Mildred Camero archivos - Runrun

Mildred Camero

Ha ejercido como juez penal en Caracas por más de 20 años. Ha sido presidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas y presidenta de la Comisión Interamericana Contra Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA 

 

La Comisión Nacional de Primaria (CNP) nombró el 27 de julio a la abogada Mildred Camero como su nueva vicepresidenta, en sustitución de María Carolina Uzcátegui, quien renunció un día antes al cargo.

«La Comisión Nacional de Primaria informa que, en reunión sostenida el día de hoy, aceptó la renuncia presentada por la ingeniero María Carolina Uzcátegui. Igualmente, aprobó por unanimidad que la doctora Mildred Camero asuma la vicepresidencia de la comisión», dijo la CNP en un comunicado.

En el escrito, aseguró que esta junta «sigue adelante con la organización» de las elecciones internas y que, esta semana, «concentra sus esfuerzos en culminar la definición de los centros de votación».

«Ha habido avances sustanciales en la identificación de los centros y, en los próximos días, se presentará el balance completo de los centros que se utilizarán en la primaria», señaló.

Además, destacó la respuesta «entusiasta» de factores políticos y miembros de las juntas regionales que respaldan el proceso, y agradeció las muestras de solidaridad.

¿Quién es Mildred Camero?

Quien ahora ocupa la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria ha ejercido como juez penal en Caracas por más de 20 años. Ha sido presidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (antes Conacuid) y presidenta de la Comisión Interamericana Contra Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA. Por más de tres décadas, ha estudiado, analizado e investigado la interdicción y prevención de las drogas a escala nacional internacional.

Proceso activo pese a denuncias

Más temprano, durante una conferencia de prensa, el presidente de la CNP, Jesús María Casal, aseguró que el proceso para las internas se mantiene activo tras denuncias de «conspiraciones» en contra.

«Seguimos adelante en nuestro compromiso de realizar la elección primaria», afirmó el jurista, horas después de que algunos candidatos llamasen a defender los comicios de octubre ante supuestos complots para frenarlos, luego de que se conociera, la noche del miércoles, la renuncia de Uzcátegui.

La segunda al mando de las primarias dejó su cargo al considerar que no están dadas las condiciones «técnicas y logísticas» para que el proceso «sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos, independientemente de su estrato social».

En una carta pública, Uzcátegui dijo que no existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, «para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos».

Se instalará un mínimo de 2.500 centros

También el 27 de julio, la CNP anunció que activará más de 2.500 centros de votación para las primarias. En un breve pronunciamiento, Casal explicó que el equipo organizador dedica «todos los esfuerzos en la definición de los centros de votación», una de las tareas más difíciles del proceso, al no contar con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE), que dispone de estructuras en todo el país.

«Ha habido avances sustanciales y vamos a tener un número de centros que estará dentro de la banda que nos habíamos fijado y que habíamos compartido con los distintos actores políticos, de tener entre 2.500 y -como máximo- 3.500 centros de votación, todo esto gracias al trabajo de las juntas regionales», dijo.

Con información de EFE y Mujeres Referentes

Tras veredicto en caso de sobrinos Flores, ONGs aseguran que toma fuerza tipificación de Venezuela como “Estado Mafioso”

sobrinosdeciliaflores_

 

La Asociación Civil Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado hicieron un llamado a las autoridades competentes para que tomaran medidas inmediatas para aclarar ante el país la grave situación que pone en evidencia la naturaleza “mafiosa” del gobierno venezolano, tras conocerse el viernes 18 de noviembre que sobrinos de la pareja presidencial venezolana fueron condenados en EE UU por narcotráfico.

A juicio de la organización, la decisión del jurado de una corte de Nueva York de declarar culpables a Efraín Campo Flores y su primo Franqui Francisco Flores de Freitas, por conspirar para importar, manufacturar y distribuir cocaína en Estados Unidos, deja al descubierto el extenso entramado de corrupción y actividades ilícitas que sustentan la disminuida institucionalidad y el casi inexistente estado de derecho en Venezuela.

En noviembre del 2015, el Observatorio de Delito Organizado publicó una nota editorial ¿Evidencias del “Estado Mafioso” en Venezuela?, llamando la atención en cuanto a las implicaciones de la detención de dos familiares directos de la familia presidencial venezolana por actividades de narcotráfico internacional, lo que se podía interpretar como una clara señal de la penetración de una amplia red en el poder político y económico de la nueva clase dominante en Venezuela.

Por lo tanto, el veredicto del pasado viernes, más allá de ser un incidente con la justicia norteamericana, es la confirmación de una práctica delictiva que el gobierno venezolano ha adoptado desde hace más de una década, exponiendo a la sociedad venezolana a los graves peligros que conllevan la relación con grupos de delincuencia organizada como lo son el tráfico de drogas, lavado de dinero, sicariato, contrabando, secuestro y extorsión, entre otros.

En el contexto de las características de un “Estado Mafioso”, según reseña el periódico mexicano La Razón, el “sobrino de Maduro revela en audio que el chavismo opera el narco en Venezuela”, esta afirmación se desprende del material que forma parte de “las pruebas presentadas por la Fiscalía de NY en el juicio contra Efraín Campos y Francisco Flores” (…) En una grabación realizada por agentes encubiertos de la DEA, Efraín Campo, uno de los narcosobrinos de Nicolás Maduro reconoce que el control del negocio de la droga en Venezuela está en manos del chavismo”. En el país sudamericano operan “el Cártel de los Soles —controlado por altos oficiales de las Fuerzas Armadas— y, por otro lado, la gente del gobierno, que eran unos ejecutivos que habían estado trabajando (traficando droga) y entre todas las personas se encargaron de eliminar a todo aquel que intentaba entrar a trabajar al país”, confiesa Campo en una conversación del 26 de octubre del 2015 en Caracas con la DEA.

Otro dato que aporta el Observatorio de Delito Organizado a la descripción de un “estado mafioso”, es el aumento del número de funcionarios del gobierno venezolano y de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) involucrados en tráfico de drogas. Tras la detallada revisión mensual de más de veinte diarios de circulación nacional, regional e internacional y de emisiones televisivas de noticieros, entre el agosto 2015 y agosto de 2016, se reseñaron a casi 40 militares de alto y bajo rango, así como altos funcionarios del actual gobierno venezolano relacionados con este tipo de delito organizado”.

Hablan los expertos

Para poner en perspectiva los sucesos ocurridos estos últimos días, Luis Cedeño, Director Ejecutivo de Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado, resalta que “en algunas de las Ex Repúblicas Soviéticas se han instaurado nuevas formas de gobierno e instituciones que surgieron a partir de sus revoluciones. Tales gobiernos presentan algunas debilidades en cuanto a la solidez de su estado de derecho, así como de sus sistemas de contraloría, dejando el control de la institucionalidad del estado en manos de las nuevas élites, algunas corruptas y con poca formación política que vieron en el manejo del estado grandes oportunidades de enriquecimiento. Estas son llamadas en algunos casos “Estados Mafiosos”. Estos “estados” son controlados por una pequeña élite que puede estar conformada por familias dominantes (estilo la Cosa Nostra) o pequeños grupos de poder que se identifican con un “Poligarca”, que se define como un oligarca con poder político y gran poder económico oculto a través de testaferros, o una mezcla de estos», precisa Cedeño.

Tales consideraciones fueron debatidas el pasado mes de julio en el Foro “El desmantelamiento de la institucionalidad democrática en Venezuela” ¿Qué tipo de estado somos?, actividad organizada por la Asociación Civil Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado, con el objetivo, analizar en profundidad la compleja problemática del impacto del crimen organizado en los diferentes ámbitos de Venezuela, no sólo como estado sino como país, con una situación socio-económica y política que cada día nos hace más vulnerable a este flagelo.

¿Estado Fallido? ¿Estado Forajido? ¿Estado Delincuente?  ¿Estado Dual o Anómico? ¿Estado Mafioso?  “Más que acuñar una definición lo que pretendemos es demostrar la presencia y engranaje de la delincuencia organizada en el estado venezolano”, precisó al comenzar su presentación Marcos Tarre (autor con Carlos Tablante de la publicación “Estado Delincuente”). Tarre repasó con la audiencia las etapas de la Delincuencia-Estado: Primera etapa “Depredadora”: los criminales se expanden a costa de rivales y del Estado. Segunda etapa, “Parásita”: los criminales usan recursos del Estado para expandirse y mantener el poder. Y la tercera etapa, “Simbiótica”: los criminales crean un estado dentro del Estado. Afirma Marcos Tarre que “estas tres etapas conviven simultáneamente en Venezuela”.

 

“La República Bolivariana de Venezuela es considerada por la Comunidad Internacional y por los Organismo Multilaterales, que rigen la materia, como el principal puente de la salida de la droga desde Suramérica a hacia otros continentes”, como lo señaló la experta Mildred Camero, en el Foro “El tráfico de drogas ilícitas en Venezuela: ¿Institucionalidad comprometida?”, realizado el 31 de mayo de este año en Caracas.

“En Venezuela, el tráfico de drogas a nivel internacional, está en manos de ciertos grupos que ejercen funciones de seguridad nacional. En otras palabras, son miembros de nuestras fuerzas armadas, de los cuatro componentes y cuerpos policiales civiles”, indicó Mildred Camero, durante su exposición

 

 

* Con información de nota de prensa

 

El bachaqueo es la nueva forma de lavar dinero del narcotráfico

droga

@ronnarisquez

 

El bachaqueo llegó a las grandes ligas del crimen organizado. Este delito aparentemente “inofensivo” se convirtió en una nueva forma de lavar dinero proveniente del tráfico de drogas y la corrupción. La revelación -aunque visto el crecimiento acelerado de esta “prometedora” práctica no debería sorprender- la hizo Mildred Camero, ex presidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid) y experta en materia de drogas.

En el foro Tráfico de Drogas Ilícitas en Venezuela, organizado por la ONG Paz Activa, Camero explicó que: “El bachaqueo es utilizado por los operadores de los traficantes de droga para legitimar sus ganancias».

Informes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), identifican al bachaqueo como un mecanismo para el lavado de dinero. Funcionarios de esta dependencia observaron que los incrementos desproporcionados en los fondos de las cuentas de las personas dedicadas al comercio de mercancía, conocido como bachaqueo, estaban relacionados con dinero de la venta de drogas.

Una investigación realizada en bancos de Maracaibo arrojó que “en Zulia el bachaqueo es la principal forma de lavar de dinero de la droga”, dijo Mildred Camero. En este caso el intercambio comercial constante sirve para mezclar dinero proveniente del narcotráfico con dinero legítimo, agregó la experta.

 

mildred

 

 

La comercialización y contrabando de productos básicos ya no es simplemente un delito orientado a la obtención de dinero de manera fácil, donde grupos organizados se aprovechan del control de precios y juegan con las necesidades de la población.

La compra de mercancía para el bachaqueo requiere de una gran inversión de dinero y esto fue visto como un filón por los narcotraficantes que necesitan justificar las ganancias que obtienen de la venta de drogas. “Este dinero lo invierten en la compra de productos básicos, que luego distribuyen a los bachaqueros y a cambio reciben el dinero legitimado, productor de la comercialización de bienes de consumo masivo. Así limpian su fondos”, explicó la ex presidenta de la Conacuid.

Camero agregó que en Carabobo también ha sido detectado el uso del bachaqueo para lavar dinero de la corrupción, incluso se han creado empresas de maletín para facilitar las operaciones y ocultar la identidad de los verdaderos dueños del negocio.

La experta explicó que el funcionamiento de estas estructuras solo es posible con el respaldo del poder político y económico.

 

El puente de la cocaína

 

 

“La República Bolivariana de Venezuela es considerada por la comunidad internacional y por los organismo multilaterales, que rigen la materia, como el principal puente de la salida de la droga desde Suramérica hacia otros continentes”, dijo, sin dudar, Mildred Camero, para luego dar detalles, en un mapa, de los destinos frecuentes de la droga que sale La Guaira, Puerto Cabello, Güiria y otros rincones del territorio venezolano.

La ex jueza explicó: “En Venezuela, el tráfico de drogas a nivel internacional, está en manos de ciertos grupos que ejercen funciones de seguridad nacional. En otras palabras, son miembros de nuestras fuerzas armadas, de los cuatro componentes y cuerpos policiales civiles”.

En su presentación Camero dejó claro que “la situación política, económica y social, así como la corrupción, la inseguridad, el desabastecimiento y escasez, la falta de una atención sanitaria; sin duda alguna ha contribuido en los últimos años, en un incremento del tráfico y consumo de drogas en el país nunca antes visto. Ha sido de tal magnitud este fenómeno, que nuestro sistema financiero está en riesgo de ser utilizado como plataforma para legitimar capitales (lavado de dinero), comprometiendo sin duda alguna la reputación del Sistema Bancario y Financiero Venezolano”.

Insistió en que las bandas dedicadas al microtráfico, extorsión, sicariato y homicidios deben ser consideradas grupos de crimen organizado. Además Camero comparó la estructura de las bandas delictivas en Venezuela con el funcionamiento de las «maras” de El Salvador.

La experta destacó tres aspectos claves en la lucha contra el tráfico de drogas en Venezuela: El combate al narcotráfico debe ser considerado una política de Estado, las Zonas de Paz deben ser eliminadas y las bandas deben ser desarmadas.

Luis Cedeño, Director de Paz Activa y del Observatorio de Delito Organizado, insistió en que: “Es de imperiosa necesidad de depurar las altas esferas de las FANB y GNB de elementos que contribuyen activamente como miembros de los carteles internacionales de la droga, y construir un entramado legal que permita el escrutinio cercano de aquellos más vulnerables a ser corrompidos por el delito organizado vinculado a los mercados de la drogas ilegales”.

En el foro también participaron los periodistas Javier Ignacio Mayorca, Ángela Vera Lefeld y Gustavo Azócar.

 

 

Mildred Camero: En Venezuela se está traficando con heroína

MildredCameroSB

 

«En Venezuela no estamos traficando sólo cocaína, se está traficando con heroína», aseguró la expresidenta de la Conacuid, Mildred Camero, quien también afirma que en el país, el tráfico de narcóticos es «sumamente grave», tanto, que en África creen que la droga que es transportada desde Venezuela, no sale de Colombia sino que se produce en el país.
Camero aclaró en #ElShowDeBocaranda, transmitido por VIVOplay, que hace años se le notificó al entonces presidente Hugo Chávez que habían diputados y gobernadores involucrados el tema de las droga. «Se hicieron 5 informes muy fuertes. El último se lo entregué a José Vicente Rangel, vicepresidente del país en aquella época. A la semana me llaman por teléfono para decirme que había sido sustituida».
Hoy en Venezuela no hay estadísticas oficiales sobre el narcotráfico, «no se sabe absolutamente nada, pero sin duda, la droga ha llegado a la jefatura de poder y eso es gravísimo», culminó Camero.
Entre tanta seriedad, Nelson no pudo dejar escapar uno que otro chiste entre los «runrunes» y las canciones de Los Hermanos Naturales en esta emisión, disponible exclusivamente en la galería #onDemand.

Lo más leído de Runrun.es en junio

 

¿Ya te enteraste? Las zonas de paz y el narcotráfico marcaron pauta en Junio. Otros temas como la hiperinflación o la venta de una refinería en EEUU tampoco pasaron desapercibido.

 No dejes de ver aquí nuestro top 10.

 

runrunes-logo-1

 

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

 Lo+LeídoJunio1

Zonas de paz: Corredores para el libre comercio de la droga

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio2

Tres meses atrás denunciamos la trampa del CNE anunciada hoy

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio3

Las 7 señales que confirman estallido de la crisis económica

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio4(1)

HUMOR Cameron Díaz inicia campaña contra el bullying en Venezuela

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio5

Descubra el proceso para “sembrar” el acetaminofén

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio6

Mildred Camero: ¡Vamos a estar claros! Los que manejan la droga son los militares

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio7(1)

Identifica tu bachaquero: Los 4 tipos que se nutren de la escasez

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio8(1)

El estrangulador de Caricuao: primer asesino en serie de Venezuela

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio9(2)

Con venta de otra refinería en EE.UU. Gobierno confirma nuestros RunRunes

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Lo+LeídoJunio10(1)

No habrá hiperinflación por Ángel García Banchs

[divide style=»dashs» icon=»circle» margin_top=»20″ margin_bottom=»20″]

Mildred Camero: ¡Vamos a estar claros! Los que manejan la droga son los militares
Es una de las personas que más ha trabajado en la lucha contra las drogas en el país. Hace 40 años empezó a moverse como pocos en los tribunales. Llegó a ser jueza del Poder Judicial y presidió la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid) desde 1999 hasta 2003, cuando fue sustituida por denunciar vínculos entre personas muy cercanas al entorno del entonces presidente Hugo Chávez, y el tráfico de drogas. Mildred Camero asegura que Venezuela se ha convertido en un Estado forajido, que no respeta la leyes. Revela que en este momento, los militares son los que financian y controlan el negocio de la droga en el país. Considera «muy grave» que una exmagistrada del TSJ estuviera en compañía de un narcotraficante y afirma que algunos generales, ministros, gobernadores y diputados deberían estar presos por tráfico de drogas

Las claves de la cayapa a Mildred Camero

.Los organismos internacionales siempre han estado pendientes de Venezuela, pero como Chávez era más fuerte, tenía más poder, había más respeto hacia esa figura y el orden constitucional. Por eso los escándalos salen ahora y no antes. A Maduro no lo ven igual, no lo ven como una persona respetable o que tenga los conocimientos para manejar un país. Además son muchos años de un mismo Gobierno que se ha ido destruyendo, y que ya no le importa respetar la división de poderes, ni nada. Ya perdieron la vergüenza y la situación es mucho más grave. ¿Cómo es posible que el año pasado detuvieron 30 avionetas cargadas de droga? ¡Eso es una invasión! Ellos se desataron, y los organismo no pudieron aguantarlo más.

A mí me parecía terrible que hablaran de Venezuela como narcoestado. Pero, toda esta situación que ha pasado, que un alto funcionario esté involucrado en droga, que vayan militares a declarar en contra de gobernadores, de ministros, que se decomisen dinero en bancos, yo pienso que si Venezuela no es un narcoestado, es un Estado forajido, un estado que no respeta las leyes. Eso sí es grave. 

Son muy raras tantas avionetas derribadas. Se están cayendo muchas avionetas, pero nunca aparece la droga y pocas veces se ven los detenidos. Yo he llegado a pensar que esos procedimientos no son verdad, y es sólo para decir que están trabajando contra la droga y la cooperación.

Venezuela siempre ha estado vinculada a problemas de droga, por una razón muy sencilla: tenemos 2.200 Km de frontera con Colombia. Es imposible que por alguna parte no pase la droga hacia Venezuela. Hay tres acontecimientos muy importantes: Uno, el Plan Colombia, muchos de estos señores se vinieron a Venezuela y crearon asentamientos aquí. El segundo es que Chávez tenía muy buenas relaciones con las FARC y eso ayudó a la penetración. Otra cosa es que en 2005 se le dio competencia a toda las FAN. Y por último: Antes sólo tenían estas competencias la GN y la PTJ, porque cumplían funciones policiales. Al darle la competencia en 2005, comienzan todas las FAN a involucrarse en algo que no tenían conocimiento. Nosotros hicimos un cálculo en 2005, que por Venezuela pasaron 300 toneladas de cocaína. Ya era una cifra grande y eso ha ido creciendo. Los grupos civiles fueron desapareciendo ¡Vamos a estar claros! Los que manejan la droga son los cuerpos militares o policiales, los que están involucrados directamente en el tráfico. Venezuela es un país de tránsito, no es ni productor ni cultivador. Es un país corredor de drogas, así se llama. En Colombia están los grandes procesadores de la droga y han tenido un gran apoyo del lado de Venezuela. Muchos de los asentamientos de las FARC están en Apure, Táchira, Barinas. Noventa por ciento de la droga que se procesa en esos países sale por Venezuela. Y la ONU ha dicho que igual de culpable es quien procesa como quien permite que se utilice su territorio para trasladar la droga. Venezuela es uno de los corredores de droga más grandes de Suramérica.

Me sacaron de la Conacuid porque yo comencé a hacer informes al notar lo que estaba sucediendo. Nos dimos cuenta que había altos personeros del Gobierno involucrados, del partido del presidente Chávez, gobernadores, Makled —que era el gran traficante del momento—. Hice todos esos informes pero el presidente ya no me recibía, entonces yo se los entregaba a José Vicente Rangel. El último fue muy fuerte porque era contra el jefe del Comando Antidroga de la Guardia Nacional de ese momento, que era el General Frank Morgado. Y hasta ahí llegué. Hice Memoria y Cuenta, y entregué la Conacuid a Luis Correa que fue mi sustituto.

Si yo siguiera en la Conacuid, no estaría preso uno, sino muchos. No me gustaría nombrarlos pero sí, muchos generales estarían presos, muchos ministros, muchos diputados. Ya en 2003 teníamos pruebas de gente del gobierno que estaba en esto. Pero no me iban a dejar, porque cuando empecé a tocarlos, me sacaron. Eran militares muy cercanos al círculo de Hugo Chávez y al vicepresidente de entonces, José Vicente Rangel.

Nunca tuve conocimiento de que Diosdado Cabello estuviera en narcotráfico, jamás. No llegué a ver su nombre en ningún informe de inteligencia. Se le vio vinculado a otras actividades, pero no a la droga.

No creo que haya bandas, ya podemos decir que la delincuencia organizada se enquistó en Venezuela. Está arraigada, y viene desde altos personeros del Estado hacia abajo. Cuando en un país hay tanta legitimación de capitales o lavado de dinero, es que hay delincuencia organizada. Ése es el primer síntoma, así como la corrupción y el sicariato, son los elementos que indican que hay una estructura de delincuencia organizada. Ya no son sólo las pequeñas bandas que si de El Picure ¿El Picure? Ese tiene que tener un poder político detrás. En una delincuencia organizada está el poder político, el poder económico y las policías.

Respecto al caso de la exmagistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Miriam Morandy ,que acompañaba al narcotraficante Richard Cammarano, me parece terrible llegar a estos niveles de corrupción por droga. Me hacen pensar que Venezuela va por una vía de un estado forajido, que no respeta las leyes, ni los DDHH. Es muy grave la situación del poder judicial. Esa ex magistrada estuvo en la PTJ como sumariadora, luego fue jueza. La asistente (Tibisay Pacheco) fue fiscal del Ministerio Público, es una cosa terrible. La corrupción ya llegó a los más altos niveles.

Los procedimientos para que la fiscalía en EE UU investigue a funcionarios venezolanos, es igual que se puede abrir aquí en Venezuela un procedimiento a una persona que sepas que está utilizando tu sistema financiero para lavar dinero o que ha ingresado droga a su territorio. Para enjuiciar a una persona por un delito tan grave como el tráfico de drogas, tiene que reunirse un gran jurado que acuerde la imputación. Esas actas están resguardadas hasta que se detiene a la persona. Una vez detenida, es que se hace público el proceso. Generalmente escogen fiscales de Nueva York, porque las leyes de ese estado son muy fuertes. No creo que se atrevan a abrir un procedimiento y decir que una persona está siendo investigada si no tiene las pruebas en la mano. Es muy difícil, yo trabajé mucho con la DEA y sé cómo funciona su policía. Si hablan de pruebas, es porque las tienen.  Pero eso no quiere decir que sea culpable. Y cuando se quieren que se filtre esta información, se filtra. 

Para quitarnos esa fama como país, hay que cambiar el sistema de Gobierno. Un sistema que sea complaciente con los asentamientos de las FARC en su país… Hay que cambiar a un sistema político que de verdad entienda que el tema de las drogas es muy grave y que se adueñó del país ¡Esto es delincuencia organizada ya! Es necesario diseñar políticas de cooperación internacional. Especialmente tener más relación y acuerdos para esta lucha con Colombia, porque es un país procesador de la droga. Estamos aislados, también hay que tener cooperación con todos los órganos internacionales antidrogas. Mientras no se diseñe una política de Estado, no de Gobierno, acorde con la comunidad internacional, no vamos a sacar a Venezuela del narcotráfico. Otra cosa es la depuración de los cuerpos policiales y del ejército.

La invasión a Venezuela comenzó por Andorra
La única soberanía que ha tocado el gobierno de EE UU es la de las cuentas de los chavistas en el exterior. Los expertos Mildred Camero, Thays Peñalver y Alejandro Rebolledo explican qué hay detrás del decreto de Barack Obama, cómo se relaciona con las intervenciones de bancos que lavaban dinero, y con la lucha contra el narcotráfico

 

@ronnarisquez

LA INVASIÓN YA COMENZÓ. Las “cabezas de playa” instaladas por los gringos contra Venezuela —por ahora— están en Andorra, Madrid, Panamá, Suiza y República Dominicana. No se ha disparado un solo misil, pero algunos funcionarios, empresarios y militares chavistas comienzan a sentir el desangre de sus finanzas.

La única soberanía mancillada por Estados Unidos está en las cuentas de oficialistas, celosamente resguardadas en bancos de pequeños “paraísos” fiscales, como Andorra. Allí fueron acumulando, con dedicación y constancia, grandes cantidades de patria, transformadas en dólares y euros luego de un engorroso proceso de lavado de capitales, siempre orientado a burlar la injerencia imperialista.

BarackObama11

El objetivo del gobierno de Barack Obama, con las sanciones a 7 funcionarios de la administración de Nicolás Maduro y la declaración de Venezuela como “amenaza”, no es el petróleo. Ni el territorio venezolano, ni las bases militares, ni muchos menos los habitantes de esta nación suramericana que no tiene ni papel tualet. Lo que está en la mira son las cuentas de colaboradores y dirigentes de los dos gobiernos “revolucionarios” de los últimos 16 años, alimentadas con dinero proveniente de la corrupción y el narcotráfico.

Las razones las explican con detalle Mildred Camero, ex presidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid) y ex juez; Thays Peñalver, abogada e investigadora; y Alejandro Rebolledo, experto en legitimación de capitales. Aseguran que no existe ninguna intención bélica en el decreto de Washington, lo que intentan los norteamericanos es “proteger su sistema financiero y sus instituciones” del dinero “sucio” que sale de Venezuela. La estrategia estadounidense no es solo contra violadores de Derechos Humanos, sino también contra los corruptos.

1. ¿En qué consisten las sanciones del presidente Barack Obama contra funcionarios Venezolanos?

Las sanciones en este caso son contra 7 funcionarios del gobierno venezolano que fueron incluidos en la lista OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos). Esta lista está compuesta principalmente por nombres de personas vinculadas con la delincuencia organizada, como tráfico de drogas, terrorismo, corrupción y fraudes. Estas personas no pueden entrar a Estados Unidos y sus activos en ese país fueron congelados.

sancionados2

“Para llegar a esa lista tienes que estar vinculado a algún delito, que permite que el gobierno de Estados Unidos tome esa medida”, explicó Mildred Camero, quien fue presidenta de la Conacuid, y está familiarizada con este tipo de sanciones frecuentemente aplicadas a los traficantes de drogas.

Thays Peñalver tipifica las formas del castigo y refiere en qué normativa se sustenta: “Obama actúa en este caso fundamentado en la Ley de Sanciones y en la Ley de Emergencia Internacional, que todos los países conocen. Las sanciones son administrativas, no son judiciales y están referidas a personas específicas. También son sanciones administrativas basadas en las leyes de emergencia financiera y antilavado de dinero”.

En este caso la sanciones afectan a quienes violen los Derechos Humanos en Venezuela. “A personalidades políticas, policiales, militares y civiles que las perpetraron, pero también a quienes ordenan o dirigen los arrestos y los juicios. Es decir, que se aplicará a policías, jueces y fiscales que emprendieron juicios relacionados con violaciones a los DD HH. Se puede sancionar empresas que vendan material de represión a Venezuela, pasando por intermediarios venezolanos, internacionales o nacionales incluidos bancos”, precisó la abogada Peñalver.

Camero no tiene dudas de que, con las sanciones, EE UU busca resguardar su economía y sus instituciones, pero no con acciones bélicas. “Esta es una medida de protección al sistema financiero que cada país puede tomar. Está basada en acuerdos y tratados internacionales que seguramente algún funcionario del gobierno venezolano firmó en su momento, y que quizás ahora no recuerda”.

2. ¿Las sanciones del gobierno de EE UU violan la soberanía venezolana?

“No. La seguridad de un país no se limita al espacio físico o a la soberanía. Ese concepto de soberanía se perdió con los delitos transnacionales, como el lavado de dinero. Este concepto ahora va más allá, y esta referido a las medidas que puedes tomar como país para evitar que utilicen tus instituciones en alguna actividad criminal”, explicó Mildred Camero, ex presidenta de Conacuid, con amplia experiencia en investigación de transacciones relacionadas con blanqueo de capitales.

camero

3. ¿Las sanciones aplicadas a los funcionarios venezolanos por el gobierno de EE UU son solo por violación de DD HH?

“Las sanciones de Ley eran por Violaciones a los Derechos Humanos, pero Obama amplió la Ley para abarcar a los corruptos. De acuerdo a las palabras del director de la OFAC, esto les dio flexibilidad para señalar a los corruptos, sus familiares, entorno y testaferros. La estrategia de cerco estadounidense no es solo contra un grupo de violadores de Derechos Humanos, sino también contra los corruptos”, dijo Thays Peñalver, quien es columnista de El Mundo de España y El Nacional.

Camero coincide: “No son solo por violación de derechos humanos. También son por corrupción, y cuidado si no son también por lavado de dinero. Uno de los funcionarios sancionados tendría una empresa de químicos (utilizados para procesar droga) y otra persona sancionada tiene empresas a su nombre y al parecer es testaferro de otros funcionarios”.

thays

4. ¿Qué son el Gafi, la lista OFAC y el FinCEN?

El GAFI (O FATF en Inglés) es el Grupo de Acción Financiera en Contra del Lavado de Dinero. Se trata de una institución intergubernamental encargada de desarrollar políticas y estándares comunes que ayuden a combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Gracias al GAFI, existen 40 normas o estándares comunes, y entre estas todos los países tienen como objetivo común crear sus unidades de Inteligencia Financiera, como es el caso de Venezuela o de Andorra que tienen sus “Unidad de Inteligencia Financiera” y en el caso de EE UU tiene al FinCEN que es una red enorme encargada de velar por el antilavado de dinero en la banca estadounidense, describió Thays Peñalver.

Peñalver explicó que el FinCEN, tiene una “organización hermana” llamada OFAC que significa Oficina para el Control de Activos Extranjeros”, que es la encargada de monitorear, los fondos y propiedades de extranjeros dentro del territorio estadounidense. Cuando el presidente de Estados Unidos genera unas sanciones internacionales, el FinCEN puede señalar a determinado banco extranjero que pueda ser un peligro potencial en la banca local y en el caso de que algún extranjero sea señalado, es la OFAC la encargada de colocarlo en una lista llamada lista OFAC (también apodada Lista Clinton).

dep

5. ¿Qué implicaciones tienen las sanciones de Obama?

“Estas son medidas graves con repercusiones a nivel mundial porque permiten sancionar también a cualquier persona o institución de cualquier Estado que tenga relación con alguien que fue incluido en la lista Ofac. No permite que ningún banco se relacione con esa persona. Todo aquel que tenga relación comercial con una persona que aparezca en la lista Ofac no puede tener relación comercial o política con Estados Unidos”, dijo Mildred Camero. Esta es una forma de aislamiento para quien ingrese en esa lista “negra”.

Peñalver considera que el éxito de las sanciones debe medirse con base a las experiencias previas y a los actores. “Las sanciones no deben empeorar la situación que se supone deben corregir. En estos momentos EE UU tiene las mismas sanciones sobre los generales Hugo Carvajal, Cliver Alcalá Cordones, Henry Rangel Silva, el capitán Ramón Rodríguez Chacín y Freddy Bernal. Habría que preguntarse si han servido para que el gobierno bajara un poco su actitud o por el contrario si profundizó aún más sus posturas radicales. Entonces la gran implicación interna es precisamente la radicalización del modelo. Con un gobierno revolucionario que va a utilizar esto como excusa para avanzar y radicalizar su modelo. Hay diferencias entre sancionar a un grupo escarmentable y a otro que no lo es. Si usted sanciona a Boko Haram (el grupo extremista nigeriano) no solo se sentirá poderoso sino que atraerá a cuanto revolucionario tercermundista exista en el planeta”.

Otro aspecto que debe observarse está referido a las implicaciones legales dentro de la política interna estadounidense. “Si Venezuela es una amenaza ¿por qué seguir negociando y comprando petróleo?”, indicó Peñalver, quien agregó que no se puede perder de vista que hay dos investigaciones que van en paralelo y que no hay que descuidar: La de la DEA y la del FinCEN. “Todo indica que viene una sorpresa enorme por como el director de la OFAC explicó sobre la Ley Kingpin (ley que congela los activos de los narcotraficantes en EE UU) y eso legalmente puede tener unas implicaciones aún más serias que las actuales”, acotó la abogada.

rebolledo

6. ¿En qué consiste la amenaza de Venezuela a EE UU?

“La explosión del FinCEN arrastra otra serie de bancos que están teniendo negocios con Andorra. Los cuatro bancos de EE UU que actuaban como corresponsalías también son arrastrados por la investigación del FinCEN. Por eso cuando se habla de amenaza, el gobierno de Barack Obama se refiere a la amenaza que representa ese dinero que está entrando producto de la corrupción pública al sistema financiero norteamericano. Es sumamente grave, porque se dice que por el sistema de EE UU pasaron más de 50 millones de dólares”, explicó Alejandro Rebolledo.

Camero, experta en investigaciones sobre tráfico de drogas, agrega: “Por ejemplo, hay zonas consideradas de alto riesgo porque se lava dinero o se financia el terrorismo, y la ONU permite que los gobiernos se protejan de eso con una serie de leyes. En el caso de Venezuela hay operaciones que son de alto riesgo porque es un país de paso de drogas”.

bpa

7. ¿Hay alguna relación entre las sanciones aplicadas por el gobierno de EE UU a 7 funcionarios venezolanos y la intervención de la Banca Privada de Andorra (Banco de Madrid y Panamá)? ¿Es casual que ambas acciones coincidieran?

“Es evidente que no se trata de una casualidad. Sin duda que hay conexión entre una y otra actuación”, aseguró Thays Peñalver. Aunque tiene presente que no hay un nexo legal ni oficial entre ambas acciones.

La abogada recordó lo dicho en la audiencia del Senado por John Smith, director de la OFAC y representante del Departamento del Tesoro de Estados Unidos: “En todas las acciones que hemos llevado, hemos notificado con anterioridad a nuestros aliados en otros países, para que sepan que lo vamos a hacer. Se trata de una acción coordinada entre España y Estados Unidos”.

Peñalver explicó que los casos en España de Gennadi Petrov (Operación Avispa), Gai Ping (Operación Emperador) y el caso de Andrei Petrov (Operación Clotilde) ya eran investigados desde 2008, 2010 y 2012 por la Red contra los Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE UU. Y todos los implicados ya están en la cárcel.

madrid

La experta recordó que inclusó a María Cosan, directora del Instituto Nacional de Finanzas de Andorra (INAF), le pareció extraño que todos los casos que el FinCEN relaciona con BPA ya están judicializados, y que la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra ya estaba actuando. “En mi opinión, el caso más importante del Fincen sobre la Banca Privada de Andorra es Venezuela y es la razón por la que el FinCEN ha intervenido justo ahora», indicó Peñalver.

Alejandro Rebolledo, abogado y experto en investigación sobre legitimación de capitales, tiene otra posición. “Las sanciones no tienen nada que ver con el tema de corrupción de Andorra. Una cosa no tiene que ver con la otra. En el caso de la Banca de Andorra y el Banco Madrid se trata de una investigación que llevaban en paralelo tanto la Superintendencia de Prevención de Lavado de Activos de España y el Fincen, sobre la mafia Rusa y la mafia China. El caso revienta en este momento porque  no se podía seguir soportando tema Andorra-Banco Madrid”.

8. ¿Cómo se llega a las conexiones y por qué salen  los nombres de personas tan poderosas?

“La primera fase en casos de corrupción y lavado es negociar para evitar ir preso. La persona investigada al ser descubierta  ayuda a desmantelar organización criminal. Ofrece testimonios y pruebas a las autoridades que permiten identificar cómo opera y quiénes integran la red de lavado. Eso a cambio de no recibir sanciones penales (no ir a prisión). Fue lo que pasó con HSBC, los directivos no van presos porque colaboran con la investigación. Solo los destituyen. Hablan y dicen quiénes hacían negocios para desmantelar la red”, explicó Rebolledo.

El abogado y experto agregó que en este caso “sale todo porque Banco Madrid y BPA Andorra sacan todo lo que tienen. Uno de los blanqueadores habla y por ahí van saliendo las conexiones”, asegura.

Thays Peñalver, agrega que EE UU descubre una red de lavado de dinero procedente de la corrupción en Venezuela, asociada con altos funcionarios. “La red de lavado involucra a residentes en España, Panamá y Andorra que establecieron compañías fantasmas de altos funcionarios de Venezuela. La BPA facilitó a estos funcionarios las movilizaciones por al menos 50 millones de dólares a través de EE UU, lo que es un Delito Federal”.

Los reguladores de Andorra, Suiza y España, optaron por intervenir bancos y enviaron circulares a los bancos para investigar los casos venezolanos. Peñalver asegura que: “Toda la banca suiza, española y andorrana, se ha declarado en alerta ante el descubrimiento del esquema de lavado de dinero venezolano”.

nervis

9. Las personas involucradas en el caso de lavado de dinero en BPA son exfuncionarios y empresarios vinculados al gobierno venezolano. ¿Las sanciones por este delito pueden alcanzar al Estado venezolano y a Pdvsa?

“No creo que se sancione al Estado venezolano, porque la responsabilidad penal es individual. Lo que ocurre es que estos escándalos afectan la reputación de los venezolanos. Ya están devolviéndole el dinero a venezolanos que tenían cuentas en bancos del exterior. Eso está pasando. Sé de algunos casos. Las instituciones bancarias en esos casos lo que tratan es de evitarse riesgos, con cuentas de funcionarios del gobierno, consideradas PEP (persona expuesta políticamente)”, aseguró Alejandro Rebolledo.

Peñalver explicó que: “Por ahora, como lo ha explicado el departamento de Estado y la OFAC, no hay intención por parte de los Estados Unidos de involucrar al Estado venezolano o (nuevamente) a Pdvsa en las sanciones, ni siquiera hay intención de hacer sanciones masivas como lo propone la ley sancionada”.

La abogada recordó que las declaraciones del Director de la OFAC y del Departamento del Tesoro, Jhon Smith fueron claras, en cuanto a que no son necesarias más sanciones sino otro tipo de medidas. En su opinión esto se debe a dos razones: evitar el impacto interno con la radicalización en el gobierno de Venezuela y el hecho de no permitir que el gobierno de Venezuela esconda o justifique el descalabro económico tras las posibles sanciones.

La experta también aclaró que “las sanciones amplias son en general una desventaja significativa para la política exterior estadounidense en la región. También porque ampliarlas puede dar lugar a que los sistemas financieros extranjeros se cuiden más de posibles futuros sancionables (…) por eso, esas sanciones amplias pueden ser contraproducentes para la política exterior estadounidense”.

Citó nuevamente al representante del Departamento del Tesoro, Jhon Smith, quien dijo que ni siquiera son sanciones “contra el gobierno de Venezuela o su gente”.

diego

10. ¿Qué consecuencias tiene para el país que ex funcionarios del gobierno de Venezuela estén vinculados con el lavado de dinero?

“Las implicaciones son tremendas para Venezuela. En principio la primera implicación es la mala imagen financiera  de Venezuela ante el mundo, al tener un gobierno que cada vez es más señalado. Por ejemplo, hablamos de grandes dificultades a la hora de obtener nuevos préstamos o trato con la banca extranjera en el caso de Pdvsa”, dijo Thays Peñalver.

Esa mala imagen se extiende a través de todo el sistema financiero mundial con todas las empresas venezolanas e incluso personas naturales porque los bancos internacionales tienden a actuar preventivamente para evitar problemas futuros.

11. ¿El dinero congelado de esas cuentas se puede recuperar?

“El dinero se puede recuperar. La Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y la Convención de Palermo contra la delincuencia organizada transnacional —convenciones suscritas por Venezuela— y la ley orgánica contra la delincuencia organizada tienen suficientes mecanismos para poner en marcha la cooperación internacional y la asistencia legal mutua”, dijo Rebolledo, experto en investigación sobre legitimación de capitales.

Un Estado puede ser considerado cómplice si no denuncia el hecho y exige que la repatriación de esos fondos provenientes de la corrupción.

paraiso

12. ¿Existe alguna diferencia entre el lavado de dinero del narcotráfico y el lavado de dinero de corrupción?

“Como indica nuestra legislación, la ‘Legitimación de capitales es el proceso de esconder o dar apariencia de legalidad a capitales, bienes y haberes provenientes de actividades ilícitas’ cualesquiera que estas sean. Es claro que la única diferencia existente es el crimen o delito que da origen al dinero que debe ser legitimado, pero en esencia no existe diferencia alguna en materia de Lavado o Legitimación de Capitales entre lavar producto del narcotráfico y lavar el producto de la corrupción”, explicó Peñalver.

13. ¿Qué es un “paraíso” fiscal?

“Un paraíso fiscal es un instrumento de competencia fiscal perjudicial… Son territorios de baja o nula tributación que, mediante normas específicas internas, garantizan la opacidad de las transacciones, con la ausencia absoluta de registros, formalidades y controles”, dice una nota publicada en el portal de economía lainformación.com.

No todos los paraísos fiscales funcionan igual. “Podemos encontrarnos con territorios especializados en fiscalidad empresarial como Jersey, Panamá o Liberia; y otros más volcados en la gestión de grandes fortunas particulares, como Mónaco, Andorra o Montserrat”, dice lainformación.com.

No existe una lista oficial de paraísos fiscales. Cada país determina mediante su legislación, qué países son considerados paraísos fiscales y cuales no.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es un ente de cooperación internacional integrado por 34 países industrializados, y su objetivo es coordinar sus políticas económicas. En 1998 publicó un  informe denominado Competencia Fiscal Perjudicial que establece 4 condiciones para considerar a una jurisdicción como paraíso fiscal: “que no recaude impuestos en su territorio, o estos tengan carácter meramente nominal; que no exista un intercambio efectivo de información con otros Estados; que sus autoridades no sean transparentes; y que se pueda ser residente en ese territorio, a efectos fiscales, sin necesariamente realizar actividades económicas en el mismo (se habla de letter-box companies, empresas que no son más que una dirección postal: por ejemplo, contaba la BBC en 2014 que un único edificio en las Islas Caimán es la sede de 18.000 empresas internacionales)”.