Libertad de prensa archivos - Runrun

Libertad de prensa

Claves | ¿Cuál es el estado de la libertad de expresión en Venezuela y Latinoamérica?
La red Voces del Sur publicó un informe donde manifestó que el Estado venezolano es el principal responsable de obstaculizar el trabajo de los periodistas y restringir la libertad de prensa 

@Luciapietf

 

En más de la mitad (52%) de las 367 alertas que se generaron desde Venezuela por violaciones a la libertad de expresión, el agresor fue el gobierno de Nicolás Maduro. Así lo revela el más reciente informe de la red Voces del Sur (VDS), que agrupa a organizaciones latinoamericanas de 17 países (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay) que monitorean, analizan y reportan el estado de la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información en la región.

El informe sombra –paralelo a la información presentada u omitida por los gobiernos de la región– sobre la implementación de la libertad de expresión en América Latina durante el 2022, se basó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca «promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas» y cuya meta (16.10) es «garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales».

En esta entrega se agregó un indicador transversal de género – alerta de género-, con el que se evalúa si el motivo de un ataque o violación se relaciona con la identidad de género, aspecto físico, expresión de género y/o la orientación sexual de la víctima.

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) fue el encargado de monitorear el territorio venezolano. Aquí las claves del informe:

Gobierno agresor en Venezuela

Se contabilizaron un total de 367 alertas con un asesinato, una desaparición forzada, dos detenciones arbitrarias, 55 agresiones y ataques, 62 discursos estigmatizantes, 27 procesos civiles y penales, 43 restricciones en el acceso a la información, 149 usos abusivos del poder estatal –  aunado al cierre arbitrario de 107 emisoras- y 27 restricciones en internet, más dos alertas de género.

De las víctimas, 123 se reconocieron como hombres, 75 como mujeres y los 169 restantes no se identificaron.  Entre los agresores, 193 de ellos se determinaron pertenecientes al poder estatal, tres como grupos al margen de la ley, 88 fuera del poder estatal y 83 no fueron identificados.

La Red VDS recordó que en el territorio se han instaurado fuertes políticas de censura y abuso del poder estatal que ha impactado al periodismo. En el reporte de IPYS, Leyes para silenciar, exponen que las normas promulgadas en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro establecen limitaciones, sanciones penales y terminologías vagas que resultan en «interpretaciones discrecionales»

Respecto a las restricciones en internet, junto a los bloqueos arbitrarios a portales web y redes sociales, en el informe se expuso que la compañía española Movistar Telefónica, uno de los principales proveedores de internet en el país, reveló en su informe de transparencia presentado a España la gran frecuencia con la que el gobierno ha hecho peticiones de información de datos de sus usuarios. 

Por último, destacaron en las dos alertas de género: el caso de Nilsa Varela, directora del medio El Vistazo, objeto de mensajes misóginos provenientes de funcionarios públicos, y el de Roberto Deniz, de Armando Info, que fue objeto de discursos estigmatizantes en redes por su trabajo sobre corrupción gubernamental y su orientación sexual.  

 

 

Aumento de la violencia a nivel regional

En 2022, los tres países con más periodistas asesinados en Latinoamérica fueron México (15), Honduras (5) y Ecuador (4). Se contabilizaron 1.953 asaltos mediante agresiones físicas, ataques a la infraestructura, destrucción de equipos, amenazas de muerte, entre otras. Se sumaron 20 casos bajo el indicador de violencia sexual, que afectó más a mujeres y personas de la diversidad sexual según el informe. 

Contabilizaron 831 alertas, que equivalen a 17% del total, por discurso estigmatizante en la región, frente a 739, 15% del total, en 2021. Estos discursos erosionan el sistema democrático y fomentan la autocensura.  

El aumento de la violencia, principalmente los asesinatos, también refleja el fortalecimiento de grupos del crimen organizado ligados al narcotráfico y con influencia en los gobiernos de la región. De acuerdo a  la información recopilada, estos grupos tuvieron un 5% de responsabilidad como agresores.

El Estado abusa de sus poderes para silenciar

En Venezuela, el parlamento aprobó la «Ley de fiscalización, regularización, actuación y financiamiento de las organizaciones no gubernamentales y afines», que busca restringir la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la asociación. 

Según el reporte, las instituciones públicas a menudo son instrumentalizadas para perseguir al periodismo. La Red VDS documentó 802 alertas por uso abusivo del poder estadal, 334 alertas por restricciones en el acceso a la información y 250 detenciones arbitrarias a nivel regional. La situación es más grave en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

A su vez, fueron registrados 184 procesos judiciales civiles y penales y 13 alertas por legislaciones contrarias a estándares internacionales, de acuerdo con el informe.

Impunidad y autocensura

Los victimarios de crímenes contra periodistas en la región casi siempre continúan sin sanción, según la Red VDS. La países tienen mecanismos de protección inadecuados ante amenazas a la vida de los comunicadores. 

La orquestación del silencio, trabajo de IPYS, detalló que 54% de los periodistas omitieron información de interés público por temor a represalias del Estado.  

 

 

Violencia por razones de género y sexualidad

Los 20 casos de violencia sexual y las 182 alertas de género reportadas en la Latinoamérica demuestran los efectos diferenciados de la violencia en contra de periodistas mujeres y LGBTIQ+.  Informaron que las pocas alertas de género en Venezuela indican que los riesgos que enfrentan estas víctimas tienden a ser invisibilizados en contextos altamente represivos. 

Las mujeres lidian con amenazas específicas como: desigualdad en el ámbito laboral, comentarios sexistas y misóginos, y violencia sexual. La Red VDS destacó que los problemas se agudizan cuando las periodistas son de origen indígena y/o afrodescendiente. 

Medidas que aplicar

Tras el análisis de resultados, la Red VDS ofreció recomendaciones para afrontar los retos presentados:

  • Ante el fallo de los gobiernos de garantizar la seguridad de los periodistas y la libertad de prensa, la sociedad civil debe continuar el monitoreo, la documentación y divulgación de las violaciones a los derechos. Se debe instruir a las fuerzas policiales y las instituciones judiciales sobre cómo resguardar a los profesionales y sancionar a los victimarios, así como implementar o mejorar los programas de protección existentes.
  • Fortalecer a los medios y periodistas, empoderar a las audiencias y movilizar alianzas con actores claves del sector público y privado para combatir el discurso estigmatizante contra la prensa, con el reconocimiento de la profesión como pilar para la democracia.
  • Descriminalizar los delitos de injuria y calumnias para garantizar la libertad de la prensa.

 

CNP: 13 periodistas han sido amenazados entre enero y abril de 2023 por su labor informativa
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que Venezuela repitió como un país con una situación «muy grave» de la libertad de prensa, según su último reporte

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), denunció este miércoles, 3 de mayo, que 13 periodistas recibieron amenazas entre enero y abril de 2023 por su labor informativa.

Durante una rueda de prensa, Edgar Cárdenas, secretario del CNP, seccional Caracas, señaló: “Lo más importantes es que no exista esta inseguridad y que los periodistas puedan ejercer tranquilamente”.

Por su parte, Carlos Julio Rojas, expreso político y secretario adjunto del CNP Caracas, rechazó el hostigamiento a trabajadores de la prensa por parte de funcionarios policiales y agentes para-policiales.

Además, señaló que presentó varios casos de trabajadores de la prensa amedrentados a Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

«Le hemos dicho a la Fiscalía, a la Defensoría del Pueblo y al gobierno de Nicolás Maduro que hay que entender que ser periodista no es ser terrorista», añadió Rojas.

En ese sentido, señaló que muchas veces los periodistas son «hostigados» y el alto comisionado «está muy interesado» en estos casos.

«Nos ha pedido informes (…) Puso principal atención en el caso de Ramón Centeno y Roland Carreño», acotó.

Es importante resaltar que la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó este miércoles, 3 de mayo, que Venezuela repitió como un país con una situación «muy grave» de la libertad de prensa, según su último reporte.

De acuerdo con un informe  publicado a propósito del Día Internacional de la Libertad de Prensa, «Venezuela vive en un clima de restricción de la información, en el que las medidas del gobierno amenazan el ejercicio mismo del periodismo independiente».

De un total de 180 países evaluados por RSF, Venezuela ocupa el lugar número 159. Aunque se mantiene en la misma posición que en 2022, obtuvo un porcentaje más bajo, al pasar de 37,78% a 36,99%.

Venezuela repite como país con una situación “muy grave” de la libertad de prensa según RSF
De un total de 180 países evaluados por RSF, Venezuela ocupa el lugar número 159. Aunque se mantiene en la misma posición que en 2022, obtuvo unos puntos porcentuales más bajos, al pasar de 37,78 a 36,99

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que Venezuela repitió como un país con una situación «muy grave» de la libertad de prensa, según su último reporte.

En el informe compartido en su sitio web este 3 de mayo, a propósito del Día Internacional de la Libertad de Prensa, RSF advirtió que «Venezuela vive en un clima de restricción de la información, en el que las medidas del gobierno amenazan el ejercicio mismo del periodismo independiente».

En ese sentido, el país está entre las 31 naciones del mundo que presentan una situación «muy grave» de la libertad de prensa.

Por otra parte, se califica que hay una situación «difícil» en 42 países y «problemática», en 55, mientras que es «buena» o «bastante buena» en 52 naciones.

Para la organización, «las condiciones para el ejercicio del periodismo son adversas en 7 de cada 10 países y satisfactorias sólo en 3 de cada 10″.

De un total de 180 países evaluados por RSF, Venezuela ocupa el lugar número 159. Aunque se mantiene en la misma posición que en 2022, obtuvo un porcentaje más bajo, al pasar de 37,78% a 36,99%.

Situación de América

América no tiene ningún país en verde en el mapa de libertad de prensa, que son los mejores calificados. Costa Rica, que se mantenía como el último bastión de la región con una situación «buena», ha cambiado de categoría tras caer 5 puntos.

Por otra parte, Honduras ocupa el puesto 169 y Cuba el 172. Estos son los únicos dos países de la región en estar por detrás de Venezuela.

Apreciaciones generales sobre Venezuela

A pesar de que la libertad de expresión se consagra en el artículo 58 de la Constitución, no existe ninguna política para protegerla, según RSF. 

Debido a medidas como la «Ley contra el Odio», promulgada por la extinta asamblea nacional constituyente, se han producido sanciones contra 17 periodistas y medios, y decenas de venezolanos. Otros han sido amenazados.

Con respecto al contexto político, RSF advierte que el gobierno «ejerce un control estricto sobre los poderes legislativo y judicial, lo cual ha creado un sistema institucional desequilibrado».

En ese contexto, opositores y prodemocráticos «se han desunido y carecen de un liderazgo potente».

«Los medios del Estado y los portavoces oficiales no dudan en desprestigiar, perseguir e incluso amenazar públicamente a los periodistas independientes, por sus informaciones», advierte la organización.

En cuanto a la seguridad, el periodismo en Venezuela «se desenvuelve en un clima de restricciones», siendo habitual que los reporteros «sean golpeados o amenazados en el ejercicio de su labor, cuando hay conflictos políticos o en períodos electorales». 

Ipys: Operadoras privadas fueron las que más aplicaron bloqueos a sitios noticiosos en mayo
Entre los medios de comunicación que más sufrieron interrupciones durante mayo de 2022 se encuentra Runrun.es

El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) advirtió que las operadoras privadas fueron las principales en aplicar bloqueos a sitios noticiosos en mayo de 2022.

De acuerdo con el balance de IPYS «Continúa la asfixia contra la libertad de expresión», se mantuvieron los bloqueos a medios informativos en el quinto mes del año.

Así lo comprobaron a partir de 1.440 mediciones realizadas a través de la metodología del Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI Run).

Se evaluaron 45 medios de comunicación nacionales e internacionales y sus dominios alternos, así como a redes sociales y páginas de organizaciones de la sociedad civil.

La evaluación se hizo entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo.

Evidencias de interrupciones a sitios noticiosos

Tras realizar las mediciones, IPYS evidenció que las operadoras Digitel, Movistar y Cantv fueron las principales en aplicar bloqueos a los medios informativos.

Las evidencias resultaron en:

– Digitel: 168

– Movistas: 165

– Cantv: 145

Adicionalmente, las modalidades de restricción de acceso más frecuentes fueron por DNS, con 345 bloqueos; y HTTP, con 134.

Runrun.es sufre bloqueo desde 2017

Entre los medios que más sufrieron bloqueos durante mayo de 2022 se encuentra Runrun.es, el cual sufre restricciones de acceso desde el año 2017.

Los principales proveedores que bloquean este sitio web son Cantv e Inter, lo que impide que millones de usuarios puedan acceder al portal.

Por su parte, medios nacionales como Armando.info, Efecto Cocuyo, La Patilla, AlbertoNews, Caraota Digital, Noticia al Día y Monitoreamos aparecieron bloqueados en 31 ocasiones cada uno desde las tres operadoras. 

Posteriormente se ubicaron El Pitazo, Crónica Uno y El Nacional con restricciones en 21 oportunidades para cada portal.

Finalmente, Aporrea y Runrun.es completaron esta lista con 10 y una prueba de bloqueo, respectivamente.

Medios informativos nacionales que sufrieron bloqueos en mayo de 2022 – Infografía: IPYS

Bloqueos a medios internacionales

Según el reporte de IPYS, la lista de bloqueos a sitios noticiosos internacionales la encabezaron NTN24 (31) y Vivo Play (30).

Además, otros portales que arrojaron interrupciones fueron VPItv (21), Infobae (21), EVTV (20), El Tiempo de Colombia (20).

También, los bloqueos afectaron a páginas web de las ONG y las organizaciones Mi Convive (21) y Acceso a la Justicia (9).

Sobre este punto, IPYS señaló que: «Las libertades informativas en el espacio digital siguen siendo obstaculizadas por los prestadores del servicio de internet en Venezuela».

Medios informativos internacionales y páginas de la sociedad civil que sufrieron bloqueos en mayo de 2022 – Infografía: IPYS

Bloqueos por entidades

Durante el periodo de estudio, IPYS constató 35 casos que afectaron las telecomunicaciones en el país y las operaciones de una emisora radial.

Según el registro, 21 de los hechos fueron causados por incidentes desconocidos, mientras que siete fueron producto de apagones o cortes eléctricos y otros siete, por cortes de fibra óptica.

Respecto a las entidades más afectadas fueron el Área Metropolitana de Caracas y el estado Aragua, con 11 sucesos cada una, seguidas por Lara (8) y Anzoátegui (6).

Por último, lo proveedores de internet que presentaron más dificultades de conectividad fueron CANTV, con 16 casos; e Inter, con ocho incidentes.

IPYS contabiliza 77 violaciones a las garantías informativas en Venezuela en lo que va de 2022
Entre enero y abril, las limitaciones al trabajo periodístico estuvieron representadas por un asesinato, 21 acciones de discurso estigmatizante, 20 agresiones y ataques, 16 hechos de censura, 15 restricciones de acceso a la información pública y 4 hechos de uso abusivo del poder estatal

 

A 29 años de la proclamación del Día Mundial de La Libertad de Prensa, el periodismo en Venezuela se ejerce desde la autocensura. Al menos es lo que se desprende del último balance del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), según el cual en abril el país registró 7 casos que acumularon 12 vulneraciones al periodismo y que continuaron los patrones de discurso estigmatizante, restricciones y ataques contra los trabajadores de la prensa.

Al cierre del primer cuatrimestre de este año, IPYS contabilizó un total de 77 violaciones a las garantías informativas comprendidas en 55 casos. Esta cifra deja en evidencia que en el territorio venezolano el periodismo es una profesión bajo asedio y con reservas.

Violencia contra los medios

Entre enero y abril, las limitaciones al trabajo periodístico estuvieron representadas por un asesinato, 21 acciones de discurso estigmatizante, 20 agresiones y ataques, 16 hechos de censura, 15 restricciones de acceso a la información pública y 4 hechos de uso abusivo del poder estatal.

Estos incidentes afectaron a 38 reporteros, 7 reporteros gráficos, 7 locutores, 5 directivos de medios, 5 editores, 4 articulistas, 4 conductores de TV y 3 activistas por los derechos humanos. De estas víctimas, 45 son hombres y 28 son mujeres. También resultaron agraviados 24 medios de comunicación, 3 organizaciones defensoras de derechos humanos y 1 organización gremial.

En los últimos 4 meses, y con 9 registros, Barinas fue la entidad con más casos denunciados, 8 de ellos vinculados a los comicios regionales realizados en el estado el pasado 9 de enero. Le siguieron el Área Metropolitana de Caracas (4), Apure (3), Cojedes (3), Anzoátegui (2), Guárico (2), Lara (2), Mérida (2), Portuguesa (2), Táchira (2), Delta Amacuro (1), Falcón (1) y Nueva Esparta (1).

De los 55 casos registrados, 37 corresponden al entorno tradicional y 18 al área de los derechos digitales. Por la clasificación de los victimarios, los responsables más frecuentes de estos hechos fueron los cuerpos de seguridad del Estado, con 15 casos; simpatizantes oficialistas (12), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (5), y proveedores de internet (5), que aplicaron bloqueos a portales informativos. Sin embargo, el Estado, a través de sus diferentes funcionarios, ejecutó 31 del total de los incidentes confirmados.

El hecho de mayor gravedad lo constituyó el homicidio del comunicador popular José Gregorio Urbina, quien era director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM y militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV), ocurrido el 10 de enero en Puerto Páez, en el municipio Pedro Camejo del estado Apure, en la zona fronteriza con Colombia. Hasta la fecha de publicación de este balance, los responsables del asesinato permanecen sin identificar y el Ministerio Público no se ha pronunciado sobre los avances de las investigaciones.

Destaca el cierre de 4 emisoras por órdenes de la Conatel, 1 en el estado Portuguesa, 1 en Anzoátegui y los 2 casos más recientes, correspondientes a Éxitos 90.5 FM y Calle 98.5 FM, ocurridos en San Juan de Los Morros, estado Guárico el 29 de abril.  

Discurso estigmatizante

Las categorías con más vulneraciones durante los últimos 4 meses fueron las agresiones y ataques y el discurso estigmatizante, con 20 y 21 incidentes, respectivamente. En cuanto a los ataques a la prensa, estos hechos consistieron en amenazas y actos de hostigamiento, ataques en la red a portales noticiosos, órdenes de eliminar material informativo, acciones intimidatorias y agresiones físicas durante la cobertura de hechos de interés público, tales como procesos electorales o protestas sociales. De un total de 20 de estas acciones, 8 fueron perpetradas por efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado y 4 por simpatizantes oficialistas.

Por otra parte, la persecución discursiva y la criminalización del trabajo informativo también fueron constantes. En 2 ocasiones, el 30 de marzo y el 9 de abril, el comunicador Pedro Carvajalino y otros simpatizantes oficialistas ejercieron nuevas acciones de difamación contra el periodista Roberto Deniz y el equipo del portal de investigación Armando.Info, quienes debido a su labor periodística han sido objeto de campañas de persecución discursiva desde 2021 por parte de figuras del chavismo, portales pro oficialistas y sectores vinculados a la defensa del empresario colombiano Alex Saab.

El suministro eléctrico en contra

Las constantes fallas de telecomunicaciones que a diario ocurren en el país igualmente representan una limitación indirecta para el ejercicio del periodismo. Los estados que presentaron más inconvenientes en su conectividad durante los primeros cuatro meses del año, en medio de apagones y fluctuaciones eléctricas, fueron Táchira, con 15 casos, seguido por Mérida (10), Barinas (9), Falcón (9), Trujillo (8), Apure (6), Lara (6), Portuguesa (6) y Carabobo (6).

En lo que va de 2022 también se contabilizaron 7 ocasiones en las que los equipos y las transmisiones de los medios de comunicación se vieron afectados por fallas en el suministro de electricidad: 2 estaciones de radio y 1 canal regional quedaron fuera del aire porque se dañaron sus equipos, 2 emisoras cesaron sus transmisiones para evitar daños mayores ante la presencia de subidas de tensión, y en 2 oportunidades cortes eléctricos impidieron que emisoras transmitieran sus señales.

Información de IPYS

Venezuela cayó 11 puestos en el informe anual de libertad de prensa de RSF
Reporteros Sin Fronteras afirma que el periodismo en Venezuela «se desenvuelve en un clima de restricciones»

Foto: Juan Barreto/AFP

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicó a Venezuela entre los países con menos libertad de prensa en su informe anual.

De acuerdo con el informe de RSF, Venezuela cayó 11 puestos en este ranking respecto a 2021 y se ubicó actualmente en el puesto número 159.

Por debajo de Venezuela, en Latinoamérica, según el documento, se encuentran Nicaragua (160) y Cuba (173).

«Venezuela vive en un clima de restricción de la información, en el que las medidas del gobierno amenazan el ejercicio mismo del periodismo independiente», señala la organización.

Asimismo, RSF recordó que después de  que Nicolás Maduro accediese al poder «se estableció un monopolio oficial sobre las importaciones de papel y de suministros para imprentas y, con ello, desaparecieron las ediciones en papel de una docena de periódicos en todo el país».

 

También, destacan que a través de una «política opaca de concesión y revocación de las licencias de radio», las autoridades han obligado a echar el cierre a 200 emisoras. 

Por otra parte, resaltan que el régimen de Maduro «persiste en su bloqueo a los contenidos informativos en Internet, afectando gravemente a las webs de noticias no oficialistas».

Contexto político

El texto se refiere a Maduro, quien ya anunció su intención de aspirar a un nuevo mandato, pese a ser reelecto en unos polémicos comicios. Si gana en las elecciones de 2024, Maduro liderará el país al menos hasta 2030.

En Venezuela, el poder ejecutivo ejerce un control estricto sobre los poderes legislativo y judicial, lo cual ha creado un sistema institucional desequilibrado», añade el informe.

Con respecto a la oposición, MSF señala que estas fuerzas «se han desunido y carecen de un liderazgo potente».

«Los medios del Estado y los portavoces oficiales no dudan en desprestigiar, perseguir e incluso amenazar públicamente a los periodistas independientes, por sus informaciones», añaden.

Marco legal

MSF resalta que libertad de expresión se consagra en el artículo 58 de la Constitución, «pero no existe ninguna política para protegerla».

Además, se han adoptado medidas como la “Ley contra el Odio”, en una Asamblea Nacional Constituyente controlada por el régimen de Maduro.

Durante los primeros cuatro años de aplicación de la ley, 17 periodistas y medios, y varias decenas de venezolanos han sido sancionados y muchos otros, amenazados, incluidos particulares que comparten contenidos en redes sociales.

Contexto económico

De acuerdo con MSF, entre 2015 y 2020, «la economía del país se ha hundido por el efecto combinado de las mayores tasas de inflación y la mayor caída del PIB del mundo».

Lo anterior, destacan, es «resultado de las políticas de control económico y expropiaciones masivas aplicadas por Hugo Chávez, de 2007 a 2011″.

También, desde el año 2021 los indicadores macroeconómicos muestran algunos signos de mejora, pero el acceso a los bienes y servicios sigue siendo muy limitado.

Durante el 2022 «se han anunciado medidas para revertir las nacionalizaciones de los años anteriores».

«La crisis económica ha provocado una reducción drástica de la publicidad oficial. Los criterios utilizados para distribuirla son, por otra parte, opacos y arbitrarios, lo que favorece a los medios afines al gobierno. Para recibir el “maná financiero”, los medios tienen que aceptar la difusión gratuita de los mensajes oficiales del gobierno», añade el texto.

 

Contexto sociocultural

La organización señala que la sociedad venezolana «atraviesa una crisis generalizada, que ha depauperado sus condiciones de vida».

«Como consecuencia de la recesión económica que asola el país desde hace cinco años, millones de ciudadanos han migrado a países vecinos», añaden.

Según las estimaciones, agrega MSF, cerca de un 20% de la población total ha dejado Venezuela a lo largo de los últimos años, especialmente las personas jóvenes en edad de trabajar.

Seguridad

Reporteros Sin Fronteras afirma que el periodismo en Venezuela «se desenvuelve en un clima de restricciones».

Con respecto a lo anterior,  destacan que es habitual que los reporteros sean golpeados o amenazados en el ejercicio de su labor, cuando hay conflictos políticos o en períodos electorales.

Por último, agregan que la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo están bajo control de Maduro, «por lo que ninguna contribuye a garantizar la seguridad de los periodistas».

«Los actos de violencia física o verbal contra la prensa rara vez son objeto de una investigación», finaliza.

*También puede leer: La orquestación del silencio: Opacidad y miedo atentan contra la libertad de expresión en Venezuela

Invasión y abuso de autoridad: reacciones tras el embargo de la sede de El Nacional
Desde Miguel Henrique Otero hasta el embajador de Estados Unidos en Venezuela se han expresado sobre la toma del edificio por parte de la Guardia Nacional

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, rechazó el embargo que ejecutó la tarde de este viernes, 14 de mayo, el Tribunal Cuarto de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al edificio sede del medio de comunicación, ubicado en Los Cortijos, al noreste de Caracas. La acción fue parte del pago establecido en la sentencia del juicio por daño moral contra Diosdado Cabello en el que está involucrada la compañía.

“Lo que queda demostrado aquí es que el dueño del país es Diosdado Cabello. Los que negocian aperturas y condiciones o estabilidad jurídica en Venezuela está negociando con la persona equivocada porque la persona que manda es Cabello”, afirmó en declaraciones recogidas por El-nacional.com.

En la sede fue fijado un cartel de notificación que indica que el edificio cubre la cantidad de 141.501,24 petros del total de 237.000 petros que obliga a pagar el Tribunal Supremo de Justicia.

Jorge Makriniotis, gerente general de El Nacional, calificó el hecho como un ataque político. «Se acaban de robar una institución democrática (…) Lo que hicieron fue un desalojo. Nos invadieron el edificio y nos lo robaron», apuntó.

«Salen hablando de elecciones y de negociaciones y sucede esto (…) Viendo esto es imposible creer en lo que dice el gobierno y quienes se sientan a dialogar», añadió.

Para Juan Garantón, abogado del medio, la medida carece de legalidad. Informó que el pasado 10 de mayo se introdujo un recurso de revisión constitucional ante los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

«Esta es una cuestión en la que los magistrados deben pronunciarse, porque este abuso de autoridad que está ocurriendo aquí es delictivo, es una flagrancia, es un hecho punible (…) Esto no es aplicación de derecho ni de norma jurídica alguna. Esto es un vulgar delito que se está cometiendo contra el diario El Nacional y las personas que aquí se encontraban habitando en este periódico», enfatizó.

«No es embargo. Está tomado por la fuerza. No está aquí un juez, ni un abogado con una carta notificando el proceso. Aquí llegó la Guardia Nacional y tomó el edificio, sacando a toda la gente que trabajaba, que hacía su vida aquí», explicó.

Garantón acotó que a la fecha no ha recibido notificación sobre el plazo de pago que establece la sentencia, por lo que encontró ilógico la aplicación de la medida de este viernes.

El Colegio Nacional de Periodistas aseguró que el hecho fue otro acto de «liquidación de la prensa libre en Venezuela” y pidió al mundo mirar lo que sucede en Venezuela en materia de libertad de expresión.

Desde la Asamblea Nacional se condenó el embargo. «No podrán con 77 años de historias. Nuestra solidaridad con su directo, equipo directivo, periodistas y demás personal”, dice un mensaje publicado en la cuenta de la institución.

El presidente de la AN, Juan Guaidó, también manifestó su apoyo al medio y señaló que “la arremetida de la dictadura forma parte del esquema que han utilizado para aniquilar la prensa libre en Venezuela».

«No les fue suficiente la censura, negar el papel, la compra de medios por parte de testaferros, la persecución a periodistas y sus directivos. Utilizando a una justicia secuestrada, el régimen arrebata la sede de un medio que lleva más de 77 años informando con la verdad. Libertad de prensa y que se detenga la persecución son esenciales para lograr elecciones libres y justas. Por eso debemos presionar con la comunidad Internacional, nadie confía en la dictadura”, escribió en Twitter.

El embajador de Estados Unidos en Venezuela, James Story, se expresó vía Twitter sobre el hecho. “No es contra un edificio o sus instalaciones sino contra la libertad de prensa. Y sobre este acto violatorio cae toda la responsabilidad del régimen. No pueden haber elecciones libres y justas en Venezuela sin libertad de expresión”, se lee en el mensaje.

“La dictadura vuelve a arremeter, esta vez contra el histórico diario El Nacional. Si la comunidad internacional no asume compromisos claros con Venezuela, se repetirá el mismo resultado de las negociaciones anteriores. Solidaridad con sus dueños, trabajadores y periodistas“, comentó en Twitter el dirigente de Voluntad Popular, Freddy Guevara.

Jornadas de Libertad de Comunicación: En Venezuela debe prevalecer la información como bien común
Expertos consideran que, pese a los esfuerzos independientes realizados para rescatar la comunicación y la información, en el país existe una gran cantidad de leyes y reformas que regulan el trabajo periodístico

 

Los periodistas e investigadores académicos Marcelino Bisbal, Luisa Torrealba y Andrés Cañizález coinciden en la necesidad de entender la información como un bien común, sobre todo en una sociedad como la venezolana en la que la libertad de prensa está seriamente amenazada. 

Así lo dejaron saber los tres especialistas y autores durante la primera entrega de las “Jornadas de Libertad de Comunicación”, organizadas de forma conjunta, en el marco conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, CIC-UCAB, y la Asociación Civil Medianálisis, con el propósito de evaluar el entorno mediático en el país.

El evento fue presentado por el director del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la UCAB, Gustavo Hernández y dirigido por León Hernández, periodista y coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, quienes juntos disertación sobre la mordaza, opacidad y manipulación del ecosistema mediático en Venezuela.

La información salva vidas

Si bien la libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por considerar que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible, la periodista Luisa Torrealba, investigadora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación, ININCO, profesora de pregrado y postgrado de la Universidad Central de Venezuela, UCV, resaltó el lema de este año de Unesco “La información como bien común”, a lo que agregó que “la información salva vidas” al relacionarlo con el contexto de la COVID-19 en el país.

Torrealba señaló que el gobierno de Nicolas Maduro se ha tomado la atribución de ser el único que brinde información sobre el comportamiento del virus en Venezuela, a través de actores del entorno político, lo que para la periodista son voceros no calificados.

Sentenció que es una lástima que un tema tan importante para la sociedad sea abordado de esta manera, comparó la actual epidemia de COVID-19 con la del virus H1N1, donde el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” era el que brindaba los datos actualizados en su portal web.

“El poder tener estadísticas completas y políticas de información para que los ciudadanos tomen las medidas adecuadas puede marcar la diferencia entre salvar vidas o no”, dijo.

Asimismo, la periodista afirmó que en el país ha prevalecido la opacidad con lo que ha sido el plan de vacunación nacional; sin embargo, destacó que la gestión de Maduro insiste en que, producto de las sanciones que se han aplicado al país, no hay recursos para la compra de las vacunas.

Ante ese pretexto, argumentó que en cambio hay una gran inversión en los mecanismos de defensa y propaganda para la causa de Alex Saab, y que esto ha sido develado gracias al trabajo de periodistas y medios de comunicación independientes.

Otros de los temas que abordó Luisa Torrealba fue la situación del conflicto armado en el estado Apure, con presencia de grupos irregulares provenientes de Colombia y que ha dejado un gran número de afectados quienes han tenido que huir para resguardar sus vidas, mientras la respuesta por el sector oficial es la detención de defensores de derechos humanos y de equipos periodísticos que intentaban mostrar lo que sucedía.

Acoso Comunicacional

La intervención de Marcelino Bisbal, director de la revista Comunicación, estuvo por su parte centrada en los distintos medios informativos que han reseñado la trayectoria del acoso a las comunicaciones, con una cronología amplia de las publicaciones que se han manifestado ante esta dura realidad y contra la cual han tenido que batallar los periodistas en Venezuela por más de 22 años.

Bisbal añadió resaltó el importante trabajo desempeñado hasta ahora por las diversas ONG en el país en el área de la investigación y de la libertad de expresión, como Espacio Público, dirigido por Carlos Correa, el Instituto Prensa y Sociedad y, coordinado por Andrés Cañizález, Medianálisis, con su enfoque de comunicación para la democracia.

Pese a los esfuerzos independientes realizados para rescatar la comunicación y la información, en el país existe una gran cantidad de leyes y reformas que regulan el trabajo periodístico.

Ante ello, el periodista e investigador asegura que “todo este marco normativo, intimidatorio, genera censura y autocensura”, asimismo afirmó que “no hay otro país en América Latina que cuente con tanta jurisprudencia y que regule de manera directa e indirecta el sector de las comunicaciones”.

El profesor Marcelino Bisbal preparó un texto que tituló Asalto Inminente, debido al hostigamiento por parte del Gobierno a la libertad de prensa. Entre sus líneas expuso que “la democracia no puede ser tangible sin la existencia de medios de comunicación libres e independientes de cualquier forma de poder y, especialmente, de la autoridad gubernamental”.

En este mismo sentido, Bisbal condenó que el proceso político que gobierna al país se ha dado a la tarea de desmontar y de asaltar al sistema comunicativo e implantar un nuevo orden comunicacional.

Desvanecimiento de la prensa escrita

Otro de los panelistas invitados a las “Jornadas de Libertad de Comunicación” fue el periodista e investigador Andrés Cañizález, miembro fundador y director de general de la Asociación  Civil Medianálisis, quien recordó la importancia de los periódicos para la sociedad.

Cañizález recordó que, por años, los tabloides cumplieron la función social de organizar y contar los acontecimientos que se generaban en el país.

Advirtió que el fenómeno que implica la desaparición de la prensa escrita, no se trata de un accidente, sino de una decisión oficial del Gobierno de dejar al país sin información, y a su juicio, responde más bien a un interés político.

Informó que según el reporte del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), entre el año 2009 y 2013, desaparecieron 6 periódicos y, luego, entre ese último año y 2021 han cerrado 104 tabloides, de los cuales 50 se mantienen en formato digital de una página web y 3 de ellos informan por redes sociales.

Ante este claro golpe a la libertad de prensa, el periodista Andrés Cañizález, comentó que el Gobierno ha dejado a millones de venezolanos sin la posibilidad de contrastar con otra fuente lo que dice el discurso oficial, dejándolos a merced del espectro de radio y televisión pública, debido a la falta de internet y la televisión por cable.

Andrés Cañizález comentó que 10 estados del país no tienen ningún medio escrito, como los casos de Apure, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Zulia, Amazonas, Cojedes, Delta Amacuro. Para el investigador los periódicos que quedan en el país son de carácter simbólico.

Finalmente, Andrés Cañizález sentenció que “un país sin periódicos, sin prensa independiente, será víctima de la desinformación”.