ICIJ archivos - Runrun

ICIJ

“Panama Papers alertó a los ciudadanos sobre cómo los paraísos fiscales afectan sus vidas”

Emilia-Diaz

@boonbar

Washington, DC

La mesa que exhibe los premios otorgados a la investigación global Panamá Papers reserva un espacio para un galardón mayor, el Pulitzer. En la oficina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), situada en el vibrante centro de Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca, siguen celebrando el más prestigioso trofeo que se otorga al periodismo en Estados Unidos con renombre internacional.

Emilia Díaz Struck, periodista venezolana encargada de la edición de investigación de Panamá Papers, remarca que el premio Pulitzer en la categoría periodismo explicativo es un reconocimiento al valor del trabajo en equipo y a la búsqueda de nuevas maneras de abordar temas complejos y con alto impacto para la sociedad. “Se trata de un galardón con unas características muy clásicas –solo pueden postular medios impresos y periodistas de EEUU; quedan excluidos televisión y medios digitales- que en esta oportunidad ha reconocido una novedosa forma de hacer periodismo, basada en la colaboración de casi 400 periodistas de 70 países del mundo”.

Esta forma de cooperación transnacional y transmedia permitió que 13 periodistas venezolanos, que formaron parte del equipo global bajo coordinación de Armando.Info, resultasen laureados con este galardón. “El Pulitzer se otorgó al ICIJ y a sus aliados con sede en EEUU, la agencia de noticias MacClatchy y el Miami Herald, porque cumplían los requisitos para la postulación. Pero a su vez el reconocimiento engloba a todos los miembros y socios alrededor del mundo que participaron en la investigación global”, explica Díaz.

La editora de Panama Papers recuerda que este proyecto, publicado simultáneamente el 3 de abril de 2016 por 109 medios de comunicación alrededor del mundo, no hubiese sido posible sin la generosidad de los colegas alemanes Bastian Obermayer y Frederik Obermaier del diario Süddeutsche Zeitung, quienes compartieron la filtración de 2,6 terabytes de documentos pertenecientes al bufete panameño Mossack Fonseca con el ICIJ y medios aliados para destapar los manejos de fondos que ocultan los poderes en los paraísos fiscales.

Alto interés público

La publicación de Panamá Papers abrió el debate global sobre el manejo de la privacidad y la necesidad revelar información de interés público. “Muchas filtraciones periodísticas parten de una filtración. El asunto es convertirla en una investigación que revele temas de interés colectivo que los poderes quieren ocultar. El mismo caso de Watergate (llevado adelante por el Washington Post), con otro formato y otras características, partió de una filtración proveniente de una fuente cuya identidad no fue revelada y que ofreció información relevante a dos periodistas que la verificaron y comprobaron”, explica Díaz.

“Las filtraciones se redimensionan con la tecnología del siglo XXI”, afirma la editora del ICIJ quien toma como ejemplo el caso de Panama Papers para ilustrar la complejidad de una investigación que implicó el procesamiento de más de 11,5 millones de documentos en formato digital. “El proyecto tomó más de un año porque por un lado había que ordenar esa masa gigantesca de documentos, sistematizarla con nuevas plataformas digitales y por otro reportear virtualmente esas bases de datos con el fin de encontrar las historias, personajes y sus conexiones, para posteriormente realizar la tradicional reportería de campo en cada país”. De la manera tradicional, una persona hubiese tardado al menos dos años leyendo toda esa documentación, sin profundizar.

Panama Papers combinó la reportería clásica con las nuevas tecnologías. “Propuso una manera de trabajar totalmente innovadora en términos de una colaboración, en la que unos 400 periodistas compartieron sus indagaciones con colegas de otros países, cual redacción virtual, para cruzar información de relevancia internacional”, describe Díaz.

En abril de 2016 se publicaron 4900 historias a partir de los Papeles de Panamá, pero aún quedan muchos más personajes del mundo político y financiero escondidos entre los terabytes. Hay periodistas de diferentes países que se sumaron al grupo inicial y que siguen dandole forma a otros reportajes con temas de interés local y global, comenta Díaz. “El ICIJ valora la experiencia de los reporteros de investigación locales, porque son los que conocen mejor sus propios contextos, identifican personajes relevantes y manejan las fuentes”.

Premios-Panama-Papers

Parte de los premios internacionales que ha ganado Panamá Papers, exhibidos en la sede del ICIJ en Washington

Panamá Papers estremeció las nociones de transparencia financiera y corrupción no sólo en países autoritarios con altos niveles de censura sino también en los desarrollados. Para Díaz, dar a conocer las historias que se ocultan en los paraísos fiscales es un acto de búsqueda de transparencia que permite por igual el acceso a información sobre temas de alto interés público venciendo los obstáculos que puedan existir en cada país. Así, es posible conocer las conexiones de venezolanos en otros registros públicos de otros países, por ejemplo.

Uno de los mayores impactos de Panama Papers es haber alertado a los ciudadanos sobre cómo los paraísos fiscales pueden afectar sus vidas, a criterio de Díaz. “Se interesan por los manejos financieros de sus gobernantes en el ámbito offshore, exigen mayor transparencia y rendimiento de cuentas”.

Investigaciones transnacionales como Panama Papers permite vencer la censura en países de alta opacidad administrativa y niveles de corrupción, entre los cuales se encuentra Venezuela. Pero no es el único caso, subraya la periodista venezolana. “Periodistas aliados de ICIJ de África y América Latina y Europa del Este, donde hay fuertes restricciones a la libertad de prensa y de expresión, este tipo de trabajo colaborativo ayuda a lograr mayor nivel de profundidad e impacto con temas de interés público que en los propios países permanece oculta. La apuesta global es fortalecer el periodismo independiente y con altos estándares de calidad”.

 

EE UU abre investigación formal sobre los #PanamaPapers

PanamaPapers

 

Estados Unidos abrió una investigación criminal sobre las filtraciones de los papeles de Panamá, que han destapado miles de empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo, según una carta del fiscal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, publicada hoy.

En la carta, dirigida al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), con sede en Washington y uno de los artífices de las filtraciones, el fiscal Bharara informa de la apertura de «una investigación criminal» sobre asuntos «relevantes» vinculados a los papeles de Panamá.

Bharara solicita en la carta, publicada por la edición estadounidense del diario The Guardian, poder mantener una reunión «tan pronto como sea posible» con algún representante del ICIJ «involucrado en el proyecto» de los papeles de Panamá para hablar acerca de la investigación.

Título de caja
Puedes seguir los casos de los #PanamaPapers AQUÍ

El escándalo de los papeles abarca más de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares. Cuando el escándalo estalló a comienzos de abril, el presidente de EE.UU., Barack Obama, alertó contra el «gran problema global» de la evasión de impuestos.

Según Obama, muchas de las operaciones en paraísos fiscales que aparecen en los papeles de Panamá son «legales» y ese es «precisamente el problema». Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la ONU han creado una plataforma para intensificar su cooperación en la lucha contra la evasión fiscal.

Durante la asamblea de primavera del FMI y el BM de la pasada semana, los líderes participantes reconocieron la urgencia de aumentar la coordinación internacional en esta materia. Además, el G20 (países emergentes y avanzados) incluyó en su comunicado final, tras la reunión ministerial que celebró durante la reunión, la necesidad de revelar y compartir la identidad de los propietarios reales de sociedades en paraísos fiscales.

Impacto: piedras y tijeras que traen los Papeles de Panamá

EL TERREMOTO HA ESTADO SEGUIDO DE RÉPLICAS. Dos semanas después los Papeles de Panamá, continúan las repercusiones alrededor del mundo a raíz de la investigación global #PanamaPapers, que reveló el entramado de operaciones internacionales tejidas por el bufete panameño Mossack Fonseca a través de sociedades en paraísos fiscales durante 40 años.

Las reacciones dicen mucho de las particularidades de cada país donde se han destapado casos de esta investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitug. El impacto de los reportajes realizados por casi 400 periodistas de más de 100 medios de 80 naciones depende del grado de institucionalidad, cultura democrática y nivel de transparencia. En algunos casos, el silencio de gobiernos involucrados resulta más que elocuente.

Bien lo dijo el director regional para América Latina de la Unidad de Inteligencia del semanario The Economist, Benar Bilbao, “el impacto político global de este escándalo dependerá de la investigación y la solidez institucional de los países”, indicó en entrevista a BBC Mundo

Estas son algunas de las piedras y tijeras que sorprendieron después de los Panama Papers:

PicMonkey Collage

Islandia
  • Renuncia el primer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson luego de que los Papales de Panamá revelaran que guardaba en una sociedad de las islas Vírgenes Británicas cerca de 4 millones de dólares en bonos de los bancos que colapsaron en la crisis de 2008, lo que produjo airadas manifestaciones de los habitantes de Reikjaviken.
Chile
  • Renuncia el jefe de la organización Transparencia Internacional Chile, el abogado Gonzalo Delaveau, luego de que la investigación de Panama Papers demostrara que gestionó a través de Mossack Fonseca la administración de cinco sociedades offshore en Bahamas.
España
  • Dimite el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria por causa de los Papeles de Panamá, que comprueban que se desempeñó como administrador de una sociedad regustrada en el paraíso fiscal de Jersey hasta 2002. Con esta admisión de responsabilidades, tuvo que reununciar a la presidencia del Partido Popular en Canarias, su escaño en el Parlamento y todo tipo de actividad política.
  • El cineasta español Pedro Almodóvar canceló el estreno y la promoción de su nueva película Julieta, así como también todas las entrevistas pautadas. Admitió la responsabilidad en el manejo de los negocios en un paraíso fiscal con su hermano Agustín, productor del realizador.
  • La estrella del Barcelona Futbol Club Leonel Messi declara a través de un comunicado que estudia demandar a los medios que difundieron que había comprado una sociedad en Panamá a travñes de un bifete uruguayo horas después de que Hacienda de España le imputada un fraude de 4,1 millones de euros.
Panamá
  • Ministro de la presidencia de Panamá, Alvaro Alemán, declara en una rueda de prensa que “no vamos a aceptar que utilicen Panamá como chivo expiatorio de terceros, cada país es responsable”. Rechaza que el país sea considerado como un paraíso fiscal.
  • Gobierno panameño emite un comunicado el 3 de abril de 2016 donde manifiesta su voluntad de abrir investigaciones que correspondan al caso a través de la Procuraduría General de la Nación. Destaca que la administración de Juan Carlos Varela tiene el compromiso por la transferencia de los servicios financieros
  • Renuncia el coofundador de Mossack Fonseca, Jürgen Mossack, como miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de Panamá el 15 de abril de 2016.
  • Ramón Fonseca Mora, coofundador del bufete panameño, dimite dimitido como ministro dek Consejo del presidente Juan Carlos Varela.
  • Peter Mossack, hermano de Jürgen Mossack – coofundador de la firma de abogados Mossack Fonseca, asentada en Panamá- presentó su renuncia como cónsul de Panamá en Frankfurt, Alemania, cargo que ocupó desde 2010.
  • Funcionarios de la Fiscalía de Panamá allanaron oficinas de Mossack Fonseca para hacer “una inspección ocular y registro” de la sede del escándalo global de evasión fiscal y lavado de dinero. La acción se realizó de manera simultánea en las filiales de la empresa. El objetivo era obtener documentación publicada en medios que establecen posible utilización de la firma en actividades ilícitas.
Rusia
  • Dmitri Peskov, portavoz del presidente Vladimir Putin, afirmó que los Papeles de Panamá eran un plan para desestabilizar a Rusia y acusó a la CIA de estar detrás de la filtración. Denunció una presunta “Putinofobia” por parte del ICIJ.
  • El presidente Vladimir Putin acusó a Estados Unidos de estar detrás de las filtraciones que señalan a varios allegados suyos en delitos.
  • La prensa rusa optó por “silenciar” el tema.
Inglaterra
  • Primer ministro británico David Cameron publica su declaración fiscal para mitigar el impacto de los Panama Papers, que revelaron su participación con un total de 5 mil tñitulos en un fondo de inversión dirigido por su padre y registrado través del bufete Mossak Fonseca.
 Estados Unidos
  • El 20 de abril de 2016, el presidente Barack Obama resalta que los Panama Papers dan cuenta de la magnitud de la evasión fiscal a través de las sociedades offshore. Hace un llamado a una reforma tributaria internacional, sin dejar de ver que “el problema es que muchas de estas cosas son legales, no ilegales”.
  • Estados Unidos abrió una investigación criminal sobre «asuntos relevantes» de las filtraciones de los Papeles de Panamá, según una carta del fiscal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, que dirige al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. El fiscal norteamericano es el mismo que imputó en noviembre de 2015 por presunto narcotráfico a los venezolanos Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas los sobrinos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores.
 Francia
  • El presidente Francois Hollande anunció que abrirá investigaciones tributarias y judiciales. Agradeció a los periodistas por dar el alerta: “Hacen un trabajo útil para la comunidad internacional, toman riesgos y deben ser protegidos.
  • Gobierno de Francia anuncia el retorno de Panamá a la lista gris de los paraísos fiscales, de la cual había borrada en 2012.
 Europa
  • La Unión Europea (UE) estudia sancionar a países que sigan negándose por completo a cooperar en la lucha contra el lavado de dinero y evasión fiscal, después de que se revelara el escándalo de los Panamá Papers. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE acordaron reunirse el 22 de abril de 2016 en Amsterdam para examinar las revelaciones de los Panamá Papers y tomar medidas correspondientes sobre el tema.
Lee aquí más sobre los Panamá Papers

 

 

 

 

China
  • El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China, Hong Lei, declaró en una rueda de prensa el 5 de abril de 2016: “sobre esas acusaciones infundadas, no tengo nada que comentar”. Se desconoce si habrá alguna investigación contra altos dirigentes del Partido Comunista Chino y parientes del presidente Xi Jinping, señalados en la investigación.
  • Los medios de comunicación han mencionado muy poco la filtración masiva de los documentos de Mossak Fonseca. La palabra “Panamá” está bloqueada o censurada en los principales motores de búsqueda chinos.
Argentina
  • El presidente Mauricio Macri admite su participación como director en la sociedad offshore con sede en Bahamas, alegando que se trata de una empresa familiar creada por su padre y el empresario Franco Macri. Agregó que la dirigió ocasionalmente y que “nunca tuvo ni tiene participación en el capital de esa sociedad”.
 Ecuador
  • El presidente Rafael Correa aseguró que en Ecuador revisarán exhaustivamente todos los datos que los Panamá Papers han hecho públicos a fin de establecer qué personas o sociedades ienen negocios en Panamá o han utilizado paraísos fiscales con el fin de evadir impuestos.
  • Al mismo tiempo, el mandatario ecuatoriano abre una feroz campaña contra los periodistas ecuatorianos que participaron en la investigación global.
 Perú
  • Funcionarios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) allana las oficinas de Mossack Fonseca en Lima el 11 de abril de 2016, decomisando documentación contable y tributaria para investigar.
El Salvador
  • Las sucursales de Mossack Fonseca fueron allanadas por la Fiscalía de El Salvador el 8 de abril de 2016.
  • El fiscal general Douglas Meléndez anunció que había iniciado una investigación
 Uruguay
  • El uruguayo Juan Pedro Damiani, presidente del Club de Fútbol Peñarol en Uruguay, renunció a su cargo en el Comité de Ética de la FIFA tras aparecer en el escándalo “Panamá Papers”con diversas empresas offshore.
Venezuela
  • Dos semanas después de la publicación de los #PanamaPapers,  el Ministerio Público ordenó la privativa de libertad para el empresario Josmel Velásquez Figueroa, hermano de Adrián Velásquez Figueroa, quien fuera el edecán del fallecido presidente Hugo Chávez por su presunta vinculación con los Papeles de Panamá. También fue imputada Amelis Figueroa, madre de los hermanos Velásquez Figueroa. Ambos fueron imputados el 20 de abril de 2016 por los delitos de legitimación de capitales y asociación para delinquir. También se acordó la congelación de cuentas bancarias y prohibición de enajenar y gravar bienes. Fueron detenidos el pasado 15 de abril cuando pretendían salir del país por el Aeropuerto Metropolitano, ubicado en Charallave.
  • El presidente Nicolás Maduro pidió a la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, que investigue el caso de los Panama Papers. «Que haga todo lo que esté a su mano y cuente con todo mi apoyo para investigar el escándalo del ‘Panamá Paper’ y quién está metido en eso”, aseguró cuatro días después de la publicación global. Dijo que “la derecha venezolana” debe estar metida en ese caso. “Saquemos todo a flote y que se juzgue a quien tenga que juzgarse aquí en Venezuela, llámese como se llame, esté donde esté”.
  • La Fiscal General Luisa Ortega Díaz informó el 18 de abril de 2016 que 4 fiscales nacionales fueron designados para investigar los Papeles de Panamá.  «Estamos verificando la viabilidad de órdenes de captura contra las personas que aparecen allí señaladas», expresó y agregó que se tomarán medidas como congelación de cuentas bancarias, la prohibición de enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles, entre otras.
  • Medios oficialistas atacan a los periodistas venezolanos involucrados en la investigación. Alegan ser financiados o utilizados por Estados Unidos y la CIA. Despiden a la reportera Ahiana Figueroa de Últimas Noticias por participar en la investigación global de los Papeles de Panamá.
  • Periodistas que participaron en la investigación capítulo Venezuela fueron invitados a comparecer ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional.

 

Minci envió a medios públicos guión de cobertura para desacreditar a los #PanamaPapers

MINCI

 

@ElPitazoTV

Un día después de la publicación mundial de la filtración más grande de toda la historia, el 04 de abril de 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci) envió un documento a la red de medios públicos donde establece una serie de recomendaciones para rebatir y desacreditar a las investigaciones venezolanas que salieron a relucir en el marco del escándalo, incluyendo a sus periodistas autores.

Bajo los lineamientos del Viceministro de Planificación del Minci, Harim Rodríguez, la Dirección General de Estrategia realizó un análisis de contexto y determinó cómo sería la cobertura informativa en torno al denominado caso “Papeles de Panamá”, investigación periodística organizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) en la que más de 100 medios de comunicación del mundo analizaron los documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca y revelaron cómo personalidades de la vida pública crearon empresas offshore en paraísos fiscales para ocultar sus ganancias y evadir impuestos.

En Venezuela, cuatro medios de comunicación independientes se unieron para llevar a cabo las investigaciones y a través del portal www.panamapapersvenezuela.com publicaron las historias detrás de exfuncionarios de Gobierno, banqueros y empresarios que aparecen en los documentos de Mossack Fonseca.

La estrategia

En el documento, el Minci propone a medios públicos y voceros de Gobierno evitar impulsar el tema ante la posibilidad de ser un señuelo que justifique acrecentar la injerencia y las sanciones de de Estados Unidos. De tener que responder comunicacionalmente, señala el Ministerio, hay que destacar que los actores participantes en la investigación forman parte de una “gran olla mediática internacional” y están vinculados a diferentes instituciones de inteligencia de EEUU y la Unión Europea.

El Ministerio plantea destacar que el uso de los “Papeles de Panamá” es un ataque direccionado en un 99% a líderes políticos no subordinados al Gobierno norteamericano, mientras que el resto (1%) está dirigido a líderes capitalistas cuyo liderazgo es insostenible ante la pérdida de popularidad: caso Macri. Como apoyo, el Minci pide señalar más bien que EEUU protege a todos aquellos exfuncionarios bajo exilio que por algún delito o investigación han sido acusados por parte del Gobierno bolivariano en los últimos 17 años. Dice, además, que se explote mediática y diplomáticamente el caso ante la existencia de hasta 128 políticos vinculados a paraísos fiscales “para señalar el doble rasero de EEUU” en cuanto a las sanciones.

 

Título de caja

 

Abr 10, 2016 | Actualizado hace 8 años
¡Los papeles de Panamá! por Carlos Dorado

PanamaPapers-LOGO-22

 

Así se calificó a los 11,5 millones de documentos, pertenecientes a 214.488 sociedades offshore, relacionadas con gente de más de 200 países. Estos documentos fueron “robados” en el año 2015 de los servidores de Mossack Fonseca; un bufete de abogados panameño, dedicado principalmente a la gestión de sociedades offshore, en cuyo bufete trabajan más de 600 personas con oficinas en 35 países.

Ni Julian Assange con WikiLeaks, ni Edward Snowden, ni la famosa  lista Falciani, proporcionaron una revelación tan masiva de datos. Aunque se trata de asuntos diferentes, los “Papeles de Panamá” suponen un hito histórico para el periodismo de investigación, y una dura denuncia a los paraísos fiscales, y a las facilidades que cientos de personalidades mundiales tienen para ocultar su dinero en la sombra.

“Pero”…..mi madre  siempre me decía: “Nunca falta un pero” ¡Robados en 2015 de los servidores de Mossack Fonseca! ¿Hasta qué punto un hecho ilegal, como lo es un robo, puede considerarse el punto de partida para un proceso legal? Independientemente de que la información robada, pueda demostrar en un futuro que algunas personas han estado cometiendo actos ilegales, o evasión de impuestos en sus respectivos países; no podemos dejar de subrayar que se inició a partir de un acto ilegal: ¡Fueron robados!

La base de datos de Mossack Fonseca fue entregada por un denunciante anónimo al periódico alemán Süddeutsche Zeitung. La magnitud de la base de datos hizo que el diario decidiera compartir el descubrimiento con el Consorcio International de Periodistas de Investigación (ICIJ). La organización reclutó a un equipo internacional de 370 periodistas pertenecientes a un centenar de medios de comunicación de 76 países. Entre ellos están la BBC, The Guardián, El Confidencial, etc.

Al haberse hecho público parte de estos documentos, podría causarle considerable daños de reputación y pérdidas económicas a una gran cantidad de personas, que no cometieron ninguna ilegalidad; y que tienen todo el derecho de contratar los servicios  de quien quieran, y bajo las estructuras que consideren más conveniente. ¿Quién les pagará esos daños a estas personas? ¿El denunciante anónimo, el ICIJ, o los medios de comunicación reclutados?

¿Será ese denunciante anónimo, obligado a decir cómo obtuvo esa base de datos robada y castigado por esto? ¿Tiene el periódico alemán el derecho a formar toda una estructura y un equipo tan amplio, partiendo de un hecho ilegal y un denunciante anónimo? ¿No será que aquello que pretenden demostrar: trasparencia y legalidad, son ellos los primeros en atropellarla, atacando precisamente aquello que quieren defender?

La libertad de prensa debe ser sagrada en cualquier sociedad; pero no puede convertirse en una patente de corso, que le permita a quien la ejerce, a atropellar la libertad de los otros; y me da una gran tristeza cuando se abusa de la frase “libertad de prensa”, sabiendo bien que una gran parte de la prensa no es libre del todo, y responde a intereses privados, que en muchas ocasiones son contrarios a los de la gente.

Si lo que se expresa es producto de una ilegalidad, obtenido por un anónimo sin identidad, y que pudiese afectar a miles de personas inocentes, sin saber a qué intereses está respondiendo; entonces el haberlo hecho público, va en contra de uno de los lemas que se ha convertido en el grito a favor de la democracia: ¡Libertad, igualdad y fraternidad! Sin dejar de mencionar la legalidad y la privacidad.

cdoradof@hotmail.com

Así fue como se destaparon los Papeles de Panamá  en Venezuela

@boonbar

LA MAÑANA DEL 16 DE OCTUBRE DE 2015, un grupo de periodistas venezolanos fueron convocados a participar en un proyecto de investigación “muy grande”, que no se limitaba a Venezuela sino que era de alcance global. En una primera llamada, en tono confidencial, sólo se asomó que se trataba de una masiva filtración de documentos, quizás la más grande que se había producido hasta ese momento, que revelaba transacciones internacionales bajo la sombra donde aparecían los nombres de varias figuras ligadas al poder -público y privado- en Venezuela.

En aquella primera reunión organizada por los coordinadores del portal especializado en investigación Armando.info, Joseph Poliszuk y Ewald Schafenberg, se revelaron los detalles: el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) con sede en Washington y el diario alemán Süddesutsche Zeitug tenían en su poder soportes con millones de documentos filtrados del prestigioso bufete panameño Mossack Fonseca, que gestionaba a sus clientes del mundo entero fórmulas para ocultar sus fortunas en paraísos fiscales.

En una primera pesquisa, se encontraron cientos de menciones de Venezuela entre los documentos digitales. Pero resaltaron unas 60 historias de venezolanos que destacaban por su interés público: exfuncionarios, políticos, banqueros y empresarios que expandieron sus negocios durante el gobierno bolivariano.

La curiosidad periodística se alborotó de inmediato. Pero para acceder a tan confidencial y valiosa información, los reporteros convocados -con experiencia en investigación y disposición a trabajar en redes- debieron firmar un contrato de confidencialidad, aceptar protocolos de seguridad y comprometerse a investigar y procesar un océano de datos de elevada complejidad. Requería, además, entrenamiento en el manejo de plataformas digitales y familiarizarse con términos  propios del universo offshore. La oportunidad de participar en este proyecto global no implicaba pago de honorarios. Así, 11 periodistas venezolanos de 4 medios digitales independientes se embarcaron en el proyecto de periodismo colaborativo internacional que se convertiría en la filtración más grande de la historia con gran impacto internacional.

Pero el proyecto los Panama Papers, mucho antes de que se llamara Panama Papers, comenzó a finales de 2014, cuando el periodista Bastian Obermayer del diario  Süddesutsche Zeitug de Munich recibió un mensaje vía correo electrónico: “Hola. Aquí John Doe. ¿Les interesan unos datos?”.  Junto a su compañero colega Frederick  Obermaier respondieron al anónimo ofrecimiento: “Muy interesados”.

“Quiero hacer públicos estos crímenes”, fue la razón por la que la fuente anónima decidió liberar los documentos del bufete panameño, cuentan los reporteros alemanes. Desde entonces comenzó a tejerse toda una trama de información -compartida de manera encriptada- que dejó al  descubierto 11,5 millones de documentos que revelan operaciones secretas de los paraísos fiscales entre 1970 y 2016, entre los cuales aparecen venezolanos.

El volumen de información era abismal, imposible de manejar por un equipo reducido, por lo que en abril de 2015 recurrieron al ICIJ para incluir en la investigación a reporteros de otros países. El 30 junio de ese año, cuando ya tenían diseñada una plataforma de búsqueda y una herramienta tipo red social para que casi 400  periodistas del mundo pudieran comunicarse y compartir hallazgos, se reunieron unos 30 coordinadores del proyecto en Washington y contactaron a su aliado en Caracas, Armando.info para asignarle el capítulo Venezuela.  A su vez, la cantidad de venezolanos que aparecieron en los papeles de Panamá llevó a ampliar el equipo de reporteros  en el país que se encargaría de armar cada historia.

No solo era complejo explorar dentro de la inmensa base de datos sino que se amplió  en cinco ocasiones: la fuente anónima fue liberando datos por entregas a lo largo de 10 meses. La última actualización fue en marzo pasado hasta alcanzar 2,6 terabytes de información, poco antes de la publicación simultánea de la investigación, el 3 de abril de 2016, en 107 medios de 76 países del mundo, entre los cuales se encuentran los venezolanos Armando.info, El Pitazo y Runrun.es.

Para la selección de las historias, fue descartada la información de naturaleza privada, teniendo en cuenta que no siempre el registro de empresa offshore es ilegal. No todas las empresas encontradas incurrieron en evasión fiscal,  lavado de dinero o sirvieron para ocultar fortunas de dudosa procedencia. Tampoco se trató de publicar la lista de nombres pillados en los documentos sin contexto, como simple filtración. Panamá Papers implicó un riguroso trabajo de selección, interpretación, verificación y reporteo en cada uno de los países involucrados que sólo podía hacer el periodismo.

Ni los coordinadores del Süddesutsche Zeitug y del ICIJ imaginaron que se  mantendrían en secreto los papeles de Panamá hasta la publicación de los reportajes delanteros en la primera semana de abril de 2016, que han generado un impacto mundial sin precedentes. En el caso venezolano, van 10 historias publicadas y aún faltan otras más por revelar antes de que se abran las bases de datos a la colectividad global.

Los papeles de Venezuela

Adrián Velásquez: el edecán de Chávez que puso su dinero a buen resguardo

Alfredo Meza @alfredomeza

Adrián José Velásquez Figueroa, ex jefe de seguridad del palacio de Miraflores durante el gobierno de Hugo Chávez, mantiene una empresa en un paraíso fiscal en las islas Seychelles, en el lejano océano Indico, que registró el 18 de abril de 2013, cuatro días después de la apretada victoria de Nicolás Maduro por intermedio del bufete panameño Mossack Fonseca.

Desde junio de 2014, el también conocido “comandante Guarapiche”, se instaló en Punta Cana, República Dominicana, junto a su esposa, expresidenta de la Oficina Nacional del  Tesoro de Venezuela y exoficial de la Armada, Claudia Patricia Díaz Guillén. En la isla antillana, su estilo de vida ha experimentado un notorio ascenso, lejos de la caótica situación de Venezuela.

 

Un matrimonio cercano a Chávez terminó con empresas en paraísos fiscales y cuenta en Suiza

Tamoa Calzadilla @tamoac

El exjefe de seguridad del Palacio Presidencial venezolano Adrián Velásquez, y su esposa Claudia Díaz la extesorera de la nación durante la última campaña electoral del exmandatario, figuran en los archivos confidenciales del bufete panameño Mossack Fonseca.

Cuando Díaz dejó los cargos públicos, la vida financiera de la pareja pasó a un nivel más sofisticado, residenciándose en República Dominicaca. Su esposo -quien también tuvo la responsabilidad de escoltar a Hugo, el único hijo varón del fallecido expresidente venezolano- buscó los servicios de la firma de abogados panameña. Después de mudarse a República Dominicana. Registraron una compañía de maletín en el paraíso fiscal de Seychelles y abrieron cuenta en banco suizo.

Cruz Weffer: el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal

Lisseth Boon @boonbar

El general retirado Víctor Cruz Weffer, ex jefe del Plan Bolívar 2000 y Fondur, abrió una sociedad en islas Seychelles en 2007 cuando fue imputado por enriquecimiento ilícito y ocultamiento de datos en la declaración jurada de bienes en Venezuela. Nunca pudo justificar el aumento de 1.071 millones de bolívares  de su patrimonio, equivalentes a 86% de los fondos que manejó entre 2000 y 2003.

El también presidente de la Fundación Propatria 2000 negó que haya registrado una empresa en archipiélago del lejano océano Índico. Pero en el universo de las compañías off shore, es posible crear empresas de manera remota en paraísos fiscales. La firma intermediaria Barreto & Partners Sàrl, con sede en Suiza, cliente del poderoso bufete panameño Mossack Fonseca, sirvió de intermediario para la creación de la firma Univers Investment cuyo portador encubierto era Cruz Weffer.

 

Pancho Pardo: el banquero peruano que triangula pasaportes bolivarianos

Joseph Poliszuk @jopoliszuk /Luisa García Tellez

Lejos de Cuba, los documentos de identidad venezolanos en realidad fueron diseñados en Alemania: la intermediación de La Habana solo dejó una estela de transferencias y comisiones que transitaron al menos cuatro países. Furtivo durante años, hubo un personaje clave en esta operación: Francisco Pardo Mesones, banquero peruano que resultó ser el beneficiario de la alemana Billingsley Global Corp y otras empresas de maletín, que sirvieron de vehículo para que La Habana revendiera a Caracas la tecnología de los pasaportes bolivarianos.

Según los documentos  filtrados del bufete panameño Mossack Fonseca,  Mesones organizó una triangulación de transferencias y contratos a través de paraísos fiscales cuando el gobierno de Chávez comenzó a renovar su sistema de identificación a finales de 2005, quedando descartadas las empresas de Estados Unidos y China en beneficio de la intermediación cubana

Javier Bertucci: el pastor que predica como importador

Katherine Pennacchio @kathypennacchio

Javier Bertucci, es el líder de la Iglesia Maranatha en Venezuela y director de El Evangelio Cambia. También modera un programa de televisión que se transmite diariamente en dos canales de televisión nacional . Su nombre salió a relucir, en la filtración conocida como “los papeles de Panamá”, entre uno de los más de 370 venezolanos que han usado o tanteado la posibilidad de convertirse en clientes del bufete Mossack Fonseca

Según los correos electrónicos filtrados, Bertucci estuvo en conversaciones para ser el presidente de Stockwin Enterprises Inc, una compañía creada en Panamá el 3 de enero de 2012, con un capital de 5 millones de dólares, dedicada a la importación de materias primas del sector de alimentos. . En Venezuela fue imputado por contrabando de Diesel, como está reseñado en el archivo del Tribunal Supremo de Justicia, y ahora es parte de la junta directiva de, al menos, tres empresas dedicadas al área de la construcción y venta de bienes y servicios. 

 

Jesús Villanueva: el auditor de Pdvsa que quería esconder su riqueza

César Batiz @cbatiz

Cuando aún era auditor general de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Jesús Manuel Villanueva Rojas quiso obtener un poder para manejar una empresa en Panamá a través de una operación que involucra a Suiza y Luxemburgo bajo todo un entramado diseñado por el bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales.

Por ser identificado como Persona Políticamente Expuesta (PEP),  en julio de 2010, Villanueva Rojas utilizó a su hija Any Josefina Villanueva Silva como testaferro para registrar la compañía en Panamá, que sería utilizada en la movilización de fondos depositados en una cuenta de un banco suizo.

 

 

Desiré Obadía, o cómo importar en masa sin hacerse notar bajo el chavismo

Ewald Scharfenber @ewalds6

Desiré Obadía era, además de un viajero empedernido, un empresario dedicado a la manufactura. Pero en 2003, decidió reinventarse y convertirse en importador. Después de hacer su primera venta al gobierno de Hugo Chávez, a través de una firma local, supo que las transacciones con el Ejecutivo debía hacerlas a través de empresas offshore, las cuales le permitirían cobrar en dólares provenientes del Banco Central. Así creó su primera compañía en Islas Vírgenes, la cual pasaría luego a Panamá, donde sería gestionada por el bufete Mossack Fonseca. Este despacho le facilitaría la fundación de una docena de negocios que participarían en concursos donde se ganaban contratos de importación con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas La Casa S.A., el organismo creado por Hugo Chávez para importar productos alimenticios y distribuirlos a través de la red Mercal.

“Le digo una cosa: hay muchos envidiosos. Yo no quiero tener una sola compañía que le haya vendido diez veces al Gobierno. Eso se puede prestar a cualquier conjetura. Por otra parte, a ellos tampoco les gusta comprarle todo a la misma compañía. Yo hice varias compañías con la idea de lograr contratos que a veces no logré”, contó Obadía en este trabajo.

 

Los carros Chery son un negocio redondo para la familia Yammine

Roberto Deniz @robertodeniz

Sarkis Mohsen Yammine Leunkara, Antonio José Yammine Saade y Mohsen Yammine Saade conforman el clan de origen libanés que creó los vehículos militares Tiuna. Es esta misma familia quien realmente controla la operación de ensamblaje de los carros chinos Chery que hoy se venden en Venezuela. En lo que formalmente se trata de una “empresa mixta” que el Gobierno califica como una “experiencia exitosísima”, el grupo se ha asegurado una porción mayoritaria de acceso a las divisas del negocio de importación de partes y material de ensamblaje a través de una estructura corporativa offshore.

Los Yammine armaron una serie de compañías que funcionan como proveedores entre la casa matriz china y Venezuela. Lo hacen pese a que es una operación que funciona con el esquema del Fondo Chino, en el que habitualmente el Gobierno cancela directamente al proveedor en China por la mercancía, y pese a la resistencia de las autoridades venezolanas a la existencia de cadenas de intermediarios en la actividad comercial privada.

 

Pedro Torres Ciliberto: la voltereta financiera para controlar Seguros La Previsora

Ewald Scharfenber @ewalds6

El nombre del empresario venezolano Pedro Torres Ciliberto llegó hasta el bufete Mossack Fonseca, en Panamá, a través de una serie de compras corporativas que le permitieron hacerse de Seguros La Previsora. Todo lo hizo por medio de una operación enrevesada que, a pesar de dejarlo en el mismo punto donde comenzó su negociación, le produjo ganancias. Eso sí, primero se aseguró de que la transacción le sumara dividendos, incluso si la compañía la expropiaba el gobierno de Hugo Chávez y las circunstancias le obligaban a salir al extranjero, cosa que pasó poco después.

Este intrincado entramado, tejido entre asesores españoles y “empresas de armario”, se incluye una estructura jurídica que incluyó la creación de un contrato que protegió “los intereses económicos de Lionesse Real Estates (a nombre del empresario) y sus accionistas por una posible expropiación del gobierno venezolano de PREVISORA”. El documento se firmó en junio de 2009, justo antes de que Torres Ciliberto, a quien se le relaciona con el ex vicepresidente y ex ministro de Defensa, José Vicente Rangel, comprara la aseguradora. Esta, por cierto, se estatizó cuatro meses después de aquel acuerdo.

 

Eudomario Carruyo: una clase magistral de cómo disimular la riqueza siendo ostentoso

César Batiz @cbatiz

El exvicepresidente de Finanzas y directivo de la estatal petrolera fue uno de los ejecutivos de la industria con más cargos y señalamientos. En 2006 la Contraloría le abrió un proceso por no efectuar la declaración jurada de bienes. En 2011 figuró por su presunta participación en el esquema Ponzi de Francisco Illaramendi. Cuatro años después de tenerlo como cliente, en 2009, Mossack Fonseca se enteró que era una Persona Políticamente Expuesta, pero mantuvo la relación comercial porque no se le encontró “vínculos con actividades ilícitas”.

Desde 2005, junto a su esposa y sus dos hijos, recibió el poder de una empresa registrada en Islas Vírgenes Británicas, para manejar la cuenta de un banco en Suiza. Carruyo ni sus hijos pudieron ser ubicados para ser entrevistados para este reportaje.

 

Gonzalo Tirado: un plan premeditado para proteger su herencia

Ahiana Figueroa @ahianaf

Esta vez la historia trata del ex banquero Gonzalo Tirado, a quien la justicia venezolana le sigue un proceso por irregularidades durante la minicrisis bancaria de 2009 y quien se encuentra hoy en día en EEUU esperando una respuesta a su solicitud de asilo político.

Mientras Tirado se encontraba en embrollos legales en Venezuela, acudió al bufete Mossack Fonseca para crear una estructura empresarial en Panamá, con la finalidad de «proteger su herencia» obtenida en el país y así disfrutar de las bondad que brindan los paraísos fiscales.

 

Cintillo Panama (1)

#PanamaPapers Un matrimonio cercano a Chávez terminó con empresas en paraísos fiscales y cuenta en Suiza

LOS CORREOS DEL BUFETE PANAMEÑO Mossack Fonseca hablan por sí solos. Al menos 40 de ellos revelan los pasos de Adrián José Velásquez Figueroa, quien tenía a su cargo el cuidado del presidente venezolano Hugo Chávez, y está casado con quien fuera la enfermera del Presidente y tesorera de la nación, Claudia Díaz. Velásquez, quien fungía como jefe de seguridad de Miraflores, en Caracas, buscó en 2013 los servicios de la firma señalada por crear empresas de papel para esconder fortunas en paraísos fiscales. Aunque su historial como empresario data desde al menos 2009, se intensificó en los dos años previos a su relación con Mossack Fonseca, según los registros de sus compañías en Panamá y Caracas.

El capitán Velásquez Figueroa, oficial en retiro del ejército venezolano, es el esposo de la sargento técnico Claudia Patricia Díaz Guillén, quien dirigió la Oficina Nacional del Tesoro y la secretaría del Fondo de Desarrollo (Fonden), entre 2011 y 2013.

Díaz Guillén también es la enfermera que atendió los primeros padecimientos del cáncer que acabó con la vida de Chávez, cuando la enfermedad aún se mantenía en secreto.

Durante su gestión como tesorera, Díaz Guillén custodió los valores e inversiones de la República Bolivariana de Venezuela. También manejó los excedentes petroleros y las divisas de la banca pública, en medio de un estricto control cambiario, vigente desde 2003. Esa restricción permitió que algunas personas cercanas al gobierno chavista se beneficiaran con un sistema que les daba acceso a dólares preferenciales, que luego cambiaban en el mercado negro, fuera del país.

Cuando Díaz dejó los cargos públicos, la vida financiera de la pareja pasó a un nivel más sofisticado. Su esposo -quien también tuvo la responsabilidad de escoltar a Hugo, el único hijo varón del fallecido expresidente venezolano– buscó los servicios de la firma de abogados panameña. Después de mudarse a República Dominicana.

La correspondencia entre el bufete y Velásquez Figueroa salió a la luz gracias a una enorme filtración obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que manejó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y en la que participaron más de 300 reporteros de todo el mundo.

El 18 de abril de 2013, Mossack Fonseca creó, a petición de Velásquez, la compañía Bleckner Associates Limited, S.A. en la República de Seychelles, como “empresa internacional”, bajo el número 123282. Lo hizo a través de su oficina en ese país africano, con un capital de 50,000 dólares, dividido en 50,000 acciones, de un dólar cada una.

La República de Seychelles es un destino playero enclavado en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, bien conocido en las listas de paraísos fiscales, a los que acuden personas de todo el mundo para ocultar bienes y evadir el pago de impuestos en su países de origen.

Otra empresa que figura en la correspondencia del bufete panameño es V3 Capital Partners LLC, una firma suiza que actúa como representante y agente registrador, que usan los propietarios de ciertas fortunas para administrar sus bienes, «entre 500,000 y 20,000,000 de dólares», según explican en su página web. Su sello está en todos los documentos que Velásquez suministra a Mossack Fonseca. El militar y su hermano, Josmel José, figuran como directores con capacidad de actuar con firmas separadas.

Puedes leer la nota completa de Univisión AQUÍ

 

¿Cuál revolución? Todo terminó siendo una farsa de corrupción y ruina #PanamaPapers, Sidor y más por Damián Prat

PanamaPapersBBC

 

Estoy leyendo los primeros reportajes y pruebas del caso llamado #PanamaPapers y lo primero que me viene a la mente son los discursos, las consignas, la propaganda:  “Ser rico es malo…somos socialistas…la patria…la soberanía. Una revolución por el pueblo y para el pueblo…independencia y soberanía económica”.   Mucho bla bla rimbombante mientras la realidad ha sido de resultados y “logros” de la mas gigantesca corrupción jamás imaginada, enriquecimiento de líderes y altos funcionarios con cuentas en cientos de millones de dólares en Andorra, Panamá, EEUU, Suiza y en bancas de “paraísos fiscales”, todo lo cual va en paralelo a la ruina económica, productiva y social de Venezuela tras el robo y despilfarro del mas colosal ingreso petrolero jamás imaginado.   Cada vez que uno escucha a los jerarcas rojos clamando que “el pueblo debe defender la revolución” se sabe que lo que en realidad están pensando es en que les defiendan sus privilegios, prebendas, negocios corruptos, impunidad y sobre todo, el poder absolutista e impune que les sirve para todo aquello.

Las filtraciones mundiales al estilo de los famosos “wikileaks”, de una larga e intensa trama de empresas “de maletín” (11 millones de páginas) en los paraísos fiscales llamados off shore, revelados por una magnífica organización de mas de 300 periodistas en 75 países (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ICIJ por sus siglas en inglés),  bajo la etiqueta #PanamaPapers, menciona en ¡241 mil documentos! a Venezuela, pero abarca gobernantes y/o funcionarios de muchos países e incluso figuras cimeras del deporte.   En cada país, docenas de medios de comunicación independientes publican destacando lo que mas les atañe.

Son filtraciones que posibilitaron trabajos de investigación periodística a lo largo de muchos meses, con gran rigurosidad profesional. Todos fueron avanzando y terminando sus trabajos para “destaparlos” en una misma fecha y hora: la de ayer domingo 3 de abril. En Venezuela fue a la 1:30 pm tomando como base el portal armando.info y al site especial panamapapersvenezuela.com pero con labor simultánea de muchos portales digitales como Runrunes y El Pitazo así como otros medios que se suman al esfuerzo de periodismo libre como nuestro Correo del Caroní.

Las tres primeras historias referidas a casos de Venezuela  -con sus altos funcionarios rojos rojitos-  muestra a personajes de “la revolución” (militares y no-militares) con muy altos cargos, con manejo de mucho dinero de la nación y mucho poder que terminaron montando esas empresas para ocultar enormes fortunas.  Todo con pruebas y soportes. Incluso con la oportunidad que se les dio para que dieran sus versiones y/o explicaciones. Un edecán de Chávez y su esposa militar, la Tesorera de la Nación, por ejemplo,  con vida de “ricos y famosos” en una exclusiva zona de Dominicana y cuentas en Suiza.   Un general “revolucionario”.  Un alto jefe de la Pdvsa roja rojíta de Ramírez.

Y “viene más”.  Porque hay varios trabajos adicionales para los próximos días.  Parece que de tanto o más impacto que los ya publicados.   Por cierto, y esto es muy importante, los #PanamaPapers no son algo inesperado o “la-primera-vez-que-sucede”.   Recordemos, para solo citar alguno, el caso de la Banca de Andorra o la del banco Madrid, intervenidos por la Autoridad anti-lavado de dinero de Europa y EEUU, buscando unos mega corruptos “peso pesados” de Rusia y China pero donde aparecieron cuentas en docenas y cientos de millones de dólares de varios ex viceministros del gobierno “revolucionario”. Un militar 4F, también ex jefe de escolta de Chávez, ex jefe del Sebin.  Y así.

También, por cierto, una de aquellas cuentas era por una “comisión” de 90 millones de dólares dada a un alto jefe rojo rojíto por una trasnacional española a la que le fue otorgado “a dedo” un contrato para construir una planta termoeléctrica aprovechando el decreto de emergencia eléctrica de 2010 para así evadir la licitación. El otorgante era vice ministro de electricidad y fue “contratado”  como “asesor verbal” de la empresa que “ganó” el contrato.  La Planta, por supuesto, no existe.  Por cosas como esa, es que tenemos este desastre que llamamos “crisis eléctrica”. Tampoco es nuevo que los Tesoreros y Tesoreras de la nación aparezcan en estos casos.  Recordemos los casos del Teniente-escolta, luego Tesorero hoy millonario en EEUU y el del “sobrino preferido” también Tesorero.

En fin.  Los #PanamaPapers es un largo y riguroso trabajo del mejor periodismo de investigación, a partir de una mega-filtración de documentos, que permite ver, de nuevo, la farsa en que se convirtió la supuesta “revolución” y el “socialismo del siglo XXI”.   Los que gritaban a rabiar en favor del “socialismo y la revolución” andaban montando guaridas de riquezas tremendas en paraísos fiscales.   Los que aplaudían con “fervor patriótico” la arenga de “ser rico es malo” montaban su tinglado de vida de ricos y famosos.  Los que repartían unas migajas presupuestarias para amarrar votos y mantener como dependientes del gobierno a millones de pobres pero “sin sacarlos de la pobreza para que se no asciendan a clase media y no se vuelvan escuálidos”, montaban su propio súper ascenso a la categoría de grandes ricos.   Todo ha sido una farsa. Una trágica farsa.

 

Título de caja
Puedes ver más casos de #PanamaPapers AQUÍa

La Guayana Industrial en “cierre técnico”

 

En paralelo a los escándalos de la mega corrupción, la Guayana industrial, la “base” del desarrollo económico e industrial nacional que nos daba un avance de independencia y soberanía económica vive el remate de su hora aciaga de ruina y destrucción. En Sidor mandan a sus casas al 80% de los trabajadores tras 83 días de CERO producción de acero, planchones, cabillas, laminados, tubos, hojalata, etc y 25 días de CERO en pellas y pre reducidos.   Es el colofón de una ruina progresiva.  Sidor fue destrozada por el “estatismo salvaje” rojo rojíto y apenas producía al 22% de su capacidad.  En Alcasa y Venalum donde la destrucción robo-lucionaria es de menos 85% y menos 79%, ahora hay amenaza de clausura total por “ahorro energético”,  Bauxilum no ha producido ni un poquito de alúmina en lo que va de 2016.  En Sidetur ordenan importar palanquillas de acero porque sus hornos fueron apagados del todo, mas de lo que ya estaban.  FMO no es ni la sombra de lo que fue.

Esa ruina, que califica a los gobernantes y altos jefes “revolucionarios” como “los destructores de Guayana” es un atentado brutal a la soberanía nacional.  Arrasaron con “lo productivo venezolano” mientras amasaban fortunas en millones de dólares en el exterior.  Y, para colmo, es un golpe terrible a toda la industria nacional, a la cadena productiva. Es “la guerra económica” del gobierno contra Venezuela,  Saquen cuentas.  Cientos de industrias, grandes, medianas y pequeñas en toda Venezuela, trabajan (o trabajaban) a partir del acero de Sidor y del aluminio de Guayana. Ahora afrontan también un cierre técnico  tras varios años de estar “venidas a menos a juro”. Porque ya no con importaciones de acero o aluminio pueden operar.  El que monopolizó todos los dólares de la nación, los malbarató o los robó. Y ahora no hay.  ¡Cuan vacías suenan las palabras “patria y soberanía” en boca de éstos destructores!, que se autocalifican de “revolucionarios y patriotas”.

Empobrecidos decenas de miles de trabajadores y sus familias.  La otrora pujante “clase media obrera” de Guayana, con alta calificación profesional y de oficio, con gran ascenso social, con muchos beneficios económicos y sociales conquistados con lucha, está hoy sometida a un acentuado proceso de empobrecimiento y ruina social.  Sin contratos colectivos. Con varias de sus elecciones sindicales suspendidas e impedidas por el mismo TSJ que tiene a Amazonas sin diputados.  Y esa ruina social en el grupo social mas dinámico de Guayana, destruye todo el entramado económico y social de la región y el país.   Por si fuera poco con la escasez, la mas alta inflación de todo el Planeta Tierra y la devaluación de mas de 10 mil por ciento.

¿Y los responsables de esta ruina y tanta corrupción?  Usando lo judicial para intentar impedir el cambio legítimo decidido por el voto soberano del pueblo.   Usando el poder impune acumulado.   ¿Quiénes recuerdan que existe un Contralor?.  ¿Existe, realmente?.   ¿Y la fiscalía?  ¿Qué hizo con los casos de Andorra, de la emergencia eléctrica, de PudreVal?  ¿Qué hará ahora con los #PanamaPapers?

 

El periodismo se crece

 

Ironías de la vida.  La “revolución”, con ese afán propio de los totalitarios se planteó edificar una “hegemonía comunicacional” dizque revolucionaria, pero en realidad muy reaccionaria, porque nada que sea hegemónico en lugar de plural, variado y de equilibrios democráticos puede ser otra cosa que reaccionario, es decir, lo hegemónico intenta impedir que haya cambios, sean éstos de revolución o evolución. Cerraron RCTV, cerraron una tanda de 35 emisoras.  Amenazaron, multaron, presionaron y cercaron hasta lograr que muchos cambiaran sus espacios de información o simplemente los eliminaran. Compraron medios de radio, TV y prensa escrita con sus capitales boliburgueses para hacer su “hegemonía” a fuerza de lo que sea.  Monopolizaron el papel prensa y agobiaron a los diarios independientes.  Multaron, montaron demandas ante su poder judicial controlado.

El objetivo final era que no hubiera periodismo.  Solo propagandismo gubernamental complaciente como el que se hace en el latifundio de medios del gobierno y gobierneros y también en los que se arrodillaron por dinero.   Sin embargo, ironías de la vida, forzaron a cientos de periodistas a ser mejores, mas profesionales. A esforzarse mas.  A ser “mas periodistas”. Y también a ser emprendedores creando nuevos medios, en especial en el ámbito digital. Y a crear equipos de investigación como nunca antes.  A no rendirse. A luchar.   Una muestra magnífica es el trabajo de equipo, colaborando entre varios de esos nuevos medios independientes.  Enlazados con otros medios del mundo, para producir estos #PanamaPapers junto al periodismo de alta calidad de todos los días.  En medio de esta terrible adversidad de enfrentar al poder de los ricos, súper ricos corruptos y de poder hegemónico, el periodismo rebelde, independiente y profesional vive horas estelares de calidad y dignidad. ¡Aplausos amigos todos que lograron este gran trabajo!

 

TIP  1:   ¿Dónde leer estos trabajos tan impactantes y valiosos?.  Principalmente en el portal de periodismo de investigación, armando.info y en su site especial panamapapersvenezuela.com  También en runrunes.com, en El Pitazo.com En Univisión.  Y en muchos otros medios que traen resúmenes y ofrecen enlaces con los originales.   Estén pendientes de los próximos reportajes en esta semana que hoy se inicia.  Superando ataques de hackers para tratar de silenciar la verdad.

TIP  2:   Dos tendencias en el oficialismo ante los #PanamaPapers.  Una, la mas recalcitrante y “normal”, empieza a tratar de negar todo a atribuirlo a algún “enemigo” imperial, etc.   Pero resulta muy cueta arriba ya que hay casos de todos los países.  Esa tendencia ya usa a su laboratorio de guerra basura la tal “Misión Mentira” para descalificar a los denunciantes y periodistas.  El mismo laboratorio que cuando la masacre de Tumeremo arrancó la campaña de negación llamando al caso “Masacre Virtual”.  El otro sector, quizás comprendiendo lo inútil de esa actitud, prefiere destacar mas los casos de otros países para así minimizar el impacto de los venezolano.  Veremos.

TIP  3:   También hay miles y miles de chavistas, antiguos chavistas,  que ven mas razones para romper con esa falsa revolución y tomar el camino de sumarse a la fuerza del cambio democrático o intentar levantar una agenda y acción política propia. Ambas posturas son legítimas. Veremos.

TIP  4:  Hoy en Público & Confidencial radio tendremos al periodista Joseph Poliszuk, de armando.info uno de los coordinadores en Venezuela del #panamapapers quien nos dará detalles del este trabajo…y de lo que viene.  Ya el pasado viernes tuvimos al periodista Alfredo Meza, otro del equipo editor quien nos anunció algo de lo que venía.   También hoy en nuestro espacio radial, el caso Sidor con uno de sus protagonistas sindicales.

TIP  5:  El desastre eléctrico.  Llovió algo sobre el lago de Guri viernes y sábado.  ¡Que bueno!, aunque el daño causado por el gobierno con su abandono de las obras termoeléctricas y la sobre explotación de Guri, desoyendo tantas advertencias desde hace mas de un año, de los que nos venía con “El Niño”, ahora hacen que esas lluvias signifiquen muy poco.   Venezuela paga los platos rotos del gobierno indolente y corrupto con un racionamiento cada vez mas duro e inclemente.

TIP  6:   Leido en twitter.   1.-   @jopoliszuk  “370 periodistas de todo el mundo, 109 medios de comunicación, entre ellos @ArmandoInfo y 10 meses de trabajo”.   2.-   @RunRunesWeb  “#PanamaPapers Revela trama mundial de empresas de maletín creadas en paraísos fiscales# http://goo.gl/RYQpgN 3.-    ‏@fanzinero  “Los #PanamaPapers reiteran que en Venezuela la única conducta que tiene sanciones es la infidelidad política. Para todo lo demás, impunidad”.  4.-  ‏@alfredomeza  “Aquí va la primera nota. El capitán Guarapiche: el edecán de Chávez que guarda su fortuna en un paraíso fiscalhttp://www.armando.info/historias/featured/6083=adrian-velasquez-el-edecan-de-chavez-que-puso-su-dinero-a-buen-resguardo …  5.-  ‏@Ewalds6  “Mientras hacías cola para comprar harina de maíz, otros abrían shelf companies en el exterior para ocultar dinero e identidad #PanamaPapers”. 6.-  @alfredomeza  “Cruz Weffer: el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal https://runrun.es/rr-es-plus/255505/cruz-weffer-el-general-chavista-que-desembarco-en-un-paraiso-fiscal.html …. #panamapapers”.  7.-  @Ewalds6  “Crear deuda externa en divisas que fuera reconocida en Venezuela a dólar oficial fue el gran negocio del control de cambios #PanamaPapers”.   8.-  @lexysrendon  “La corrupción limita los recursos disponibles para garantía de Salud, alimentación, educación y otros  derechos sociales. #panamapapers”.   9.- @omairalabradorm  “#Táchira Veo estas colas hoy por 2 paquetes de papel higiénico y pienso en los paraísos fiscales  #PanamaPapers”   10.-  @cmrondon  “#Panamapapers es el ventilador más grande que se haya encendido sobre el estercolero de la corrupción. Involucrados altos chavistas.”.   11.-  ‏@TamoaC  “VIDEO Matrimonio cercano a Chávez con cuenta en Suiza y empresas en paraísos fiscaleshttps://www.youtube.com/watch?v=ghO4j51XHkA&index=2&list=PLIsWuqSba1Bsx1e-jFffDZSL7U954tEDs …”.   12.-  @rociosanmiguel  “Hoy es un día muy importante para el periodismo y el derecho de las sociedades a estar informadas #PanamaPapers http://bit.ly/1MMeKhl .   13.-  @arebolledo1 La red de sobornos, y lavado de dinero en #Venezuela ya tiene nombres, apellidos, países y bancos donde ocultan el dinero #PamamaPapers

 

Damián Prat C.

depece54@gmail.com

@damianprat

www.publicoyconfidencial.com