mujeres venezolanas archivos - Runrun

mujeres venezolanas

La marea morada se plantó en Plaza Venezuela para exigir respeto a los derechos de las mujeres

Plaza Venezuela, en Caracas, fue el punto de encuentro este viernes, 8 de marzo, en el que mujeres de la sociedad civil se concentraron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, así como la lucha por la reivindicación de los derechos que a la fecha, según denuncias, se siguen vulnerando en el país.

Organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos se concentraron para exigir al Estado venezolano la reivindicación de los salarios de las mujeres, el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, aplicar la debida justicia en los casos de femicidios y la despenalización del aborto.

«Con los salarios de hambre que nos ha impuesto el Estado, es casi imposible acceder a métodos anticonceptivos», denunció Suhey Ochoa, miembro de la organización Pan y Rosas.

Ochoa rechazó que los salarios no cubren la canasta básica y esto obliga a que muchas mujeres deban tener más de un empleo para sufragar sus gastos y además, tener que cumplir con las labores del hogar. Todo esto sin ayuda.

También, la activista advirtió sobre el preocupante aumento de los femicidios en Venezuela y que las víctimas no tengan justicia. A propósito de esto, la ONG Caleidoscopio Humano reportó que durante el año 2023 se registraron 216 femicidios, lo que representa un 22,03 % más que en 2022, cuando la organización reportó 177 femicidios.

El reporte de la organización recoge datos que «dejan en evidencia la profundización de la violencia contra mujeres y niñas y la desatención por parte del Estado venezolano y de los Estados receptores de migrantes».

La «hipocresía» del feminismo institucionalizado

Carla Herrera, miembro del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, manifestó que la protesta también tenía como objetivo «desenmascarar la hipocresía que se esconde tras el falso feminismo institucionalizado».

La activista aseveró que las mujeres no están para dar votos a un gobierno que «no nos garantiza derechos, condiciones ni salarios dignos», sino para uno que le dé a las mujeres trabajadoras lo que necesitan.

Herrera exigió que no haya más violencia laboral ni «trabajadoras presas por luchar». Además, rechazó la judicialización de las mujeres que acompañan la interrupción del embarazo.

Por su parte, Suhey Ochoa recordó que están cerca las elecciones presidenciales y no ha escuchado a «ningún candidato» hablar sobre el salario de las mujeres ni los femicidios. Ante eso, resaltó la necesidad de crear un movimiento de mujeres que trabaje por esas demandas.

Libertad para las presas políticas

Familiares, activistas de DDHH y miembros de la sociedad civil acudieron a la concentración para exigir la liberación de casi 20 mujeres que están detenidas por razones políticas.

En la plaza se desplegó una pancarta con la frase «liberen a las presas políticas», además de otra que contiene los nombres de todas las que están tras las rejas por motivos políticos.

Los asistentes también llevaban pancartas con los nombres de todas las mujeres que fueron asesinadas en el contexto de las protestas antigubernamentales que, según cifras del Foro Penal Venezolano, han dejado más de 270 personas fallecidas desde el año 2002 al 2019.

El clamor por las presas políticas venezolanas en el Día de la Mujer: Hasta que la última sea libre

Diversas organizaciones, defensores y partidos políticos pidieron en el Día Internacional de la Mujer la libertad de las presas políticas venezolanas e instaron al mundo a solidarizarse con esta causa. 

De acuerdo con las cifras del Foro Penal, al menos 19 mujeres están privadas de su libertad actualmente ñor motivos políticos en Venezuela. 

Voluntad Popular emitió un comunicado en el que recordó a las «mujeres valientes que están sufriendo injustamente tras las rejas en Venezuela por razones políticas bajo un régimen autoritario».

«Hoy, mientras muchas mujeres alrededor del mundo conmemoran esta fecha y luchan en las calles por sus derechos, estas mujeres se encuentran privadas de su libertad, enfrentando condiciones inhumanas y peligros constantes. Es desgarrador saber que estas mujeres están bajo peligro eminente de ser víctimas de violencia sexual por parte de funcionarios públicos, de ser torturadas física y psicológicamente, de vivir en condiciones sanitarias precarias que ponen en riesgo su salud y de ser mezcladas con reclusas comunes, aumentando aún más su vulnerabilidad», se lee en el texto que compartieron en la red social X. 

Reiteraron que algunas de estas mujeres son  «activistas políticas, defensoras de los derechos humanos, líderes comunitarias y madres luchadoras,» y lamentaron que no pueden conmemorar este día en libertad.

«Sus voces han sido silenciadas, sus derechos han sido pisoteados y sus vidas han sido puestas en peligro simplemente por alzar la voz por la justicia y la libertad en nuestro país», denunciaron.

VP exigió la liberación inmediata de estas mujeres y pidió al mundo solidarizarse con ellas.

«No descansaremos hasta que cada una de ellas recupere su libertad y pueda conmemorar este día en un ambiente de paz y justicia. Hoy, en lugar de celebrar, debemos recordar y solidarizarnos con estas mujeres valientes que están sufriendo en nombre de la libertad y la democracia en Venezuela. Debemos comprometernos a seguir luchando por ellas y por todas las mujeres que enfrentan la opresión y la injusticia en todo el mundo», expresaron. 

Presas y con sus derechos vulnerados

El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) lamentó que se conmemore este 8 de marzo con Rocío San Miguel detenida injustamente.

Recordaron que la activista defensora de derechos humanos fue víctima de una desaparición forzada por más de tres días y aún no le permiten asignar abogados de confianza. 

«El Estado venezolano apresó a la profesora y defensora de derechos humanos y por más de 100 horas NO se conoció sobre su paradero. A Rocío tampoco le permitieron su derecho a la defensa cuando fue presentada a tribunales con una defensa pública impuesta, vulnerando el debido proceso. Hasta la fecha, no han sido trasladados a tribunales para que se les ratifique la designación de sus abogados de confianza», reseñaron.

Además del caso de Rocío San Miguel, el abogado defensor de derechos humanos, Joel García, recordó a Emilendris Benítez y Ángela Expósito, «tres de las tantas mujeres privadas de libertad sin haber cometido delito alguno. Rocío en estado de indefensión e incomunicación, Emilendris condenada a 30 años de prisión y hoy en silla de ruedas y Ángela condenada a 24 años».

En la red social X se posicionó el hashtag #HastaQuelaÚltimaSeaLibre, mediante el cual se exigió la libertad de cada mujer «presa por sus ideas, víctimas de procesos injustos, tratos vejatorios y degradantes, aislamiento e indefensión», expresó Naky Soto, comunicadora digital y escritora.

La ONG justicia, Encuentro y Perdón reclamó que el Estado venezolano no respeta los derechos humanos de las mujeres presas políticas en Venezuela: «Las someten a tratos crueles, inhumanos y degradantes, violando así sus derechos fundamentales».

 

CLAVES | Denuncian el impacto diferenciado de la persecución, criminalización y violencia en mujeres venezolanas
La Misión reconoció que las mujeres son instrumentalizadas para atacar a hombres líderes políticos de oposición y en este sentido forzar un contexto que permita insertar a estos líderes en denuncias por violencias de género

 

Este miércoles, 4 de octubre, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) denunció el impacto diferenciado de la persecución, criminalización y violencia en mujeres venezolanas que quedó evidenciado en un informe exhaustivo de la Misión de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas, sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. 

El informe destacó que la participación política del liderazgo femenino, las violencias basadas en el género, incluyendo la violencia política por razones de género; el contexto de persecución y criminalización contra las mujeres y la represión y criminalización contra organizaciones feministas o lideradas por mujeres son algunos de los temas más preocupantes.

En 5 claves resumimos los aspectos más importantes del capítulo dedicado a las mujeres en el informe de la Misión de la ONU: 

Baja participación política femenina y vacíos legislativos

En materia de participación política de las mujeres, la Misión destacó la baja participación del liderazgo femenino y la deuda del Estado de crear un marco normativo que se traduzca en cuotas de participación igualitaria.

La Misión mostró su preocupación por las normativas temporales y de carácter sublegal que regulan la paridad de género en periodos electorales, afirmando que las últimas elecciones regionales y municipales celebradas en el año 2021 significaron un retroceso en materia de paridad de género. 

Índices de violencia de género, el gran obstáculo para lograr la equidad de género

La Misión de Determinación de los Hechos se refirió a las violencias por motivos de género de las cuales son víctimas las mujeres en el país, y la falta de medidas por parte del Estado para garantizar una vida libre de violencia de todas las mujeres, niñas y adolescentes. 

El documento se refirió también a la opacidad en la información oficial en las cifras de violencia. A juicio de la Misión, esta situación dificulta la comprensión del problema y la formulación de políticas públicas efectivas.

Mujeres, víctimas de los patrones de persecución, criminalización y violencia política

La política de persecución y criminalización ejercida por el Estado afecta de manera desproporcionada a las mujeres, según el informe. 

La Misión de Determinación de los Hechos detalló este impacto resaltando la forma en la que las mujeres, que son víctimas de los patrones de persecución y criminalización, sufren adicionalmente actos de violencias basadas en el género.

La Misión reconoció que las mujeres son instrumentalizadas para atacar a hombres líderes políticos de oposición y en este sentido forzar un contexto que permita insertar a estos líderes en denuncias por violencias de género. 

En el ámbito político, la Misión observó una dimensión de género en el ejercicio de la violencia política a través de agresiones que se manifiestan en torno al aspecto, inteligencia y capacidades de las mujeres. A juicio de la Misión, este contexto de violencia impacta negativamente en la participación de las mujeres en la política.

En este apartado, también se hizo mención a la investigación de  15 casos de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en lugares de detención. Del mismo modo, la Misión documentó en casos de detención el uso de insultos o amenazas basadas en el género como forma de trato humillante y degradante contra personas percibidas como opositoras, especialmente contra las mujeres, que son etiquetadas con insultos como “malas madres”, “zorras” o “prostitutas”.

El cierre del espacio cívico

Las agrupaciones no gubernamentales con presencia de mujeres y liderazgos feministas son víctimas diferenciadas de este contexto, así lo dejó saber la Misión de Determinación de los Hechos en su último informe.

Las agrupaciones feministas con frecuencia ejercen sus labores contra leyes e instituciones sesgadas por los estereotipos y roles de género, según el documento. 

 Incumplimiento de las obligaciones 

El informe denunció el incumplimiento por parte del Estado de las recomendaciones de otros mecanismos del sistema universal de derechos humanos, como ha sido el Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, y la Misión de Determinación de los Hechos.

Según la Misión, la falta de políticas públicas con perspectiva de género, las barreras de acceso a la justicia y la complacencia que ha mantenido el Estado en la crisis de múltiples dimensiones, mantienen en la agenda internacional los asuntos de género que el Estado ha omitido incorporar en la agenda nacional.

Los desafíos que enfrentan las mujeres en cuanto al acceso a la educación, empleo y salud, el contexto de persecución y criminalización contra las mujeres, los obstáculos que enfrentan las organizaciones feministas y las estigmatizaciones de las cuales son víctimas las mujeres que hacen vida en el espacio cívico son aspectos que también preocupan a la Misión. 

mujeres venezolanas mujeres venezolanas

Entre violencia y penurias las mujeres jóvenes viven la crisis venezolana
Las fallas en derechos sexuales y reproductivos y la vulnerabilidad ante la violencia de la violencia de género son algunos factores que afectan especialmente a las mujeres jóvenes venezolanas en medio de la crisis

 

La crisis en Venezuela ha afectado a las mujeres de forma diferenciada, especialmente a las jóvenes. Esto fue visibilizado en el segundo informe de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, «Las más jóvenes, las más vulneradas: El impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 años», elaborado con datos recopilados de 1.112 mujeres de 13 estados del país.

Los derechos sexuales y reproductivos son un tema urgente y con gran repercusión negativa en las venezolanas, el cual continúa desatendido por el Estado. 

Según el estudio, 42% de las mujeres jóvenes de 18 a 24 años no usan anticonceptivos. Las razones varían, entre las principales están el alto costo (9%), la falta de de acceso a consultas ginecobstétricas (9%), motivos religiosos (7%) – donde la región de Los Andes tiene prevalencia-, presión de su pareja (3%) y desconocimiento de cómo usar los métodos (3%), que reflejan la violencia de género y la falta de educación sexual integral en Venezuela, que se ubica como el país con la tasa de embarazos adolescentes más alta de la región, con 97,7 embarazadas por cada 1.000 jóvenes, según Cedesex. 

Sobre la menstruación, el 47% de las jóvenes ha faltado a la escuela o trabajo debido a dolores (91%), falta de acceso a productos menstruales (30%) y falta de agua (25%). 

Infografía: Constructoras de Paz

 

Violencia de género

A falta de cifras oficiales del Estado, la organización utilizó el Monitoreo de Femicidios de Venezuela 2022, realizado por el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) para establecer patrones, como que aquellas entre 16 y 24 años son las más afectadas, así como las de 31 a 33 años. 

En Venezuela se siguen dejando desamparadas a la mayoría de mujeres. Las periodistas de la Red de Mujeres Constructoras de Paz examinó  a fondo los obstáculos que impiden la creación de políticas de protección más efectivas para las mujeres en el país. 

A pesar de que existen leyes e instituciones para recibir denuncias y brindar asistencia, como Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y la Fiscalía General de la República, existen limitantes como la falta de capacitación y empatía entre los funcionarios encargados, además de la burocracia y las trabas legales para las denuncias, logrando que muchas mujeres desistan en los procesos legales contra sus agresores, continuando el ciclo de violencia, pudiendo llegar al femicidio

Mediante encuestas, se comprobó que cuatro de cada 10 mujeres se identificó como víctima de violencia de género, siendo 75% de esta violencia psicológica, 24% económica, 41% física, 18% institucional y 12% sexual en general, aunque para aquellas entre 18-24 años, la sexual aumenta a 24%. 

También evidenciaron que las personas con un mayor nivel educativo son más propensas a reportar abusos (41%) sobre aquellas con uno menor, pues cuentan con más herramientas para reconocerse como víctimas (35%). A nivel general, sólo 65% de las encuestadas confirmaron saber a dónde acudir en caso de ser víctima. Según los datos, para muchas mujeres no es tan fácil identificar la violencia de género por los estereotipos de género que fomenta la sociedad patriarcal venezolana. 

La Red de Mujeres Constructoras de Paz destacó en el estudio que este año han desarrollado siete microproyectos para abordan la violencia de género, apoyar y mostrar posibles soluciones a las mujeres de sus comunidades. 

Infografía: Constructoras de Paz

Acceso a la educación y participación

El sistema educativo venezolano continúa en crisis desde el 2014. Para este informe, 48% de las encuestadas indicaron vivir con al menos una niña o adolescente en edad escolar y 98% están inscritas en un centro educativo, pero mientras un 62% asiste siempre a clases, 31% de las niñas y adolescentes asisten tres veces por semana. 

Las razones se deben a la suspensión de clases por la escuela (58%) por fallas en las condiciones de las instituciones, falta de maestros (17%) por ausencia de salarios dignos, falta de transporte (14%) y falta de alimentos en sus hogares (17%). En 6% de los hogares del nivel socioeconómico bajo, las niñas y adolescentes dejan de asistir a clase porque trabajan fuera o dentro de la casa – labores domésticas o como cuidadoras-. 

Infografía: Constructoras de Paz

Respecto a la participación política y comunitaria, la generación de las jóvenes entre 18 y 24 años desconocen el funcionamiento de las instituciones y de los procesos democráticos, además de que solo la han visto un partido de gobierno encabezar el país, detalló la Red. 

Por otro lado, 51% de las jóvenes no están inscritas en el Registro Nacional Electoral (CNE), otro 51% considera que la participación en actividades democráticas es importante y  solo un 45% piensa participar en las próximas elecciones presidenciales. Las que no lo harán es porque no les interesa la política (25%), no confían en el CNE (27%), les parece una pérdida de tiempo (23%) o no le gustan los candidatos (19%). 

La Red destacó que la Asamblea Nacional de mayoría oficialista presentó un 9% de mujeres en sus filas en 2022. Agregó que solo 2 de 23 gobernaciones venezolanas y 62 de las 335 alcaldías tienen mujeres al frente. 

La migración sigue siendo una realidad

Para 65% de las encuestadas, al menos un familiar ha emigrado en los últimos cinco años, siendo su mayoría hermanos y/o hermanas (63%), padres (23%), abuelos (3%) y cónyuge (2%). La ida de familiares del núcleo directo hace que muchas queden al cuidado de otros familiares y con responsabilidades domésticas.

Entre las jóvenes, solo 24% recibe remesas mensualmente, 6% una vez al año y 41% restante nunca recibe. Los montos varían con menos de 50 dólares (38%) hasta 301 y 500 dólares o más (4%). Las remesas son cruciales para la estabilidad financiera de muchas en medio de la crisis, declaró el informe. 

Dentro de la migración, un aspecto preocupante es la creciente amenaza de trata de personas que aflige particularmente a las jóvenes, pues traficantes las reclutan con promesas de empleo o una vida mejor en el extranjero solo para someterlas a explotación sexual y laboral una vez llegan a sus destinos. Las mujeres migrantes en situación de irregularidad también son vulnerables a estos delincuentes. 

¿Qué debe hacer el Estado?

La Red de Mujeres Constructoras de Paz ofreció recomendaciones a partir de los análisis realizados. Es primordial que el Estado escuche a las activistas, defensoras de derechos humanos y oenegés que trabajan con las mujeres afectadas. 

Sobre la salud sexual y reproductiva, deben distribuir métodos anticonceptivos, insumos de gestión menstrual gratuitos, así como ofrecer programas de educación que aborden dichos temas en las escuelas. 

En materia de violencia de género, es importante que se refuercen las medidas que buscan prevenir y sancionar los casos. Deben apoyar con centros de acogida, asistencia jurídica y asesoramiento psicosocial. A esto se suma la capacitación de funcionarios y medios de comunicación pertinentes. 

Indicaron que también se debe promover la participación política de las jóvenes y que se hagan jornadas de inscripción en el CNE. También es vital que se realicen acciones para frenar la presencia de grupos de trata, pero para eso hace falta cooperación internacional. 

 

Vivir con menopausia en un país en crisis que no prioriza la salud
Durante más de 20 años, las mujeres venezolanas han vivido su propia montaña rusa hormonal, haciendo el tránsito de la etapa fértil a la no fértil

Vivir con menopausia en Venezuela se hace cuesta arriba para las mujeres, pues se trata de un tema de salud y se complica al ser un país en el que este sector no se prioriza.

En un reportaje publicado por Constructoras de Paz, iniciativa del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), se exponen los retos y las precariedades que enfrentan las mujeres con menopausia en Venezuela.

A los 43 años, Carmen Margarita comenzó a sentir cambios en su cuerpo, sufría de falta de sueño, escalofríos, mal humor y un calor excesivo. No encontraba la explicación de esto.

“No tenía ni la más remota idea de lo que estaba pasando por mi cuerpo”, comentó. Hasta ese momento ella veía su periodo mes a mes, así que no se consideraba que podía tratarse de algún “desarreglo” hormonal.

Carmen Margarita, desde el primer momento, visitó al ginecólogo y tras varios exámenes, la especialista dio con el veredicto. “Estás en menopausia”, le dijo.

A diferencia de Carmen, muchas mujeres no acceden a consultas ginecológicas periódicamente, por lo que no saber qué está pasando con su cuerpo genera una reducción de su calidad de vida, profesional y familiar.

Dado que a las mujeres no se les prepara para esto, la desinformación ha hecho que el proceso esté envuelto en tabúes, estigmas y discriminación.

La doctora Reina Hermoso, especialista en gineco-obstetricia y exdirectora de un centro de salud en Valencia, señaló que presenció cómo muchas mujeres preferían callar que estaban entrando en la etapa de menopausia para no ser señaladas de “viejas” y menos, de “viejas histéricas-malhumorada”.

 

Para Hermoso, es necesario, y hasta urgente, darle un enfoque positivo también e invitar a las mujeres a vivir esta etapa en plenitud.

Sofocos en un país en crisis

Durante más de 20 años, las mujeres venezolanas han vivido su propia montaña rusa hormonal, haciendo el tránsito de la etapa fértil a la no fértil.

Para el año 2023, Naciones Unidas (ONU) proyectó que la población total de mujeres en Venezuela sería de 14.583.569; de este universo, el organismo internacional estimó que 4.752.195 mujeres se encontrarían entre los 40 y 70 años.

Asimismo, el estudio “Ser mujer en Venezuela”, realizado por Acción Solidaria y otras ONG, recopilados en HumVenezuela, reveló la vulneración diferenciada en la forma cómo viven las mujeres la crisis multifactorial de Venezuela, especialmente, en temas de salud.

Según dicha investigación, que se realizó en 6.500 hogares de 18 estados del país, 8 de cada 10 mujeres considera que la cantidad de alimentos que llevan a sus hogares es deficiente (47,79%) escasa, o muy escasa.

Pese a que el estudio no analizó la situación particular de las mujeres de entre 45 y 65 años, sí pudieron conocer que en general las mujeres priorizan en el presupuesto familiar los gastos en alimentación, antes que cuidados médicos y otros temas de salud.

Lo anterior corrobora el testimonio de Carmen Margarita: “La delicada situación del país te obliga a destinar lo poco que ganas a comprar alimentos, dejando de lado los medicamentos, suplementos o vitaminas que deberías tomar o productos que debas adquirir para tener una menopausia menos traumática”.

 

Además, exhortó a las autoridades señalando que «debería existir un sistema de salud en Venezuela que ayude con las consultas y medicamentos para las mujeres en menopausia».

Aunque cada mujer vive la menopausia de forma particular, hay aspectos básicos que pueden contribuir a que este tránsito se realice de manera más leve: llevar un estilo de vida saludable, alimentación con un consumo balanceado de proteína, grasas, frutas, vegetales y legumbres; realizar actividad física, tener buenos hábitos de sueño y continuar con su trabajo o actividad económica. 

 

Para Natasha Saturno, coordinadora de Exigibilidad de Derechos Humanos de Acción Solidaria, los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, o de estereotipos y roles de género «afectan a muchísimas mujeres, tal vez mucho más que la trata de personas», sin minimizar la gravedad que representa este crimen.

En ese sentido, consideró importante empezar a «voltear la cara y mirar a estas otras situaciones de la cotidianidad, para visibilizarlas», pues estas «no se conversan, pero el impacto que tienen es grande».

La inflación y su impacto en las mujeres venezolanas: necesitan tres sueldos mínimos para cubrir sus necesidades menstruales
Uno de los problemas para que las mujeres y adolescentes puedan acceder a los productos de gestión menstrual, es el bajo poder adquisitivo

 

El último informe de la ONG Caleidoscopio Humano, «Inflación en Venezuela durante 2022», señaló que la inflación que registra el país desde hace varios años impacta negativamente a las mujeres venezolanas, especialmente en la alimentación y en el aseo personal. 

El informe asegura que las mujeres venezolanas forman parte de los grupos vulnerables al no contar con una capacidad adquisitiva estable, lo que profundiza la brecha de desigualdad y acarrea el deterioro de sus condiciones de vida. 

Caleidoscopio Humano señala que muchas mujeres y adolescentes no pueden acceder a los productos de gestión menstrual, pues el salario mínimo es de 130 Bs, el equivalente a 5,37$, mientras que el costo de 8 unidades de toallas sanitarias supera los 3$.

«De acuerdo con la Organización Global Citizen, todos los días, alrededor del mundo, cerca de 800 millones de niñas y mujeres menstrúan, pero no todas tienen la posibilidad de acceder a toallas, tampones u otros elementos necesarios para este periodo hormonal. En el peor de los casos, tampoco tienen acceso a agua potable en sus hogares, lo que les impide una higiene adecuada», señala la ONG. 

El informe destaca también que la mujeres venezolanas para acceder a servicios de salud deben recurrir al sector privado y la mayoría de los exámenes y tratamientos deben ser costeados por ellas mismas debido al deterioro de la red de salud pública.

Sin opciones 

La situación con la inflación en Venezuela y la caída del salario mínimo imposibilita la adquisición de los productos de higiene menstrual, por lo que muchas se ven en la obligación de utilizar opciones que pueden poner en riesgo la salud. 

Otro de los factores que afecta de forma diferenciada a las mujeres es el poco acceso a métodos anticonceptivos, que niega la autonomía sobre sus cuerpos e impide la planificación familiar. 

El informe destaca que muchas personas #LGBTIQ+ no pueden acceder a empleos formales. Por la falta de oportunidades y la estigmatización, se ven obligadas a ejercer trabajos mal remunerados y los hace más vulnerables a la explotación sexual. 

1390 venezolanas fueron rescatadas de redes de trata en 2022, según ONG
Mulier Venezuela reportó un aumento de detenciones por este delito respecto a los años anteriores

 

La organización no gubernamental Mulier Venezuela reportó que 1390 mujeres venezolanas fueron rescatadas de redes de trata durante el año 2022.

De acuerdo con su monitoreo de medios, de todas esas víctimas, 284 son niñas y adolescentes. Además, apuntó que solo 157 casos se registraron en el primer semestre del año.

Con respecto a la cantidad de víctimas que son niñas y adolescentes, la cifra dobla la de de 138 que reportó la ONG durante el año 2021.

A partir de la segunda mitad del año, con la conmemoración del Día contra la Trata de Personas, añadió Mulier, empezaron a publicarse en medios los datos consolidados hasta esa fecha de distintos organismos que atienden los casos de trata.

«Es a partir de estos datos que podemos registrar mayores cantidades de venezolanas detectadas y rescatadas de redes de trata», indicó la ONG.

Asimismo, destacaron la «vulnerabilidad que representa el aumento de niñas y adolescentes venezolanas migrantes, además del aumento de menores de edad no acompañados en rutas migratorias».

Según datos de la Unicef, unos 32.488 niños cruzaron el Tapón del Darién hacia Estados Unidos entre enero y octubre de 2022.

Reportaron una correlación entre el número de detenciones y rescates de cada país con la cantidad de migrantes venezolanos que allí se encuentran. Además de Venezuela, Colombia, Perú y Trinidad y Tobago se mantienen en los puestos más altos de este listado.

Aumentan las detenciones

Mulier Venezuela reportó un aumento de detenciones por este delito respecto a los años anteriores.

Operativos presentan cifras contundentes de detenciones, como la operación Turquesa IV desplegada por Interpol en diversos países de América Latina y que dejó un saldo de 268 detenidos.

Asimismo, registraron al menos 502 personas detenidas en relación con los rescates de venezolanas víctimas de trata de personas, de las cuales 107 son hombres (21 %), 45 mujeres (9 %). 

De todos los detenidos, 77 personas son de nacionalidad venezolana (15 %), unas 28 de ellas son mujeres y 47 hombres.

Crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas
Lissette González, socióloga y miembro de la ONG Provea, señaló que en este día las mujeres venezolanas no tienen «mucho qué celebrar»

Este miércoles, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En nuestro país, la crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas.

De acuerdo con un hilo publicado en Twitter por la ONG Caleidoscopio Humano, la ONU Mujeres señala que en todas las regiones a las mujeres se les paga menos que a los hombres, teniendo una brecha salarial de género estimada de alrededor del 20%.

«En un contexto de crisis humanitaria como la que vive Venezuela, esto profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres», advirtió la organización.

Debido a que las mujeres invierten mucho tiempo en labores de cuidado, aunado a la precarización de los servicios que ha impuesto el Estado, como el acarreo de agua, la autonomía financiera de las mujeres se ve limitada, así como sus posibilidades de crecimiento.

Caleidoscopio Humano señala que las mujeres venezolanas deben «gestionar y financiar la higiene menstrual, los estudios médicos de rutina, la manutención de los hijos y de los mayores».

Mientras que las mujeres tienen que costear todo eso, «la negligencia del Estado no le garantiza salarios dignos, acceso oportuno al servicio eléctrico, ni al Internet».

Décadas de derechos perdidos

Lissette González, socióloga y miembro de la ONG Provea, señaló que, en este día, las mujeres venezolanas no tienen «mucho qué celebrar».

«Las últimas décadas han significado una pérdida de derechos», señaló González en un hilo publicado vía Twitter.

En primer lugar, la socióloga señaló que las mujeres en Venezuela hoy en día tienen «menos autonomía económica por la caída en la tasa de participación laboral».

Asimismo, advierte que las mujeres tienen menor autonomía reproductiva «por el bajo acceso a métodos de planificación familiar, bien porque escasean, bien por su alto costo».

También, señala que muchas niñas y mujeres no pueden estudiar o trabajar por no poder costear artículos de higiene menstrual.

González añadió que la mayoría de las mujeres se dedica a ser madre, pero es una elección peligrosa: «Tenemos alta incidencia de mortalidad materna por la precariedad del sistema público de salud», dijo.

Todas esas restricciones, aunado a los estereotipos de género, «impiden la participación plena de las mujeres en la vida social y política».