Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Claves | Así sufren las venezolanas el impacto diferenciado de la violencia postelectoral

Las elecciones presidenciales de 2024 no solo intensificaron las violaciones de derechos humanos sino que expusieron de manera aguda la vulnerabilidad de las mujeres frente a un sistema que las desatiende y discrimina

de la Violencia
/ Cortesía
Redacción Runrun.es
Hace 2 meses

Un grupo de organizaciones feministas elaboraron el informe “Violencia en Femenino, el Libro Violeta de la Represión en Venezuela”, en el que se hace un exhaustivo análisis  sobre los hechos de violencia, represión, cierre del espacio cívico y persecución perpetrados contra mujeres venezolanas en el contexto postelectoral. 

El informe aborda de manera detallada el impacto de la violencia en las mujeres detenidas y también en aquellas que son familiares de presos políticos, en un contexto de “total vulnerabilidad y desprotección” antes y después de los comicios electorales. 

Según se expone en Violencia en Femenino, el aumento de la violencia política en contra de las mujeres fue más evidente después del 28 de julio. De las 1848 personas detenidas en el marco de las protestas, al menos 246 son mujeres, incluyendo a 28 niñas, las cuales son vulnerables a ser víctimas de violencia de género, sexual, desnudez forzada, requisas invasivas e insultos sexistas. 

El informe también devela que la mayoría de los actos violentos cometidos en contra de las mujeres venezolanas provenían de los cuerpos de seguridad del Estado: Policía Nacional Bolivariana, Guardia Nacional y la Dirección de Contrainteligencia Militar. 

En el Día Mundial Contra la Violencia de Género, presentamos las claves o hallazgos más importantes del informe Violencia en Femenino: 

La violencia política de género, como expresión de la persecución política, aumentó en el período preelectoral, afectando a la libre participación de las mujeres en la vía pública y política. 

Mujeres lideresas, activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos enfrentaron agresiones sexistas, amenazas acoso y campañas de difamación que perpetúan estereotipos de género antes, durante y después de las elecciones.

En el caso de las Madres, esposas y hermanas que quedaron a cargo de la búsqueda de justicia y también del cuidado de otros familiares, son criminalizadas y perseguidas por el Estado. 

El estudio destaca la vulnerabilidad de las mujeres que visitan a sus familiares detenidos ya que son sometidas a desnudez forzada, requisas invasivas y extorsiones, además del impacto económico “devastador” con el que deben lidiar para buscar recursos y mantenerse. 

Un punto importante que destaca Violencia en Femenino es que un grupo de madres que tienen a sus familiares detenidos tuvo que abandonar sus trabajos para poder cumplir con las visitas y las entregas de alimentos cuando se lo solicitan. 

El estudio asegura que el encarcelamiento de un familiar transforma radicalmente la vida de madres, esposas, hermanas e hijas; sin embargo, el sufrimiento de las féminas queda invisibilizado.

Otro hallazgo sobre la vulnerabilidad de la mujer luego de las elecciones presidenciales es que las mujeres enfrentan una doble carga, por un lado. el temor a que ocurran represalias en contra de su familiar detenido y, por el otro, la presión de seguir luchando en condiciones de precariedad y sin servicios públicos. 

El informe, que también contó con la participación de mujeres líderes en la política venezolana y defensoras de derechos humanos, precisó que luego del 28 de julio se agudizó la polarización y se incrementó la ansiedad por posibles represalias. Además, expresaron que entre los sentimientos más predominantes resaltan la frustración, miedo, angustia, estrés, rabia, indignación e impotencia. 

Según el estudio, 50% de las mujeres líderes en la política reportó haber sido blanco de ataques sexistas en redes sociales, medios de comunicación y otras plataformas. Los ataques incluyeron insultos sobre su apariencia y cuestionamientos sobre su capacidad.

73% reportó haber recibido amenazas directas a su integridad física, 73% optó por reducir su visibilidad pública, 55% indicó que su salud mental se ha deteriorado significativamente y un 37% ha considerado abandonar su labor política. 

Abandono de cuerpos, torturas y uso de fuego: agravantes de los femicidios en Venezuela

Abandono de cuerpos, torturas y uso de fuego: agravantes de los femicidios en Venezuela

Un grupo de organizaciones feministas elaboraron el informe "Violencia en Femenino, el Libro Violeta de…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES