Red Defendamos la Epidemiología archivos - Runrun

Red Defendamos la Epidemiología

Confirman cuatro casos de sarampión en Caracas

vacuna-ebola

Especialistas de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional informaron este sábado que al menos diez casos sospechosos con sarampión fueron reportados desde el pasado 22 de de diciembre de 2017 en los hospitales pediátricos Dr. Elías Toro y J.M. de los Ríos, ubicados en Caracas. De esos casos, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ubicado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), confirmó que cuatro tenían la enfermedad, tras análisis de laboratorio.

Precisaron que los casos provienen de la parroquia Sucre de Caracas y otros de los Valles del Tuy en el estado Miranda. Extraoficialmente, médicos de J.M. de los Ríos informaron a El Pitazo que los cuatro casos confirmados ingresaron al pediátrico. Uno de ellos un niño, proveniente de Catia, quien fue atendido a finales del pasado mes de diciembre.

Los médicos de las organizaciones indicaron que hasta ahora desconocen la edad, el sexo, las características clínicas y estado de inmunización de los pacientes afectados. “La existencia de casos autóctonos de sarampión en Caracas y el estado Miranda, indica la rápida diseminación de la enfermedad, remergente en nuestro país después de 11 años”, enfatizan los especialistas en una alerta epidemiológica que difundieron este sábado.

Continúa leyendo la nota en El Pitazo

Alertan que este año puede terminar con al menos 500 mil infectados de paludismo

ORGANIZACIONES COMO LA SOCIEDAD VENEZOLANA de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología han alertado que este año Venezuela puede terminar con al menos 500 mil infectados con paludismo.

En días recientes la vice ministra de salud, Moira Tovar confirmó que el paludismo ya tiene presencia en 14 estados del país, y que por esa razón han activado un plan para el control de la enfermedad, cuyo brote esperar detener en un lapso no mayor de 3 meses.

Como cada año Bolívar, Amazonas y Tucupita destacan en la nada envidiable lista de estados endémicos de malaria.

Los ambientes selváticos son más propensos a la proliferación del mosquito, y la actividad minera es otro de sus combustibles, por eso las comunidades indígenas de estos 3 estados están expuestas a mayores riesgos de contagio.

La malaria o paludismo es uno de los padecimientos que más ha repuntado en los últimos meses entre las comunidades y pueblos indígenas por diferentes factores: porque cada vez son más las comunidades indígenas ubicadas en el epicentro de la actividad minera ilegal, la ausencia de programas de prevención de la enfermedad y la falta de atención médica en el seno de sus comunidades.

“Si el Estado no está pendiente de fumigar o vacunar en las ciudades, menos lo va a hacer monte adentro”, reclamó el presidente del Colegio de Médicos en Ciudad Guayana, Hugo Lezama.

Bolívar ha sido hasta ahora el más afectado por el brote de paludismo desatado desde el segundo semestre de 2016, un ejemplo claro se encuentra en el municipio Sucre del estado, donde según los datos que maneja Kapé Kapé, entre 60% y 70% de la población indígena padece o ha padecido de malaria como consecuencia del aumento en la minería ilegal.

Según los datos de la Dirección de Salud Ambiental de Amazonas, entre 2015 y 2016 aumentaron en un 20% los casos de malaria, y la tendencia en 2017 es a que sigan en aumento.

Trabajadores de la salud de la zona aseguran que  hay una epidemia endémica en el estado que el Gobierno no quiere reconocer públicamente, afirman que se reportan más de 50 casos diarios de estas enfermedades.

Ante el llamado de atención emitido por especialistas en la materia que aseguran que el Estado no está implementando las medidas correctas para acabar con los casos de paludismo, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, Kapé Kapé lanza nuevamente una alerta para que se apliquen las medidas necesarias para erradicar la epidemia de esta enfermedad que amenaza con acabar con la vida de entre 320 y 350 personas en 2017 de acuerdo con las estimaciones Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología.

Con información de Kapé Kapé

Malaria podría cobrar 350 vidas y dejar medio millón de casos en 2017

malaria_

La explosión de la epidemia de malaria que se ha registrado en el último lustro en Venezuela no solo ha dejado los números más altos de la historia en casos notificados, sino que también se ha traducido en mayor cantidad de muertes. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología revelaron datos que el Ministerio de Salud se ha empeñado en ocultar desde noviembre de 2014 cuando suspendió la publicación del Boletín Epidemiológico Semanal: en 2016 la malaria cobró la vida, al menos, de 150 personas.

La cifra es 15 veces mayor a la de hace cuatro años, cuando en 2012 hubo apenas 10 fallecimientos por esta epidemia.

«Y podrían ser más víctimas mortales, porque sabemos que hay un amplio subregistro de casos. El Informe Mundial de la Malaria de 2016 estima valores que están por encima de los que manejamos en el país. Ese documento habla de 220 fallecidos en Venezuela», advierte el ex ministro de Sanidad, José Félix Oletta.

El crecimiento de la epidemia se ha descontrolado. El año pasado el aumento de infectados fue de 76%. Los 240.631 casos de malaria se convierten en un número rojo que hace olvidar los tiempos en los que el país, después de Estados Unidos y Rusia, fue el tercero en erradicar la enfermedad.

«Para 2017 la proyección no es mejor. Los cálculos que hemos hecho estiman que los contagios aumentarán entre 510.000 y 550.000 casos, con grave impacto sobre la salud de la población. Si esa proyección se mantiene, podríamos ver entre 320 y 350 muertes. Y esa situación puede ser peor si la malaria se sigue diseminando en el resto del país. El problema puede ser muy grande porque no hay capacidad de diagnóstico», indica Oletta.

En este momento 16 entidades federales están en epidemia o alarma por el paludismo. Bolívar es el que más casos aporta. Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Barinas y Miranda también tienen focos activos de la enfermedad. 16% de la población está expuesta a la malaria.

Puedes continuar leyendo en El Nacional

OVS: el Ministerio del Poder Popular para la Salud debe asumir su responsabilidad ante la reaparición de la Difteria en Venezuela

difteria

El Ministerio del Poder Popular para la Salud no ha emitido declaraciones sobre los casos de difteria que se han registrado en el estado Bolivar, a pesar de que se ha alertado sobre la presencia de la enfermedad desde el 17 de septiembre. La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública, desde el 17 de septiembre cuando avisaron en sus alertas epidemiológicas sobre los casos, instaron a las autoridades sanitarias nacionales a informar sobre el brote de difteria, proveer el tratamiento recomendado y garantizar el cuidado de los pacientes que padecieran la enfermedad.

En virtud del aumento de los casos de difteria, el Observatorio Venezolano de Salud, junto con las dos ONG, han emitido un comunicado en el cual explican los hechos, además de realizar el llamado de atención a las autoridades gubernamentales competentes.

 

A continuación puede leer el comunicado completo:

El 17 de septiembre la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública difundimos un Alerta Epidemiológico (AE), bajo el título “Tres casos sospechosos de difteria en el Km 88 del estado Bolívar”, estos casos correspondían a niños que fallecieron pocos días después. En ese Alerta Epidemiológico, además de hacer una revisión preliminar sobre esta patología, recomendábamos a las autoridades sanitarias nacionales informar a la población y a la comunidad médica en general acerca de  un posible brote de difteria en esa entidad federal; proveer el tratamiento recomendado en estos casos y garantizar el cuidado de los pacientes en hospitales tipo IV, incluyendo atención en unidades de cuidados intensivos (UCI) a los pacientes que lo requirieran, para evitar los fallecimientos e identificar los contactos para administrar antibióticos profilácticos y vacunar a la población infantil del Km 88 de esa entidad federal lo más rápido posible para yugular el posible brote, así como revisar la cobertura del plan ampliado de vacunación, incluyendo la vacuna contra la difteria en la población infantil de todo el país.

Posteriormente, en la segunda Alerta del 26 de septiembre, mencionamos que desconocíamos   el número de casos y  de fallecidos que estaban  siendo afectados por la enfermedad, pero por información extraoficial, sabíamos que los enfermos y fallecidos se habían incrementado. Añadimos además: «Desconocemos si los enfermos y fallecidos corresponden a la población indígena pemón, residente en la zona; los indígenas son más vulnerables a enfermedades infecciosas y la mortalidad pudiera ser mayor.  Este posible brote de difteria se suma a la epidemia de malaria que afecta al  municipio Sifontes del estado Bolívar, una de las áreas más afectadas por la malaria en Venezuela».

Han pasado ya 19 días de nuestro primer AE y hasta el presente ninguna autoridad sanitaria nacional o regional ha emitido declaración alguna, la única declaración oficial realizada sobre el hecho que mencionamos es la realizada, hace apenas nueve días, el 27 de septiembre, cuando el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez señaló: “…ciertamente existen reportes de casos de difteria en algunas zonas del municipio Sifontes”, y la nota del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar (ISP), que registra su declaración, agrega:  “pero añadió que tras conocerse la información de inmediato los equipos del ISP acudieron para constatar los agentes que causaron estos casos (sic) y desde allí determinar los pasos a seguir en situaciones de esta índole a fin de evitar la propagación de la enfermedad.”

Además de lo señalado, los medios de comunicación regionales y nacionales vienen reseñando informaciones sobre un número superior a 17 defunciones, atribuidas a esta enfermedad, ocurridas en los municipios Sifontes y Caroní; en una de esas reseñas se señala: “El Ministerio de Salud comenzó a sospechar en abril. Ya en junio había casos confirmados y en julio hicieron pruebas de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para difteria a tres muertos de Tumeremo. Los tres dieron positivo. Todo fue porque iban a hacer el cerco epidemiológico en Sifontes y se toparon con eso, pero no dijeron nada para que no hubiera escándalo. Esto es meramente política, mal manejo por causas meramente políticas”.

En el marco de lo indicado, las autoridades regionales de salud, en conjunto con las autoridades nacionales y la gobernación del estado Bolívar, iniciaron el 27 de setiembre del presente año “Acciones para minimizar cualquier eventualidad sanitaria … en aras de atender y prevenir casos puntuales y focalizados de difteria y otras enfermedades infecto contagiosas en la entidad.” Estas acciones están ocurriendo sin que el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) haya hecho pronunciamiento alguno sobre la reaparición de la difteria en nuestro país, luego de 23 años sin haber registrado la aparición de casos de esta enfermedad, y en consecuencia no haya publicado la guía correspondiente sobre las pautas para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria en Establecimientos de Salud, cuyo contenido establezca los lineamientos que deben caracterizar la detección,  registro, notificación, verificación, investigación y aplicación de medidas de prevención, control y monitoreo ante eventos de esta enfermedad (casos, muertes y brotes) en los establecimientos de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios, públicos y privados, cualquiera sea su nivel de complejidad; así como la Guía Clínica para el manejo de casos.

Esta situación que produce desasosiego en nuestra población amerita ser atendida con carácter de urgencia por el MPPS, atendiendo a las Normas de Comunicación sobre Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud, en particular la que señala que “La meta primordial para la comunicación de brotes epidémicos es comunicarse con la gente de tal forma que se fomente, mantenga o recupere la confianza. Esto se aplica a todos los sistemas políticos, culturas y grados de desarrollo”. No hay duda de que nuestro órgano rector en salud hizo todo lo contrario a lo indicado  en aras de fomentar y mantener la confianza. Esperamos que después de nuestro llamado y del realizado ciertamente por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, pueda recuperarla.

Ese intento por recuperar la confianza mencionada tendrá sus frutos si se actúa de manera transparente, lo que exige información completa y veraz, que se atenga exactamente a las evidencias. Lamentablemente señales como la siguiente, de ser cierto el texto “no se puede informar nada porque eso va contra la revolución”, difundido en la prensa nacional y regional, atribuido a la Coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del MPPS, Marisol Escalona, no auguran voluntad para transitar por el camino correcto.

Finalmente expresamos nuestra preocupación porque, salvo la Asamblea Nacional, el resto de los Poderes Públicos Nacionales, en particular la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República, no hayan dado muestras de atender las violaciones que, al derecho a la salud y a la vida, y al derecho a estar debidamente informado y tener acceso oportuno, completo y continuo a fuentes de información oficiales, ha cometido el MPPS, al incumplir su obligación con la población ante una situación epidemiológica de extrema gravedad como la que hemos venido denunciando.

Hay más de 100.000 casos de malaria en el país

malaria

A 104.369 ascendieron los casos de malaria en el país hasta el 14 de mayo de este año, así lo informó la Red Defendamos la Epidemiología, que agrega que esta cifra representa un aumento del 68% con respecto al periodo homólogo anterior en donde se contabilizaron 62.142.

Destacan que los casos hasta ahora acumulados superan la cifra de incidencia anual acumulada de todo el 2014.

Estos datos fueron tomados del Boletín de Salud Ambiental del Ministerio para la Salud, los cuales no fueron divulgados, pero a los que la Red tiene acceso.

El estado Bolívar continúa teniendo la mayoría de los casos notificados con 84.538 lo que representa un 80,99%, mientras que le siguen: Amazonas con 8.057 casos (7,71%), Sucre con 5.446 (5,21%), Delta Amacuro con 2.573 (3,38%), Monagas con 1.653 (1,58%), Zulia con 874 (0,83%), Apure con 85 (0,08%), Vargas con 91 (0,08%), Anzoátegui con 38 (0,03%), Barinas con 36 (0,03% ), Trujillo con 7 (0,006%) y Guárico con 8 casos (0,007%). Agregan que estos 12 estados se encuentran en epidemia.

Asimismo señalan que la forma parasitaria más común es la de Plasmodium vivax con 77,65 %, Plasmodium falciparum con 16,25 %, infecciones mixtas 6,08 y Plasmodium malarie con 0,0001%.

En cuanto a los casos  autóctonos que se han venido presentando en distintas regiones del país, explican que el del estado Vargas ya registra 91 de casos y acotan que es el mayor número de casos autóctonos alcanzados en ese estado en 11 años.

Recuerdan que los primeras casos de este brote en Vargas se identificaron luego del asueto de Semana Santa en la localidad de Puerto Cruz, en la parroquia de Carayaca en la que van 83 casos.

Agregan que la enfermedad se ha extendido a la parroquia Catia La Mar, Maiquetía y Caraballeda con cinco, uno y dos casos respectivamente.

Apuntan que estos casos surgieron luego de la introducción de la enfermedad en marzo con pacientes provenientes del estado Bolívar.

La Red resalta que los casos exportados del estado Bolívar a otras entidades federales receptoras, también sumaron una cifra record en 25 semanas: 14.102 (el 16,68% de los casos adquiridos en Bolívar fueron identificados en otros estados y en el Distrito Capital). Los estados más receptores de casos originados en Bolívar son: Apure 2.015, Monagas 1.876, Guárico 1.433, Anzoátegui 1.354, Barinas 1267, Amazonas 1.150 y Delta Amacuro 939.

Para finalizar acotan que en la semana epidemiológica N• 25, 19 entidades federales recibieron 351 casos adquiridos en Bolívar, excepto Vargas, Táchira, Carabobo, Cojedes.

Malaria en Venezuela alcanzó récord histórico en 2015

Malaria

 

La malaria alcanzó una estadística histórica en 75 años con la notificación de 136.402 casos contabilizados en 2015, lo que representa un aumento de 52,6% con respecto a 2014, cuando se registraron 89.365 casos.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología informaron que con respecto al quinquenio 2010-2014 hubo un incremento de 135% de la enfermedad en el país. En 2015, para la semana epidemiológica número 52 hubo 1.380 nuevos casos autóctonos y la incidencia parasitaria acumulada anual fue de 445,4 afectados por cada 100.000 habitantes.

Los estados con mayor incidencia fueron Bolívar con 78,3% de las notificaciones (106.853) y Amazonas con 13,7% (18.641). Las otras entidades con donde se ha propagado la enfermedad endémica son Delta Amacuro (4.149), Monagas (2.055), Sucre (3.208), Apure (218), Zulia (1.207) y Guárico (38).

El municipio más afectado del país es Sifontes, en Bolívar, con 71.934 de los casos, lo que representa 52,73% del total contabilizado en Venezuela, mientras que en esa zona, la parroquia San Isidro es donde se encuentran la mayor población afectada en Venezuela con 55.048 del total (40,36%).

José Oletta, investigador de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que 67,6 % del total de los casos ocurrió en varones (93.329) y 32,4 % en hembras (44.667). La población más vulnerable en esta enfermedad son los niños. En 2015, hubo 13.387 reportes en menores de 10 años de edad. La otra población vulnerable son las embarazadas, pero no hay registros, como tampoco del número de fallecidos por la epidemia desde 2014.

Del estado Bolívar se exportaron 17.332 reportes que se propagaron en otras entidades del país: Apure (2.463), Guárico (2.448), Monagas (1.931), Barinas (1.673), Amazonas (1.615), Anzoátegui (1.582) y Delta Amacuro (1.222). Mientras que solo en la última semana epidemiológica de 2015 hubo 19 entidades federales que recibieron 446 casos adquiridos en Bolívar.

Oletta explicó que el año pasado los estados Apure y Guárico pasaron a tener una transmisión permanente, lo que evidencia un avance del problema.

A Venezuela llegó la enfermedad de 6 países que sumaron a la estadística 1.594 registros: Colombia (884), Guyana (670), Brasil (35), Guayana Francesa (3), República Dominicana (1) y de Trinidad Tobago (1).

Se cumplió un año sin la emisión del Boletín Epidemiológico

boletine

 

El pasado primero de noviembre se cumplió un año sin la emisión del Boletín Epidemiológico que publicaba semanalmente el Ministerio para la Salud, así lo informa la Red Defendamos la Epidemiología.

Este documento reviste importancia debido a que gracias a él se informa, tanto a la ciudadanía como a los profesionales de la salud, las enfermedades de notificación obligatoria que están circulando en el país, las que puedan estar amenazando el territorio nacional y también ayuda a prevenir las mismas porque señala en dónde están los focos y el número de casos que existen.

José Félix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red, en su momento explicó que no se había dado una razón oficial para la suspensión del boletín y añadió que la información contenida en el mismo es de interés nacional, por lo tanto no se debe dejar de publicar.

«La restricción inaceptable de información epidemiológica oficial priva a los profesionales de la salud de una herramienta fundamental para el control de enfermedades infecciosas de denuncia obligatoria», señala la Red en un comunicado y agrega que esta situación debilita aun más el sistema de salud venezolano.

La institución indica que para el momento de la suspensión de la divulgación del boletín en el país se estaban produciendo tres epidemias: dengue, chikungunya y malaria, en la que la última sigue su espiral ascendente sobrepasando actualmente los 100.000 casos.

«Los reclamos y exigencias para subsanar el problema no han sido escuchados en meses. Tercamente se ha negado la crisis de la salud, se han tomado medidas inútiles y desviadas de la causa del problema, y se ha amenazado con eliminar definitivamente el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio para la Salud», dice la Red.

El grupo de galenos emplaza al ente ministerial a difundir la información y explica que este es el primer paso para la educación y la participación de la ciudadanía en los asuntos de interés colectivo e individual, indispensable para reconocer factores de riesgo y otras conductas riesgosas que amenazan la salud.

Epidemias que amenazan

La Red señala que en estos momentos hay tres epidemias que amenazan a la población: la malaria, que suma hasta el 17 de octubre 107.757 casos, siendo el estado Bolívar la entidad con el mayor número de enfermos.

Aunque a mediados de año hubo un leve descenso en los casos, el dengue contabiliza 31.081 casos, y el chikungunya registra 14.185 pacientes, los cuales se concentran en el Distrito Capital y en los estados Táchira, Mérida, Amazonas, Bolívar y Aragua.

Mientras tanto, la varicela (mejor conocida como lechina) registra 45.957 casos hasta la fecha, lo que pone en situación de epidemia a esta enfermedad que es más común en los niños.

La información de los casos fue suministrada por los formularios EPI-12 del ministerio, los cuales no han sido divulgados oficialmente, y a los que la Red tiene acceso.