Manuel Figuera archivos - Runrun

Manuel Figuera

Venezuela registró las tasas más altas de tuberculosis en los últimos tres años
Manuel Figuera aseguró que los medicamentos de tuberculosis, al igual que los de VIH y malaria, están llegando a Venezuela gracias al apoyo del Fondo Mundial, de la OPS y otros apoyos externos

 

Foto: Evelyn Crende

 

El internista, infectólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, advirtió este martes, 1 de noviembre, que Venezuela tiene las tasas más altas de tuberculosis, especialmente en la población indígena y en los privados de libertad.

“Tenemos las tasas de tuberculosis más altas, incluso en 2019 llegamos a tasas encima de 40 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que en años anteriores no llegaba a 20″, dijo Figuera en entrevista transmitida por Circuitos Éxitos.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología explicó que el aumento en los casos de esta enfermedad es responsabilidad del Estado, «porque es quien debe atender los programas de VIH, tuberculosis y mujeres embarazadas, pero esos programas no están funcionando bien”. 

Manuel Figuera aseguró que los medicamentos de tuberculosis, al igual que los de VIH y malaria, están llegando a Venezuela gracias al apoyo del Fondo Mundial, de la OPS y otros apoyos externos.

“En el reporte mundial de tuberculosis, para 2021, tuvimos una tasa de 47 por cada 100.000 habitantes, seguimos en niveles altos en comparación con los últimos 40 años», destacó. 

Tuberculosis

Tuberculosis y VIH 

El infectólogo explicó que dentro del total de casos nuevos, hay un cálculo de 9.000 , de los cuales 51% son personas con VIH.

«Si a una persona se le diagnostica tuberculosis, hay que hacerle una prueba de VIH, porque existe la posibilidad de que pueda tenerlo, porque las personas que viven con VIH tienden a tener inmunosupresión y tienen mayor posibilidad de desarrollar la enfermedad«, señaló Figuera. 

El experto agregó que la tuberculosis tiene la característica de que te puedes infectar en cualquier momento de la vida, la infección queda latente, y cuando bajan las defensas, por desnutrición, VIH, alcoholismo o por enfermedades oncológicas, se manifiesta. 

La tuberculosis se puede desarrollar en distintos órganos, pero principalmente, es pulmonar.  «Se puede presentar también con ganglios aumentados de tamaño, fiebre, malestar, pérdida de peso. También puede afectar hígado y bazo. Pero básicamente, es pulmonar, y cualquier persona que presente tos de más de dos semanas con expectoración, debería ser estudiada y diagnosticar posibilidad de tuberculosis con pruebas de esputo y de imagen radiológica”, consideró.

Sistema de salud precario

Manuel Figuera enfatizó que actualmente en los centros de salud públicos no se puede prestar una buena atención médica debido a los más de 60 mil profesionales de la medicina que han emigrado a otros países. 

«Un análisis de John Hopkins de la circunstancia salud de Venezuela calculaba que por cada 10 profesionales de salud en el área de emergencia, de 3 a 5 eran especialistas. No ocurre como antes, que había más especialistas», dijo.

Figuera resaltó que existe un deterioro de la educación médica con la creación de «sub-universidades» que quieren formar en tiempo récord a los médicos.

Presidente de la SVI: Venezuela debe pagar al fondo rotatorio de la OMS para recibir vacunas
Figuera aseguró que las vacunas que se aplican actualmente a los niños son donadas por Unicef y otras agencias internacionales pertenecientes a las Naciones Unidas

 

El pasado 21 de abril el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Manuel Figuera, instó al gobierno de Nicolás Maduro a cancelar la deuda que mantiene con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por «18 millones de dólares», para poder así acceder a vacunas contra varias enfermedades.

En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, el presidente de la SVI insistió que el COVID-19  no es el único problema que tenemos hoy en día. Mencionó que en el país hay otras enfermedades como tuberculosis, sida y VPH que deben ser atendidos. 

Figuera aseguró que las vacunas que se aplican actualmente a los niños son donadas por Unicef y otras agencias internacionales pertenecientes a las Naciones Unidas.

«De algún modo, Venezuela debe tener 18 millones de dólares para pagar al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud y tener vacunas», insistió.

Sobre las cifras del COVID-19, el especialista señaló que actualmente hay «pocas hospitalizaciones, las terapias intensivas están vacías prácticamente y las muertes parece que no están ocurriendo» como en el año 2020 y 2021.

El especialista sostuvo que el COVID-19  «pareciera que ya está dejando de ser un problema» aunque continúan los inconvenientes en los centros de salud, la atención de otras patologías y la diáspora del personal sanitario.

Al ser consultado sobre si este es el final de la pandemia, el médico infectólogo indicó que la Organización Mundial de la Salud es el ente que establece formalmente cuándo es el momento. Insistió en que se debe seguir estimulando la vacunación y el uso de mascarillas en los espacios cerrados, principalmente. 

¿Qué hacer si todavía no tienes la segunda dosis de la vacuna Sputnik V?
Dos especialistas de la salud coinciden en que las personas que esperan por la segunda dosis de Sputnik en Venezuela no deberían reiniciar el esquema con la vacuna china de Sinopharm, debido a la poca disponibilidad de vacunas en el país
El Ministerio de Salud de Argentina ha propuesto un esquema de combinación de vacunas que no incluye la Sinopharm, puesto que los estudios sobre inmunogenicidad y seguridad de los esquemas heterólogos aún se encuentran en proceso
A juicio de Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, no hay evidencias científicas que avalen combinar la vacuna Sputnik V con la de Sinopharm

@Andrea_GP21 – Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

 

La aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V se ha retrasado en Venezuela. Desde hace semanas, quienes esperan completar su ciclo de vacunación se mantienen en incertidumbre, pues todavía no se sabe cuándo se la podrán aplicar y algunos comienzan a estar cerca de cumplir los 90 días de intervalo.

Hasta ahora, las autoridades de la administración de Nicolás Maduro no han informado nada al respecto, a pesar de que muchas personas, en su mayoría de la tercera edad, llevan casi dos meses de espera para poder aplicarse la segunda dosis.

La falta de la segunda dosis de Sputnik V ha generado un sinnúmero de interrogantes. Una de las más comunes es si esta vacuna puede combinarse con alguna otra disponible para así completar el ciclo de vacunación y aumentar la protección contra el coronavirus.

En conversación con Runrun.es, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo, se refirió a algunas investigaciones realizadas principalmente en Argentina, donde existe un plazo de extensión para aplicar la segunda dosis, en un principio, de 60 a 90 días, y luego hasta de 180 días.

“Según ellos, es un plazo de extensión que puede ayudar a mantener el nivel de protección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. De acuerdo con estas investigaciones, da una mayor extensión de la protección en el tiempo y algunas, de acuerdo a las proyecciones de estos investigadores, podrían alcanzar hasta un año de protección”, explicó López-Loyo.

¿Qué dice Rusia sobre los retrasos?

En días pasados, mediante un comunicado de prensa, el equipo de la Sputnik V confirmó que en el mes de agosto “se resolverán por completo” todos los “retrasos temporales” en la entrega del segundo componente de la vacuna. 

Asimismo, anunciaron que establecieron acuerdos de producción con fabricantes de 14 países y que duplicarán su capacidad en septiembre, “gracias a la asociación con grandes firmas como el Serum Institute of India, el mayor productor de vacunas del mundo”.

También, señalan que la demanda mundial de la vacuna rusa “sigue siendo muy alta debido a su eficacia y seguridad excepcionales” y destacaron que seguirán liderando las combinaciones de vacunas, recordando que la Sputnik V “fue pionera en el enfoque de refuerzo heterogéneo («cóctel de vacunas») mediante el uso de dos vectores adenovirales diferentes (Ad5 y Ad26) para dos inyecciones diferentes”. 

“Y fue la primera en ofrecer una prueba conjunta de mezcla y combinación a otro productor cuando le hizo una oferta a AstraZeneca el 23 de noviembre de 2020”, añaden.

 

Por último, refieren que los ensayos conjuntos de Sputnik V y la vacuna AstraZeneca han estado en curso en los Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán y Argentina desde febrero de 2021.

Tras el anuncio de Rusia de que solucionaría los problemas de distribución de la dosis dos de Sputnik V en agosto,  algunos países del continente comenzaron a recibirlas

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Bolivia informó que a partir del martes, 10 de agosto, iniciaría el cronograma de vacunación con segundas dosis de Sputnik V en la ciudad de Cochabamba para aquellos que se inyectaron el primer componente en abril.

De acuerdo con el coordinador de Dirección del Sedes, José Sejas, se dispondrán entre 5.000 y 6.000 dosis en cada punto de inmunización.

Por su parte, el día lunes 9 de agosto, arribó al aeropuerto de Ezeiza, de la provincia de Buenos Aires, un lote cargado con 400.000 dosis del componente 2 de la Sputnik V, lo cual permitirá avanzar en aplicar los esquemas completos de vacunación, reseñó El Economista.

Además, en el caso de Argentina, se prevé próximamente la llegada de 500 litros del antígeno para producir el componente 2 de la Sputnik V en ese país, por parte de Laboratorios Richmond.

¿Qué dice la ciencia sobre combinar la Sputnik V?

El pasado 30 de julio de 2021, el Fondo de Inversión Directa de Rusia anunció los resultados preliminares sobre la seguridad del primer estudio clínico, en cuanto al uso combinado de la vacuna AstraZeneca y el primer componente de Sputnik V, basado en el serotipo 26 del adenovirus humano en la República de Azerbaiyán.

Los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la combinación de «AstraZeneca» y el primer componente de la vacuna «Sputnik V» comenzaron en febrero. Hasta la fecha del comunicado, se habían vacunado 50 voluntarios y el reclutamiento para ensayos clínicos continuaba.

Respecto al estudio, informaron que el análisis intermedio de los datos demuestra “altos índices de seguridad para el uso combinado de medicamentos”, detallando que “no hay efectos adversos graves, ni tampoco casos de coronavirus después de la vacunación”.

Asimismo, el 31 de julio, la cuenta oficial de la vacuna Sputnik V informó que, desde el Fondo Ruso de Inversión Directa, daban la bienvenida a resultados preliminares «positivos» de un estudio en curso sobre la combinación de Sputnik Light con Sinopharm y AstraZeneca en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Según el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, el estudio de seguridad sobre las combinaciones de estos fármacos «no reportó ningún evento adverso grave».

Lo que sí está absolutamente claro desde la evidencia científica es que las personas necesitan un esquema de vacunación completo para protegerse contra la variante delta

El más reciente estudio sobre el tema, publicado este 12 de agosto en The New England Journal of Medicine, concluyó que solo se observaron diferencias “modestas” en la efectividad de las vacunas evaluadas (Astrazeneca y Pfizer) contra  la variante delta en comparación con la variante alfa después de recibir dos dosis de vacuna.

“Este hallazgo respaldaría los esfuerzos para maximizar la aplicación de dos dosis de las vacunas entre poblaciones vulnerables”, comentaron los autores del trabajo.

¿Se puede combinar Sputnik V con la Sinopharm?

De acuerdo con el presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, algunos estudios sugieren que tener la primera dosis de Sputnik V y luego inyectarse con otra vacuna en un esquema de “combinación heteróloga (llamado así porque se combinan vacunas con principios activos diferentes), “podría dar una mayor protección”.

“Recientemente, se han publicado estudios que asocian, por ejemplo, el uso de la vacuna Moderna como una complementaria a la primera dosis de la Sputnik V”, señaló, agregando que otro estudio refiere la combinación del primer componente de la vacuna rusa con la china de Sinopharm, con ambas dosis.

El estudio al que hace referencia López-Loyo sobre la combinación de la vacuna rusa con la de Sinopharm fue reseñado el pasado  4 de agosto por el sitio web oficial de Sputnik V.

Sin embargo, según dijo el pasado 4 de agosto Carla Vizzotti, ministra de Salud de Argentina, en ese país todavía no se incorporaría a la vacuna Sinopharm al esquema de combinación de vacunas, reseñó Ámbito. No descartó que esta autorización ocurra en las próximas semanas, cuando avance el estudio de inmunogenicidad. 

En el caso de Venezuela, las autoridades no han autorizado oficialmente la posible combinación del primer componente de la Sputnik V con la vacuna Sinopharm, que es la única otra vacuna disponible hasta los momentos en el país.

 

Lo que han hecho algunos especialistas en salud por cuenta propia es recomendar a quienes ya cumplieron los tres meses de inyectarse la primera dosis de la vacuna rusa reiniciar el ciclo con la Sinopharm.

Al respecto, el médico infectólogo Julio Castro, en una entrevista ofrecida a Unión Radio el pasado 10 de agosto, opinó que al cumplir los tres meses de la primera dosis de la Sputnik V sin haber recibido la segunda dosis correspondiente, la persona podría iniciar un nuevo esquema completo de vacunación con otro fármaco.

“No es complementar la vacuna, porque no hay datos de mezcla de vacunas. Si va a otro país, que haga un esquema completo con otra vacuna”, dijo Castro en la entrevista.

El esquema de combinación de vacunas que ha propuesto Argentina

El Ministerio de Salud de Argentina elaboró un esquema de recomendaciones que establece que las personas de 18 años y más podrán optar voluntariamente por alguna de las siguientes posibilidades:

  1. Completar preferentemente el esquema con la misma vacuna con la que se inició.
  2. Completar el esquema con alguna de las siguientes alternativas heterólogas si la vacuna utilizada como primera dosis no estuviese disponible, o si la persona presentó anafilaxia o una reacción alérgica grave a la primera dosis:

En cuanto a la vacuna Sinopharm, el Ministerio de salud de Argentina aclaró que, debido a que los estudios de investigación sobre inmunogenicidad y seguridad de los esquemas heterólogos aún se encuentran en proceso, se mantiene la recomendación de completar los esquemas con la misma vacuna y el intervalo mínimo establecido hasta contar con los resultados.

Vacunación en Argentina by Andrea González Parra on Scribd

Se puede esperar un poco más

Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, consideró que, en su opinión personal, no se pueden hacer recomendaciones sobre algo que no esté estudiado adecuadamente.

Por el contrario, sostuvo que hay que “insistir en buscar las soluciones”, destacando positivamente el ejemplo de Argentina, que ha involucrado al empresariado local para “agilizar la presencia de la segunda dosis (Sputnik V) en su país”.

Al ser consultado sobre qué pudiese ocurrir si las personas se inyectan el segundo componente de la Sputnik V después de los tres meses establecidos como intervalo máximo respondió:  “No va a pasar nada. En vacunología, cuando las personas tienen un retraso en la segunda dosis, las recomendaciones que se están haciendo es colocarla cuando se tenga la oportunidad”.

Figuera explica que los retrasos pueden darse de forma voluntaria o porque las personas se contagiaron entre la primera y la segunda dosis.

“Con la Sputnik V, en el caso de las personas que hayan pasado más de 90 días desde la primera dosis, no hay ningún tipo de problema si se la colocan posterior a ese lapso”, aclaró.

 

Asimismo, señaló que no recomienda comenzar otro esquema de vacunación completo “por más que haya habido un retraso”, señalando que esto ocurre también cuando se aplican otros tipos de vacunas pediátricas o en adultos.

A juicio de Figuera, no hay evidencias científicas que avalen combinar la Sputnik V con la Sinopharm, recordando que los estudios de combinación que se han hecho son muy recientes.

“Los primeros que se han hecho son buscando combinar la vacuna con la primera de AstraZeneca por el miedo que hubo con estos efectos adversos muy raros de trombosis, y por eso, en muchos países han buscado averiguar la combinación con Pfizer”, explicó.

El especialista se refiere al estudio Com-COV, realizado por la Universidad de Oxford en Reino Unido y publicado en la revista científica The Lancet, cuyos datos iniciales concluyen que la combinación de las vacunas de AstraZeneca y Pfizer aumenta la reactogenicidad en comparación con las personas inmunizadas con las dos dosis de una misma vacuna, acompañado por un mayor uso de paracetamol.

Con respecto al caso de Argentina, Figuera señaló que las autoridades sanitarias recomiendan aplicar como segunda dosis después del primer componente de Sputnik V las vacunas de Moderna y AstraZeneca.

 A su juicio, se debe esperar a que se publiquen los estudios relacionados con la posibilidad de combinar la vacuna rusa con la de Sinopharm, tomando en cuenta que, si se detecta una respuesta inmune inferior, “es muy relevante saberlo y conocerlo”.

¿Por qué no aplicar una dosis de Sinopharm después de la primera de Sputnik V?

María Torres Viera, médico hematólogo-oncólogo, recordó que existen combinaciones heterólogas que han sido eficientes y factibles.

Torres Viera sumó un dato relevante al tema: en términos de eficacia, se ha comprobado que una sola dosis de la Sputnik V ha reportado globalmente un 79%, “y ese es un poco el argumento que ha utilizado Rusia para decir que ellos vienen ahora con una dosis como Jonhson&Johnson”, a la que han nombrado Sputnik Light.

Sin embargo, considera que hay que discriminar de lo que se habla en términos del huésped, al señalar que “no es lo mismo una sola dosis en un paciente de 60 años, 30 años, 80 años o una sola dosis en un paciente con enfermedad de tipo inmunológica con alguna forma de inmunosupresión”.

No es lo mismo una sola dosis en un paciente con mucha comorbilidad, porque su capacidad de responder a esa sola dosis, a ese 79% del que está hablando Sputnik, no debe ser igual, porque sabemos que son dos sistemas inmunológicos diferentes”, aclaró.

Torres coincide en que no hay estudios que avalen la combinación del primer componente de Sputnik V con la vacuna Sinopharm o que señalen que una sola dosis del fármaco chino sea eficiente.

“Sputnik V es una vacuna que tiene unos resultados excelentes en términos de eficacia, pero vamos de una vacuna muy eficiente a una un poco menos eficiente. No hay estudios que demuestren que una sola dosis de la china sea suficiente”, recalcó.

 

En tal sentido, señala que la recomendación que se hace en estos casos es aplicar las dos dosis de la vacuna Sinopharm, puesto que con solo una no se producen la cantidad de anticuerpos Anti-GS suficientes para proteger contra la infección por coronavirus.

Con respecto a superar el intervalo establecido para la segunda dosis de la Sputnik V (90 días), explicó que la vacuna no pierde efectividad, sino que va generar en lo inmediato un número de anticuerpos en términos de amplitud, así como la activación de un conjunto de células de ejecución inmediata  y otro conjunto de células que son de memoria “que quedan con el concepto” de quién estimuló el organismo y serán capaces de “recordar esa circunstancia”.

“Cuando yo varío el intervalo a tres meses, lo que ha bajado es el título de anticuerpos en general (…) Cuando me administran la vacuna, vuelvo a repuntar y a subir, entonces asumimos que el cuerpo tiene la memoria de que ‘me pusieron esto antes’”, explicó.

Además, indicó que, en cuanto a los tiempos y dependiendo de las vacunas, se estableció un intervalo de 21 a 28 días en la mayoría de los casos. “Con una primera dosis, se llega a una efectividad menor del 50%, que es lo que está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con una segunda administración, lo que uno quiere conseguir es rebasar ese 50%”.

La especialista enfatizó que la eficacia y variabilidad de las vacunas “depende del contexto donde se ejecutó”, destacando las diferentes variantes detectadas.

“Cuando se realizaron estudios frente a las variantes agresivas, el resultado puede ser de menos eficacia, pero porque las circunstancias del virus son de mayor agresividad”, explicó.

 

Indicó que hay estudios que demuestran que, tras aplicar las vacunas (Pfizer o Moderna, por ser las más vendidas o después de la infección, “el nivel de anticuerpos es suficientemente protector aun ocho o nueve meses despues del proceso infeccioso o de vacuna”.

“No creemos que es verdad que alejar la administración de la vacuna va a producir menos eficacia”, concluyó.

Entonces, ¿qué hacer si no tienes la segunda dosis de Sputnik V?

Los especialistas consultados por Runrun.es indicaron, desde su punto de vista, cuáles son las recomendaciones más adecuadas para aquellas personas que solo se han inyectado el la primera dosis de la vacuna Sputnik V y esperan por el segundo componente:

María Torres

  • Considera la posibilidad de que en el corto plazo se tenga acceso al segundo componente de la Sputnik V para completar el esquema.
  • Si no hay pronunciamiento oficial y el término del tiempo requiere la circunstancia de administrar una protección ideal, sobre todo frente a la variante Delta que tiene “más capacidad de escape, aún con las mejores vacunas”, además de tener “una epidemia no controlada”, como en es el caso de Venezuela, la especialista sugiere reiniciar el esquema con la vacuna Sinopharm, que es la que está a disposición.

Enrique López-Loyo

  • Cree que la recomendación correcta es esperar que se cumpla la segunda dosis de Sputnik V, “porque hay un compromiso del Estado” en asegurar a los venezolanos una vacunación completa.
  • Opina que se debe esperar la segunda dosis de la Sputnik V “para evitar que se consuma otra vacuna en una misma persona y darle la oportunidad a otro individuo que pueda acceder a esa protección por vacunas”.

Manuel Figuera

  • Prefiere recomendar lo más “responsable” desde el punto de vista científico: seguir con la segunda dosis de Sputnik V como corresponde. “Esperar, porque es cuestión de tiempo que llegue la segunda dosis”.
  • Recuerda que colocar dos dosis brinda mayor protección contra la variante Delta: “Lo apremiante es que no sabemos si una sola dosis sea suficiente para proteger contra la variante Delta y suponemos que las dos dosis sí brindarán una mejor protección”.
  • No aplicarse como alternativa la vacuna de Johnson&Johnson, en caso de tener la posibilidad de viajar a otro país. “No es lo adecuado”.
  • Se pudieran aplicar como segundas dosis las vacunas de Moderna o AstraZeneca, pero no hay disponibilidad de estos fármacos en Venezuela.
  • Insistir a las autoridades en que traigan las segundas dosis de Sputnik V y que las coloquen.
  • Mantener las medidas de protección: usar mascarillas, respetar el distanciamiento y evitar las aglomeraciones en espacios cerrados.
  • “Las aglomeraciones de carácter político y las campañas implican un mayor riesgo de diseminación de las infecciones. El no tener adecuados controles a nivel aeroportuario aumenta el riesgo de que la variante delta siga entrando a Venezuela y se produzca una ola importante”.
  • Cree que no es prudente reiniciar esquemas completos con la vacuna Sinopharm porque se le quitaría la posibilidad de vacunarse a otras personas que no han recibido ni una sola vacuna. 

*Es una opinión personal, no desde la sociedad que preside*

Maduro expulsó a 55 militares implicados en hechos del #30Abr

NICOLÁS MADURO EXPULSÓ AL EXJEFE de la policía política y a otros 54 militares acusados de estar implicados en el fallido alzamiento militar de la semana pasada.

Por medio de un decreto presidencial ordenó la expulsión y degradación del general de división Manuel Figuera, exjefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), cinco tenientes coroneles, cuatro mayores, cuatro capitanes, seis primeros tenientes y tenientes y 35 sargentos, señaló la Gaceta Oficial el miércoles.

Entre los oficiales expulsados y degradados está el teniente coronel de la Guardia Nacional Ilich Sánchez, quien en los últimos meses tuvo a su cargo la jefatura del comando que da protección a la Asamblea Nacional, controlada por la oposición.

Las autoridades brasileñas confirmaron la semana pasada que 25 militares venezolanos se refugiaron tras el alzamiento en su embajada en Caracas, sin ofrecer más detalles.Estados Unidos le suspendió la víspera las sanciones a Figuera por retirarle su apoyo a Maduro.

La salida de Figuera de la dirección del SEBIN fue anunciada el 30 de abril tras el fracasado alzamiento militar encabezado por el líder opositor Juan Guaidó. Entonces, sin ofrecer más detalles, Maduro anunció que el general en jefe Gustavo González López regresaba a la dirección de ese cuerpo policial.

Figuera había asumido la jefatura del SEBIN en octubre luego de la remoción del cargo de González López tras el escándalo por la muerte de un concejal opositor que según las autoridades se suicidó en una sede capitalina de la policía política poco después de su detención. La oposición rechazó esa versión y responsabilizó a González López de la muerte.

General de división Manuel Ricardo Figuera es oficialmente el director del Sebin

EL GENERAL DE DIVISIÓN DEL EJÉRCITO, Manuel Ricardo Cristopher Figuera, fue oficializado en sus funciones como el nuevo director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) según Gaceta Oficial 443.855.

Figuera es oriundo de Punta de Mata, estado Monagas.

En el año 2015 realizó un Doctorado en Seguridad de la Nación, en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.

De igual manera, realizó dos maestrías una en ciencias administrativas, mención Gerencia Estratégica, en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” en  Caracas (realizada en el año 2007), y la segunda en Ciencias y Artes Militares, en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano de Venezuela de Caracas (año 2008).

También, cuenta con un Diplomado en Capacitación Docente, realizado en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano de Venezuela, en Caracas (año 2008).

Del mismo modo, cuenta con cuatro cursos de:

  • Especialización sobre Transgénicos. Modalidad Virtual. Grupo Ecológico del Paisaje y Medio Ambiente (GEMPA) y Eco portal, el directorio ecológico y natural de la Web y Especialización de Economía Ecológica, (realizado en el 2006).
  • Especialización sobre Transgénicos. Modalidad Virtual. Grupo Ecológico del Paisaje y Medio Ambiente (GEMPA) y Eco portal, el directorio ecológico y natural de la Web, (también en el mismo año).
  • Especialidad de Postgrado, Comando y Estado Mayor. Escuela de Seguridad Personal. La Habana, República de Cuba (año 2008).
  • Especialización en Trabajo Informativo Analítico. Academia Militar de la República de Belarús. Minsk, República de Belarús, (año 2009).

Los cargos desempeñados por el general Cristopher Figuera en la administración pública fueron:

  • Subdirector del Centro de Seguridad y Protección de la Patria.
  •  Subdirector del Centro de Estudio Situacional de la Nación.
  •  Oficial de Enlace del Ejército ante el Consejo Nacional Electoral.
  •  Oficial Inspector de la Inspectoría General del Ejército.
  •  Director de Análisis y Procesamiento del Centro de Estudio Situacional de la Nación.
  •  Oficial Coordinador del Sistema de Seguridad y Protección Presidencial.
  •  Oficial de Seguridad y Protección Presidencial.
  •  Director Gerente de la Inversora IPSFA del Instituto de Previsión Social de la
  • Fuerza Armada venezolana.
  •  Jefe de la Unidad de Planificación y Contratación de la Gerencia de Logística del
  • Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada venezolana.
  •  Comandante de Unidades magnitud Pelotón y Compañías.
  •  Oficial de Plana Mayor de Unidades Tácticas

Actualmente desempeñaba el cargo de Director del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA)

En 2017 fue subdirector de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y ex edecán del presidente Hugo Chávez por 12 años.

 

 

*Con información de La Patilla y Primicias24