ong venezolanas archivos - Runrun

ong venezolanas

Organizaciones venezolanas piden a Colombia participación en diálogos de paz

54 ONG de Venezuela enviaron una carta a la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en la que mostraron preocupación por las «conflictivas» relaciones en la frontera común, por lo que esperan que víctimas, organizaciones indígenas y de derechos humanos venezolanas sean incluidas en el proceso de paz, informó este jueves la ONG Provea.

Las organizaciones indicaron que la presencia y control de grupos armados y disidentes afectan «gravemente» a las condiciones de vida de migrantes venezolanos, refugiados colombianos y poblaciones indígenas. Además de su preocupación por las distintas violencias que sufren los residentes de los estados Bolívar y Amazonas, especialmente en la zona del Arco Minero del Orinoco.

«Nos referimos a los problemas que vive la población migrante venezolana, los refugiados colombianos víctimas de la violencia en Colombia y las poblaciones indígenas y criollas asentadas en territorios donde la presencia y control de grupos armados disidentes del anterior proceso de paz, afectan gravemente sus condiciones de vida y seguridad», expone el comunicado.

«Le solicitamos transmita estas preocupaciones al presidente Gustavo Petro y al alto comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda, y consigne nuestra solicitud de que los Gobiernos de Colombia y Venezuela acuerden como necesaria la participación de las víctimas y organizaciones indígenas, de derechos humanos y ambientalistas venezolanas en el proceso de paz total«, añadieron.

 

Para este grupo de organizaciones, es fundamental que la «paz total» de la nación andina también se logre en Venezuela.

Las más de 50 organizaciones que firman la carta a Francia Márquez le recuerdan que la frontera entre Colombia y Venezuela está bajo el control del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otras estructuras armadas ilegales, como disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Clan del Golfo y otros grupos más pequeños como el Cartel de Sinaloa, La Frontera, La Línea, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Tren de Aragua. 

Es por esto que, aseguran, «los hechos de mayor gravedad se presentan en territorio venezolano».

La carta está dirigida a la vicepresidenta colombiana por su extensa experiencia de activismo por los derechos de las comunidades campesinas e indígenas, así como por los derechos ambientales.

Desde su llegada al poder, el pasado 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro ha insistido en impulsar una «paz total», una ambiciosa apuesta con la que busca negociar con los grupos al margen de la ley que todavía operan en el país y lograr un acuerdo como el que se alcanzó en su momento con las FARC o que incluya algún tipo de arreglo jurídico o de sometimiento a la Justicia.

El pasado 26 de octubre, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el proyecto de «paz total», que con esta votación ya tiene luz verde del Congreso para abrir las vías de negociación y sometimiento judicial para grupos armados.

Petro asegura que ha recibido cartas de casi todos los grupos armados ilegales que operan en el país en las que le expresan su deseo de sumarse a la «paz total», aunque ha subrayado que por el momento son simples misivas y no sabe lo sinceras que son. 

Con información de TalCual

Humano Derecho #236 con representantes de Resonalia 
Los representantes de Resonalia, María Campos y Juan Carderera, hablan del uso de la bicicleta como una respuesta a la crisis humanitaria y de servicios públicos

 

@_humanoderecho

¿Cuál es el trabajo que realiza Resonalia? ¿Cómo ven que ha evolucionado el uso de la bicicleta como medio de transporte? ¿Cuáles son las tres áreas de acción de Resonalia? Conversamos de estos y otros temas con María Campos y Juan Carderera, representantes de Resonalia.

Ambos explican el espíritu de esta ONG: “Resonalia es una organización que reconoce el poder emancipador y empoderador de la innovación social». Por lo cual «implementaron innovaciones en pro del derecho de las mujeres y alteridades a la ciudad”.

Esta ONG elaboró un informe llamado “Derecho humano de la movilidad, la bicicleta como respuesta a la emergencia humanitaria”, donde abordaron “las limitaciones y las restricciones que tuvimos los ciudadanos en toda Venezuela».

Detallan que «a través de una investigación que hicimos utilizando análisis de datos, específicamente de Twitter, las cantidades de denuncias que se hacen públicas no responden ni al 5 % de las denuncias que maneja la fiscalía».

La bici reina en la golpeada Maracaibo 

Destacan que la bicicleta, por tratarse de un transporte económico y viable, “terminó siendo una respuesta colectiva a las restricciones de nuestra libertad ciudadana”. Un medio de transporte usado donde la crisis humanitaria ha pegado más. Y aportan este dato curioso: “En Maracaibo, en La Limpia, existe la mayor concentración de bicicletas de carga y bicitaxi de toda Venezuela”.

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Alejandro Armas Mar 25, 2022 | Actualizado hace 1 mes
La sociedad civil en stand-by
Si no hay un liderazgo eficaz, tampoco podemos esperar que la sociedad civil protagonice una iniciativa rebelde acéfala

 

@AAAD25

Cada vez es más obvio. El grueso de la ciudadanía venezolana está cansada de la política. Harta de un régimen al que identifican como responsable del desplome en su calidad de vida, pero también frustrada por una dirigencia opositora incapaz de impulsar el cambio de gobierno. Protestas específicamente políticas casi no hay, y cuando sí se dan, la concurrencia es poca. El grueso de los reclamos es por la pésima provisión de electricidad, agua, gas, etc.

Vuelvo con mi cantinela, y me perdonan, sobre la despolitización de las masas. Me atrevería a decir que solo un pequeño grupo de venezolanos sigue altamente interesado en la política. Obviando a la elite gobernante y a los seguidores que aún le quedan, podemos dividir a estos ciudadanos politizados en dos grupos: unos promueven la adaptación al sistema, disfrazada de oposición; mientras que los otros insisten en la oposición real, pero rara vez lo hacen más allá de lo retórico.

El primer grupo es el que no para de pontificar que lo único que pueden hacer los adversarios del régimen es dialogar con él y votar en su sistema electoral, a la espera de que milagrosamente respete una expresión de voluntad ciudadana adversa. Dado que ello implica la continuidad del statu quo por tiempo indefinido, no les queda de otra que celebrar todas aquellas decisiones del régimen que pudieran traducirse en una vida un poco menos dura en Venezuela, incluyendo entendimientos entre los jerarcas del chavismo y la sociedad civil. Muy a pesar de que esas decisiones jamás son garantías cuando la arbitrariedad de una elite oligárquica es lo que campea.

El segundo grupo ve aquellos entendimientos y, al contrario, monta en cólera. Lo ven como una claudicación o, mucho peor, una traición. Después de todo, se trata de instituciones de la sociedad civil que, si bien no estuvieron al frente de la resistencia a la hegemonía absoluta del chavismo, sí fueron parte de ella. No tanto por militancia en un partido opositor como por estima a los valores cívicos incompatibles con dicha hegemonía, así como por intereses materiales perjudicados por la devastación del país.

Aunque concuerdo con que el conformismo es inaceptable, creo que los inconformes debemos entender en dónde estamos parados y por qué ocurren las cosas que vemos.

Esto es algo que he venido repitiendo y que no me cansaré de repetir: mientras la dirigencia opositora no presente una estrategia creíble para el cambio político, la sociedad civil buscará sobrevivir como pueda dentro del orden chavista.

Todos tenemos un deber cívico de contribuir con la restauración de la democracia y el Estado de derecho. Pero la primera responsabilidad radica en el liderazgo. Si este no avanza, el resto de la sociedad tampoco lo hará. Para eso se supone que son líderes. Para conducir. ¿Que eso es extremadamente difícil en un contexto como el venezolano? Claro que sí. Pero, de todas formas, quien aspire a hacer el papel de dirigente debe cumplir. El hecho de que una labor sea titánica no significa que los demás debamos hacernos los tontos cuando quienes la acometen no lo logran. Sobre todo, si en juego hay algo más que la suerte de los responsables.

Si no hay un liderazgo eficaz, tampoco podemos esperar que la sociedad civil protagonice una iniciativa rebelde acéfala. Ello tendría una poquísima probabilidad de éxito. No cumpliría el objetivo, ni haría justicia a los presos políticos, a las víctimas de violaciones de derechos humanos o a los caídos en protestas. Nadie se va a inmolar en vano.

¿Qué tienen en mente entonces las autoridades de la sociedad civil? Yo no creo que olvidaron lo que el régimen hizo, ni que crean que es incapaz de repetirlo. Es solo que se sienten impotentes para cambiar el entorno arbitrario, con todo el dolor que ello implica.

Como sociedad, estamos en una especie de stand-by, a la espera de otra oportunidad para el cambio.

Pero como por ahora la gente no siente que pueda cambiar las cosas, se concentra en sobrevivir y, si es posible, prosperar, pues la alternativa es la desaparición. Sobrevivir y prosperar no solo para estar en una posición lo más fuerte posible cuando llegue el momento de empujar hacia el cambio, sino para reconstruir el país una vez que el sistema político favorezca el tránsito hacia el civismo y el desarrollo.

Pero sobrevivir en Venezuela supone entenderse de alguna forma con quienes la controlan. Y para algunos entes es muy difícil eludir el entendimiento de alto nivel, porque el chavismo siempre les ha puesto el ojo encima. Los quiere, cuanto menos, sumisos. Precisamente porque son entes influyentes. Me refiero a grandes empresas, universidades, gremios profesionales, etc. De ahí los eventos mediáticos con fotos de apretones de manos y sonrisas, que tanto molestan a algunas personas.

No me odien por citar a Lenin, pero, ¿qué hacer? ¿Estamos condenados a la pasividad perenne? No. Me atrevo entonces, modestamente, a hacer esta invitación a la sociedad en stand-by, en la que me incluyo. Hay dos cosas que, como ciudadanos, sin importar cuánta presión de los poderosos tengamos encima, deberíamos hacer.

Primero, entender que este no es el país que merecemos. Sin cambio político, viviremos en indefensión total ante los caprichos del poder arbitrario. También es muy probable que siga la precariedad socioeconómica extrema, salvo por socios del régimen y afortunados honestos (que los hay, créanme). Lo segundo es alentar el surgimiento de un nuevo liderazgo político o presionar al que ya existe para que tenga un mejor desempeño en términos de estrategia y transparencia.

Es lo menos que podemos hacer por el rescate del país y, sinceramente, no me parece mucho pedir.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #232 con Holbert González, director de la ONG Esperanza Joven 
Esperanza Joven es una organización de desarrollo social enfocada en los jóvenes de las comunidades populares

 

@_humanoderecho

¿Cómo surge Esperanza Joven? ¿Cuántos jóvenes se han visto beneficiados con el trabajo de la organización? ¿Qué consideras que hace falta en la educación de los jóvenes? Conversamos de estos y otros temas con Holbert González, director de esta organización que enfoca su trabajo en los sectores populares.

Esperanza Joven es una organización de desarrollo social, cuyo objetivo fundamental es favorecer la participación y el desarrollo de adolescentes y jóvenes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de riesgo social, a través de oportunidades de crecimiento personal.

González explica: «Nuestra propuesta es una formación no formal, es un complemento, una formación para la propia vida. Son temas que tienen que ver con el empoderamiento y las habilidades sociales de los jóvenes».

Según el director de esta oenegé, hasta ahora han beneficiado a aproximadamente 2000 jóvenes en diferentes comunidades del estado Aragua con un enfoque empoderador: «Nuestro enfoque es desde el desarrollo positivo. Nosotros resaltamos la potencialidad de los jóvenes; partimos de ahí, que ellos la reconozcan, la descubran y que se comprometan a fortalecerla». 

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #228 con Aurora Hernán, de la Fundación Educando en Salud   
La Fundación Educando en Salud es un equipo multidisciplinario especializado en intervenciones de salud y nutrición que busca empoderar a través de la educación   

 

@_humanoderecho

¿Cuándo se creó la Fundación Educando en Salud? ¿Quiénes son los «Nutrichicos» y «Odontochicos»? ¿Cuáles han sido las brechas más recurrentes que han tenido que enfrentar para trasladarse de un estado a otro? Conversamos de estos y otros temas con Aurora Hernán, presidenta de la Fundación Educando en Salud.

La Fundación Educando en Salud es un equipo multidisciplinario especializado en intervenciones de salud y nutrición que busca empoderar a las comunidades a través de la educación sanitaria.

El proyecto nace en la Facultad de Medicina de la UCV, donde un equipo de profesores asumió la formación sanitaria en las comunidades. Ciertamente forma parte del trabajo de extensión universitaria a la que están obligados como docentes del alma mater.    

Hernán, quien también nos hablará de los proyectos de la organización, explica: “Nosotros no somos una organización que va, hace el trabajo, se toma foto, la publica y se va; nosotros le hacemos seguimiento a los pacientes, ellos tienen nuestros teléfonos y siempre estamos al pendiente de cada uno de ellos».

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #225 con Gabriela Linares y Heidy Lara, de la Fundación Duveli 
«Con los chamos hacemos actividades formativas a través del juego, como el proyecto de #JugandoVoyAprendiendo», explican de la Fundación Duveli

 

@_humanoderecho

¿Cuál es el trabajo que realiza la Fundación Duveli? ¿Desde hace cuánto tiempo están trabajando? ¿Dónde realizan estos talleres de crecimiento personal? Estaremos conversando de estos y otros temas conversando con Gabriela Linares y Heidy Lara, representantes de la Fundación Duveli. Ambas nos hablarán acerca de todos los temas relacionados con su organización y proyectos.

La Fundación Duveli es una ONG venezolana que se encarga de donar alimentos y ropa a personas vulnerables. La organización busca impactar positivamente con hechos significativos en comunidades del país.

“Aparte de hacer donaciones de ropa y comida, nosotros hacemos talleres de crecimiento personal, ya que la idea no es quedar y dar, sino producir para que seamos mejores personas», comentan las representantes de la Fundación Duveli.

Según las activistas, esta ONG «Busca empoderar a la gente, para que sea ella la que realmente pueda desarrollar algún tipo de talento, expandirse y mejorar su calidad vida».  

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #224 con Miscardi Galeano, de la ONG Gotas de Esperanza Venezuela
La ONG Gotas de Esperanza Venezuela nace en 2017 con la iniciativa de pedir comida para llevárselas a los niños más vulnerables de Guanare

 

@_humanoderecho

¿En qué se enfoca Gotas de Esperanza Venezuela? ¿Cómo hacen para llegar a las comunidades? ¿Qué detalles tienen sobre el caso de María Alejandra Yánez? Conversaremos de estos y otros temas con Miscardi Galeano, voluntaria de Gotas de Esperanza Venezuela.

La organización nace en 2017 con la iniciativa de pedir colaboración de comida para llevárselas a los niños más vulnerables de Guanare (estado Portuguesa), donde se ubican. Centran su labor especialmente en la infancia, luchando contra la desnutrición infantil y de la mujer.

En relación al sonado caso de María Alejandra Yánez, la activista nos informa que hay un expediente abierto en fiscalía, por lo que no pueden dar datos o detalles que puedan comprometer la investigación de las autoridades. Sin embargo, nos ofrece algunos datos relevantes sobre cómo abordaron este caso de abuso sexual a una persona con limitaciones psicomotoras: “Fue fuerte, nunca habíamos visto algo parecido. Nos contactan por la red social Instagram y nos comentan del caso, enseguida decidimos ir a visitarla para ver qué se podía hacer».

De hecho, el caso se viralizó por las redes sociales y varios portales periodísticos registraron una reseña especial como especial, como VPITv:

Video: Una historia de abusos con final feliz – Especiales VPItv | Canal de VPItv

«Tratamos de elegir los casos de emergencia, ya que no todos los podemos atender; sin embargo, aquellos casos que no atendemos les hacemos seguimiento por las redes sociales. Así colaboramos con quienes nos escriben».

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #222 con Paola Albornoz, de Salvemos Sonrisas  
Nuestro nombre, Salvemos Sonrisas, surgió de nuestro propósito de no dejar que la luz interna de los niños con cáncer se apague

 

@_humanoderecho

¿Cómo nace la fundación Salvemos Sonrisas? ¿Qué tan complejo es ser un paciente oncológico en Mérida? ¿Cuál es la finalidad de las jornadas que realizan? Estos y otros temas los estaremos conversando con Paola Albornoz, coordinadora de Salvemos Sonrisas, quien nos hablará acerca de todos los temas relacionados con su organización y proyectos.

Salvemos Sonrisas es una fundación que trabaja voluntariamente desde el 24 de agosto de 2018, a través del abordaje integral al niño y adolescente con cáncer en edades comprendidas entre los 0 y 16 años. 

«En la actualidad los padres de los niños con cáncer en la sangre tienen que comprar semanalmente yelco, buretrol, alcohol y curitas ya que ellos no pueden ir sin eso al hospital y, en ocasiones, no hay quimios en el centro asistencial”, comenta Paola Albornoz.

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es