Camardiel –estadístico- y Gloria Perdomo –educadora-, director de Análisis de Datos del OVV-LACSO y coordinadora nacional del OVV, respectivamente.

En el mismo prólogo se describe someramente cuáles son esos nuevos rostros de la violencia, los cuales ya intuimos con los datos duros dados a conocer por el OVV -en su Informe Anual de Violencia- los diciembres de cada año, y que colocan a Venezuela entre los países más violentos del mundo. “El generalizado proceso de empobrecimiento ha llevado a la aparición de formas inéditas de violencia por hambre. La acción policial, desbordada por el delito y marcada por una concepción militar y bélica de la seguridad, ha incrementado sus acciones de exterminio de los delincuentes, mostrando unos niveles de violencia ilegal del Estado como nunca antes había tenido el país. Y finalmente ha aparecido una violencia política que reprime con un uso desproporcionado e ilegítimo de la fuerza pública las manifestaciones de disidencia política, causando muertes de adultos y menores de edad”.

El libro inicia enmarcando el problema de la violencia en América Latina, luego de lo cual se desgrana en tres partes, que aluden específicamente al caso venezolano, a lo largo de 14 capítulos redactados por 24 especialistas.

La primera sección habla de los Procesos sociales y allí se abordan temas como El impacto de la Violencia en la Cohesión Social; La presencia de Niños y Adolescentes en las bandas armadas; Actores y procesos de la violencia en las protestas políticas; El impacto de los homicidios en la composición por edad y sexo de la población de Venezuela; Impacto en seguridad de una intervención en el transporte público; y La Ciudad Víctima del Miedo: 2014-2018. La segunda parte describe la fisionomía de la violencia regional: La situación de violencia e inseguridad ciudadana (Mérida); Sensibles ante lo insensible de la violencia (Bolívar); La violencia como privación de las capacidades humanas (Lara); Inseguridad por mar y tierra (Sucre); Territorio de oportunidad para la violencia (Caracas); Frontera insegura (Táchira); y Privatización y abandono del espacio público (Maracaibo). Finalmente, la tercera y última sección detalla y analiza las Nuevas Realidades: Los nuevos rostros de la violencia.

“Hay nuevos rostros de la violencia que este libro quiere documentar: describir, analizar y criticar, con la esperanza de un día poder superarlos. Son procesos sociales y políticos que nos acercan y separan de lo que acontece en el resto de América Latina. Venezuela fue por décadas una excepción de paz y acuerdo social, y hoy es una excepción de violencia y conflictividad”.

Los nuevos rostros de la violencia. Empobrecimiento y letalidad policial, publicado en abril de 2019 por Editorial Alfa, constituye una obra que muestra la cara más cruda de la Venezuela actual y pone en el tapete cifras y hechos reales para que sirvan de base para las discusiones y formulación de políticas públicas necesarias para construir la Venezuela de paz que pide a gritos la sociedad.

El libro fue presentado la tarde del jueves 23 de mayo en la librería El Buscón del centro comercial Paseo Las Mercedes, en el marco de un conversatorio entre el periodista Javier Ignacio Mayorca y el sociólogo Roberto Briceño-León.

Fuerzas de seguridad del Estado asesinaron a 287 menores de edad en 2018

EN 2018 SE REGISTRARON 287 muertes por resistencia a la autoridad, 187 casos más en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el informe presentado este viernes por Cecodap y el Observatorio Venezolano de la Violencia, luego de un monitoreo en la prensa nacional.

El informe reveló que en 2018 estas muertes ocurrieron por la actuación de funcionarios y cuerpos de seguridad del Estado. De las 287 muertes, 267 fueron adolescentes: 256 hombres, 30 mujeres y 20 niños y niñas.

Mientras, en 2017 Cecodap y el OVV reseñaron 109 muertes a manos de policías y militares, con un total de 109 casos, 106 de los cuales las víctimas fueron adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, un caso entre 10 y 14 años y otro que involucró a un menor de 5 a 9 años de edad.

“Los casos ocurrieron durante presuntos enfrentamientos policiales. La cifra de muertes por agentes de seguridad en 2018, pretende justificar el abuso policial como uso legítimo de la fuerza. En sus minutas policiales los tratan con los términos dada de baja, enemigo que se resistió, como política belicista y violatoria de los derechos humanos”, indicó Roberto Briceño-León, director del OVV.

Destacó que el informe recabó los casos de muertes por la represión contra protestas sociales “por la actuación excesiva, innecesaria y violatoria de la ley por parte de los funcionarios que asumen el control de las manifestaciones públicas”.

Homicidios

Briceño-León señaló que en  2018 se contabilizaron 1.484 homicidios de niños, niñas y adolescentes. La cifra refleja la sumatoria de 174 niños y niñas asesinados y 1.310 adolescentes.

“Son 1.484 muertes en solo 1 año, 4 niños o adolescentes muertos cada día de ese año, 120 niños, niñas y adolescentes muertos cada mes, el equivalente a 4 salones de clase asignados cada mes del año. Son estimaciones que deberían estremecer la conciencia de la sociedad”, afirmó Briceño-León.

Las entidades con mayor número de casos fueron Miranda, Carabobo, Aragua, Distrito Capital, Bolívar y Zulia.

En 2017, el informe de la OVV indicó que se cometieron 1.134 homicidios.

OVV: Venezuela tiene la tasa de suicidios más alta del continente

VENEZUELA OCUPA EL PRIMER LUGAR  entre los países con más suicidios en el continente, aseguró el sociólogo Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia, OVV.

Precisó que antes de la llegada de Hugo Chávez al poder la tasa de suicidios en el país era de entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, y dijo que esa cifra se cuadruplicó.

“Antes del chavismo, el suicidio representaba entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes. Pese a la bonanza petrolera aumentó entre 8 y 9 suicidios, pero a partir del año 2015 los suicidios se dispararon a una media de 19 personas; es decir, la tasa se cuadriplicó en los últimos 15 años convirtiéndose en un fenómeno social”, afirmó Briceño León en una entrevista con el portal ABC de España.

Señaló que Venezuela presenta cifras similares, en cantidad de suicidios, al continente asiático, donde en promedio se registran 28 casos por cada 100.000 habitantes.

“En América Latina hay muy pocos suicidios, pero Venezuela ocupa el primer lugar de suicidios en el continente americano. Estamos en el nivel de Asia, donde hay países que llegan hasta 28 suicidios por cada 100.000 habitantes, como Sri Lanka”, dijo.

Con información de ABC de España

OVV asegura que aumentó el uso de colectivos para amedrentar

ROBERTO BRICEÑO LEÓN, director del Observatorio Venezolano de Violencia, OVV, ofreció detalles sobre la actuación de las fuerzas de orden público respecto a las recientes protestas registradas en el país.

“Pareciera que algunos oficiales han decidido no actuar más de forma violenta frente a las movilizaciones ciudadanas y eso ha llevado a que usen más a los grupos de civiles armados”, explicó Briceño en una entrevista.

También agregó que, pese a que la gente pueda sentir miedo, la molestia y la desesperación han generado un “proceso de desobediencia continua”.

“Hay una situación de ingobernabilidad que se puede notar claramente”, finalizó.

Observatorio Venezolano de Violencia: Hay estados donde la policía mata más que la delincuencia

El OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA presentó su informe anual sobre criminalidad en el país. La ONG califica la situación nacional como una “epidemia de violencia”.

El informe precisa que hubo 10.422 homicidios, 7.523 muertes calificadas como “resistencia a la autoridad” (32,6%), y otras 5.102 muertes en averiguación para un total de 23.047 personas fallecidas por causas violentas durante el año. El número equivale a una tasa de 81,4 por cada cien mil habitantes.

En la lista de los estados más violentos figura Aragua como el primero, con una tasa de 168, seguido de Miranda (124), Bolívar (107), Distrito capital (100) y Sucre (97).

“La violencia presenta nuevos rostros, el empobrecimiento y la letalidad policial, marcadas por las acciones extrajudiciales. Además, surge con fuerza el delito en las zonas rurales, allí donde hay comida”, explicó el director del OVV, Roberto Briceño León. Los números posicionan a Venezuela como el país más violento del mundo en 2018., con una tasa de homicidios muy por encima de Honduras y El Salvador, con los cuales ha disputado el tope de las listas desde hace un lustro.

Cuando la ONG afirma que la violencia ha mutado y que tiene nuevos actores, no solo se refiere a la accción policial sino al crimen organizado. En los cinco estados con mayor cantidad de muertes hay megabandas. Aragua, por ejemplo, está controlado por grupos delictivos que controlan vías de acceso, actividades económicas y hasta espacios públicos. “Han logrado sustituir las funciones del Estado”, apuntó Briceño.

Sigue leyendo esta nota de Víctor Amaya en TalCual

¿Es real la supuesta reducción de los homicidios en Caracas?

UN RECIENTE ANUNCIO GUBERNAMENTAL sobre la supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela genera dudas en la transparencia en el manejo de las cifras oficiales y oculta el incremento de las muertes a manos de la fuerza pública.

El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, anunció el 11 de octubre que los homicidios en Caracas tuvieron “una reducción importante de 35,4%” en 2017, sin dar más detalles, según reportó El Universal.

El sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño León, que cada año registra los homicidios que ocurren en Venezuela, analizó algunos factores que ponen en duda la versión oficial sobre la reducción de homicidios en Caracas, considerada la capital más violenta del mundo según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, Justicia y Paz.

1. Los policías matan más
La supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela, segunda en el ranking de las ciudades más violentas en 2017, es poco probable sin la implementación de una política de seguridad articulada desde el gobierno, justamente cuando este país atraviesa una severa crisis social y económica.

“Lo que ha variado es la composición interna de los homicidios. Han disminuido los homicidios. Pero han aumentado los casos de resistencia a la autoridad en algunas entidades (estados)”, aseguró Roberto Briceño León a InSight Crime.

Briceño León advierte que en la data recogida por el OVV se observa un incremento en los casos de resistencia a la autoridad (homicidios a manos de fuerza pública) y ejecuciones extrajudiciales, aunque no tiene cifras consolidadas aún. “Hay regiones donde la policía ha matado a más personas que los mismos criminales”, dijo el experto.

Datos de Monitor de Víctimas (un observatorio que lleva un registro de las víctimas de homicidios ingresadas a las morgues de Caracas) apuntan en la misma dirección: entre mayo (cuando se creó el observatorio) y diciembre de 2017 hubo 374 casos de resistencia a la autoridad, equivalente a 30 por ciento del total de homicidios registrados en Caracas en el lapso de nueve meses (1.242); mientras que en los nueve meses transcurridos entre enero y septiembre de 2018 habían contabilizado 481 casos de resistencia a la autoridad, con un incremento de 13 por ciento, lo que significa que la fuerza pública es responsable de 43 por ciento de los homicidios ocurridos en Caracas. Pero además esta cifra llegó a 57 por ciento durante los últimos cinco meses, reveló Juan Mejía, uno de los coordinadores del observatorio. En pocas palabras: los policías y militares están matando más que los criminales.

2. Datos no confiables
Desde 2012 el gobierno de Venezuela no ofrece información oficial sobre los delitos que ocurren el país. Algunas filtraciones de estadísticas del Ministerio de Relaciones Interiores muestran que desde el primero de enero hasta el 14 de octubre de 2017 se registraron 982 homicidios en Caracas, mientras que en el mismo período de 2018 la cifra fue 635, lo que da como resultado una reducción similar a la anunciada por Reverol.

Sin embargo, Briceño León advierte que estos números deben ser revisados con detenimiento.

“Tomemos con mucho cuidado esos datos. Por ejemplo, en el estado Lara (un departamento en la región centroccidental del país) nuestros registros de prensa son superiores a los datos que están en la filtración del ministerio. Es decir no tenemos confianza en esos datos, aunque esa es la data oficial que ellos están manejando, Debemos verla con cuidado”, aseguró el experto a InSight Crime.

3. El espejismo de la migración
Con la migración masiva de venezolanos, que sobrepasa los 2,3 millones de personas según la Organización Internacional de Migrantes, el número de habitantes del país ha disminuido y esto puede reflejarse en una supuesta reducción de los homicidios.

Sin embargo, debido a que no se tienen datos precisos de esa migración por estado es posible que esa supuesta reducción de los homicidios no sea real. “Puede que haya bajado el número de homicidios, pero no la tasa. Con la migración los homicidios pueden ser menos en términos absolutos, pero no en comparación con la tasa. La disminución de la población implica un ajuste en la tasa de homicidios”, explicó Briceño León.

Según el OVV, en 2017 Caracas tuvo una tasa de 109 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio de 21 homicidios por cada 100.000 habitantes que tiene la región, mientras que Venezuela cerró 2017 como el país con la tasa de homicidios más alta del mundo.

4. Más morgues, menos víctimas
Desde el segundo semestre de 2017 el gobierno abrió cuatro nuevas morgues en hospitales de Caracas, con el supuesto objetivo de descongestionar la morgue de Bello Monte, que era la única medicatura forense que había en la ciudad.

Sin embargo, esta medida necesaria impide llevar un registro preciso de los homicidios que ocurren en la capital. “Nos hemos percatado que hay un subregistro importante de homicidios, pues no todos los asesinatos se están registrando”, precisó Briceño León.

A los reporteros de la fuente policial se les impide el acceso a estas morgues y a los familiares de las víctimas se les impide dar declaraciones a la prensa.

5. Desplazamiento del delito
El director del OVV sostiene que el auge delictivo en Venezuela ha implicado una especie de toque de queda voluntario. En ciudades como Caracas muchos evitan estar fuera de sus casas después de las 6:00 pm por temor a los delincuentes y por las dificultades de movilidad que tiene la ciudad.

“Esto ha hecho que los delitos se desplacen hacia otros lugares y oportunidades”, explicó Briceño León, quien agregó que “en los últimos meses se han registrado asesinatos en lugares que antes eran impensables, como zonas de playa y de esparcimiento”.

El experto concluyó: “Aunque el gobierno asegura que han bajado las cifras de homicidios, los indicadores que tenemos de este 2018 demuestran que los homicidios no han disminuido”.

OVV: Bandas criminales reclutan a niños venezolanos con alimentos

LOS NIÑOS Y JÓVENES DE FAMILIAS de pocos recursos venezolanas están siendo captados por bandas criminales con alimentos, en medio de la severa crisis de desabastecimiento que aqueja al país, dijo este viernes el experto Roberto Briceño León, director de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

Briceño León aseguró en una entrevista con Globovisión que los niños han visto reducida su ingesta de alimentos en el hogar “porque hay poca comida que repartir”.

“Viene la banda y lo invita a que vaya al lugar de la banda o lo invita a salir a comerse una hamburguesa, o lo invita al lugar donde están a tomar refrescos y lo empiezan a captar, empieza a hacer su vida dentro de la banda”, explicó.

El presidente de la OVV señaló que estos mecanismos de captación mutaron desde los “caramelos digitales”, como identificaban a los teléfonos inteligentes o tabletas, hasta la comida por causa de la crisis.

“Lo que empezamos a observar fue que ese patrón fue cambiando por la crisis alimentaria del país, las familias no tienen comida, tienen notables dificultades”, añadió.

Dijo además tener conocimiento de que los niños de etnias indígenas del estado de Zulia, fronterizo con Colombia, ingresan a la criminalidad seducidos por productos desviados del programa gubernamental de alimentos a bajo coste conocido como CLAP.

Briceño León dijo este viernes que además de la crisis alimentaria, la deserción escolar, juega un papel importante en el ingreso de los niños y jóvenes a las bandas criminales.

“La deserción escolar es terrible porque deja al niño en la calle, a merced de las bandas de delincuencia y a merced de cualquier otro peligro”, dijo.

OVV: Tasa de suicidios en Venezuela sobrepasa la media mundial

LA FUERTE CRISIS QUE ENFRENTA VENEZUELA ha afectado de diferentes formas a su población. Algunos han abandonado el país, pero para aquellos que se han quedado, la situación los ha llevado incluso al suicido. La principal causa, según el Observatorio Venezolano de Violencia, es que las personas no logran llegar a fin de mes con los salarios que reciben.

En su más reciente informe, el Observatorio Venezolano de Violencia hace un llamado de atención: “en varias zonas del país se observa un incremento en el número de suicidios. Mérida sería el epicentro. Allí la tasa fue la más alta de los últimos 30 años, ocurren 19 por cada cien mil habitantes.”Roberto Briceño León, director del Observatorio, resalta que para el gobierno nacional esas cifras deben empezar a preocuparle, ya que en el informe sólo se tiene en cuenta hasta el mes de marzo y la crisis se ha agudizado en los meses recientes.

Para lapsiquiatra Belinda Labrador, los casos de pacientes con depresión han aumentado en los últimos seis años, principalmente por la crisis y las afectaciones esta ha traído, “la falta de alimentos, medicamentos, de dinero está llevando a la población al colapso.” Para Labrador, quien ha estudiado la tendencia de suicidios en la última década, el suicidio se está viendo como la salida a lo que se está viviendo.

“La depresión, que debe tratarse con terapia psicológica y, en los casos de mayor gravedad con medicamentos, se ha vuelto tendencia en Venezuela por la carencia de dinero para pagar las terapias y por la ausencia de medicamentos en el territorio”, afirma el abogado criminalista Fermín Mármol García al hacer una evaluación de los casos recientes de Venezuela.

Situación en Latinoamérica

La tasa de suicidios en Venezuela para el año 2017 cerró en 19,09 por cada cien mil habitantes, la más alta del país en los últimos 30 años. Solo 17 países registran una tasa superior a la de país suramericano, teniendo en cuenta el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud con datos de 2015, entre los que se encuentran: Bélgica (20,5), Guyana (29,0), Japón (19,7), Corea del Sur (28,3) y Rusia (20,1).

Si se considera la situación que vive Venezuela, no es de sorprender que, con la tasa registrada en 2017, también ocupe un lugar desalentador en la región. “En general la tasa de suicidios en América Latina es de tres o de cuatro por cada cien mil habitantes. Distinto ocurre en el sureste asiático o en el norte de Europa donde es de 19 o 20. Una tasa de suicidios en 19 es una cosa abismal; y empezamos a ver que se trata de un fenómeno social y no estrictamente individual”, afirma Briceño León.

Según el mismo informe de la OMS, la tasa de suicidios media en el continente americano es de 9.8 por cada 100 mil habitantes, situándose por debajo de la media europea que es de 15.4 por cada 100.000 habitantes. En el continente, el país con la mayor tasa de suicidios es Guyana, con 29 por cada 100 mil habitantes, siendo una de las tasas más elevadas del mundo.

Bolivia y Uruguay le siguen con tasas de 18.7 y 17 respectivamente. Sin embargo, ahora Venezuela, con el informe del Observatorio Venezolano de Violencia, se ubica sobre estos dos países. Además, pone un nuevo país latinoamericano sobre la media europea. La media mundial se ubica sobre 11.4 suicidios por cada 100.000 habitantes.

En un análisis hecho por Labrador, con los datos de la OMS, se encontró que la población más vulnerable a esta situación en América Latina es la mayor a los 70 años, y aquella que oscila entre los 18 y 34 años. “La depresión sigue siendo la mayor causa de este tipo de muertes”, resalta Labrador. Esta psiquiatra también menciona que es importante anotar que por cada suicidio que se comete en Latinoamérica, hay un promedio de 6.3 intentos fallidos.