Crisis archivos - Runrun

Crisis

Entre violencia y penurias las mujeres jóvenes viven la crisis venezolana
Las fallas en derechos sexuales y reproductivos y la vulnerabilidad ante la violencia de la violencia de género son algunos factores que afectan especialmente a las mujeres jóvenes venezolanas en medio de la crisis

 

La crisis en Venezuela ha afectado a las mujeres de forma diferenciada, especialmente a las jóvenes. Esto fue visibilizado en el segundo informe de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, «Las más jóvenes, las más vulneradas: El impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 años», elaborado con datos recopilados de 1.112 mujeres de 13 estados del país.

Los derechos sexuales y reproductivos son un tema urgente y con gran repercusión negativa en las venezolanas, el cual continúa desatendido por el Estado. 

Según el estudio, 42% de las mujeres jóvenes de 18 a 24 años no usan anticonceptivos. Las razones varían, entre las principales están el alto costo (9%), la falta de de acceso a consultas ginecobstétricas (9%), motivos religiosos (7%) – donde la región de Los Andes tiene prevalencia-, presión de su pareja (3%) y desconocimiento de cómo usar los métodos (3%), que reflejan la violencia de género y la falta de educación sexual integral en Venezuela, que se ubica como el país con la tasa de embarazos adolescentes más alta de la región, con 97,7 embarazadas por cada 1.000 jóvenes, según Cedesex. 

Sobre la menstruación, el 47% de las jóvenes ha faltado a la escuela o trabajo debido a dolores (91%), falta de acceso a productos menstruales (30%) y falta de agua (25%). 

Infografía: Constructoras de Paz

 

Violencia de género

A falta de cifras oficiales del Estado, la organización utilizó el Monitoreo de Femicidios de Venezuela 2022, realizado por el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) para establecer patrones, como que aquellas entre 16 y 24 años son las más afectadas, así como las de 31 a 33 años. 

En Venezuela se siguen dejando desamparadas a la mayoría de mujeres. Las periodistas de la Red de Mujeres Constructoras de Paz examinó  a fondo los obstáculos que impiden la creación de políticas de protección más efectivas para las mujeres en el país. 

A pesar de que existen leyes e instituciones para recibir denuncias y brindar asistencia, como Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y la Fiscalía General de la República, existen limitantes como la falta de capacitación y empatía entre los funcionarios encargados, además de la burocracia y las trabas legales para las denuncias, logrando que muchas mujeres desistan en los procesos legales contra sus agresores, continuando el ciclo de violencia, pudiendo llegar al femicidio

Mediante encuestas, se comprobó que cuatro de cada 10 mujeres se identificó como víctima de violencia de género, siendo 75% de esta violencia psicológica, 24% económica, 41% física, 18% institucional y 12% sexual en general, aunque para aquellas entre 18-24 años, la sexual aumenta a 24%. 

También evidenciaron que las personas con un mayor nivel educativo son más propensas a reportar abusos (41%) sobre aquellas con uno menor, pues cuentan con más herramientas para reconocerse como víctimas (35%). A nivel general, sólo 65% de las encuestadas confirmaron saber a dónde acudir en caso de ser víctima. Según los datos, para muchas mujeres no es tan fácil identificar la violencia de género por los estereotipos de género que fomenta la sociedad patriarcal venezolana. 

La Red de Mujeres Constructoras de Paz destacó en el estudio que este año han desarrollado siete microproyectos para abordan la violencia de género, apoyar y mostrar posibles soluciones a las mujeres de sus comunidades. 

Infografía: Constructoras de Paz

Acceso a la educación y participación

El sistema educativo venezolano continúa en crisis desde el 2014. Para este informe, 48% de las encuestadas indicaron vivir con al menos una niña o adolescente en edad escolar y 98% están inscritas en un centro educativo, pero mientras un 62% asiste siempre a clases, 31% de las niñas y adolescentes asisten tres veces por semana. 

Las razones se deben a la suspensión de clases por la escuela (58%) por fallas en las condiciones de las instituciones, falta de maestros (17%) por ausencia de salarios dignos, falta de transporte (14%) y falta de alimentos en sus hogares (17%). En 6% de los hogares del nivel socioeconómico bajo, las niñas y adolescentes dejan de asistir a clase porque trabajan fuera o dentro de la casa – labores domésticas o como cuidadoras-. 

Infografía: Constructoras de Paz

Respecto a la participación política y comunitaria, la generación de las jóvenes entre 18 y 24 años desconocen el funcionamiento de las instituciones y de los procesos democráticos, además de que solo la han visto un partido de gobierno encabezar el país, detalló la Red. 

Por otro lado, 51% de las jóvenes no están inscritas en el Registro Nacional Electoral (CNE), otro 51% considera que la participación en actividades democráticas es importante y  solo un 45% piensa participar en las próximas elecciones presidenciales. Las que no lo harán es porque no les interesa la política (25%), no confían en el CNE (27%), les parece una pérdida de tiempo (23%) o no le gustan los candidatos (19%). 

La Red destacó que la Asamblea Nacional de mayoría oficialista presentó un 9% de mujeres en sus filas en 2022. Agregó que solo 2 de 23 gobernaciones venezolanas y 62 de las 335 alcaldías tienen mujeres al frente. 

La migración sigue siendo una realidad

Para 65% de las encuestadas, al menos un familiar ha emigrado en los últimos cinco años, siendo su mayoría hermanos y/o hermanas (63%), padres (23%), abuelos (3%) y cónyuge (2%). La ida de familiares del núcleo directo hace que muchas queden al cuidado de otros familiares y con responsabilidades domésticas.

Entre las jóvenes, solo 24% recibe remesas mensualmente, 6% una vez al año y 41% restante nunca recibe. Los montos varían con menos de 50 dólares (38%) hasta 301 y 500 dólares o más (4%). Las remesas son cruciales para la estabilidad financiera de muchas en medio de la crisis, declaró el informe. 

Dentro de la migración, un aspecto preocupante es la creciente amenaza de trata de personas que aflige particularmente a las jóvenes, pues traficantes las reclutan con promesas de empleo o una vida mejor en el extranjero solo para someterlas a explotación sexual y laboral una vez llegan a sus destinos. Las mujeres migrantes en situación de irregularidad también son vulnerables a estos delincuentes. 

¿Qué debe hacer el Estado?

La Red de Mujeres Constructoras de Paz ofreció recomendaciones a partir de los análisis realizados. Es primordial que el Estado escuche a las activistas, defensoras de derechos humanos y oenegés que trabajan con las mujeres afectadas. 

Sobre la salud sexual y reproductiva, deben distribuir métodos anticonceptivos, insumos de gestión menstrual gratuitos, así como ofrecer programas de educación que aborden dichos temas en las escuelas. 

En materia de violencia de género, es importante que se refuercen las medidas que buscan prevenir y sancionar los casos. Deben apoyar con centros de acogida, asistencia jurídica y asesoramiento psicosocial. A esto se suma la capacitación de funcionarios y medios de comunicación pertinentes. 

Indicaron que también se debe promover la participación política de las jóvenes y que se hagan jornadas de inscripción en el CNE. También es vital que se realicen acciones para frenar la presencia de grupos de trata, pero para eso hace falta cooperación internacional. 

 

Podcast | Vacaciones en crisis, vuelos desde Venezuela y la lucha de la escuela de ingeniería petrolera en la UCV
En el episodio 230 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional». En 2013 operaban 23 líneas aéreas internacionales en Venezuela, de las cuales 15 dejaron de volar a ese destino a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8. Ahora 11 aterrizan en suelo venezolano. Nicola Furnari, ex presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) y miembro del directorio de Consejo Nacional del Turismo (Conseturismo), confía en que continuará la reactivación de los vuelos internacionales.

“Vacaciones en inflación: Padres apelan a la creatividad para distraer a los niños» es el #RRPlus que destacan en Runrun.es esta semana. En plena época de vacaciones escolares a los padres se les hace difícil poder brindarle espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios para que los niños puedan desarrollarse como individuos. Pero además,son derechos que tienen según la propia legislación venezolana. En Caracas, los precios de algunos planes vacacionales van desde los 30 dólares hasta los 120 dólares a la semana.

En El Pitazo destacan el trabajo «Escuela de ingeniería petrolera en la UCV: luchar para ser pionera en la crisis”. La directiva de la dependencia que forma a los profesionales de la primera industria del país se ha empeñado en mejorar las instalaciones y garantizar a los estudiantes los insumos para una preparación académica de calidad. Las donaciones han sido claves en esa tarea. Esperan que las condiciones económicas de la nación puedan mejorar y aumentar así el número de alumnos y egresados. 

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. 

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

Plan Internacional advierte que crisis migratoria venezolana va a empeorar: “Se necesitan más recursos”
Krishnan hizo un llamado a la comunidad internacional para incrementar los recursos para atender la emergencia humanitaria de la migración venezolana

 

El director global humanitario de la organización Plan Internacional, Unni Krishnan, afirmó este miércoles, 7 de septiembre, que la crisis migratoria de Venezuela va a empeorar en los próximos meses y años.

«Es importante que el mundo reconozca lo crítico de esta situación y que va a empeorar», añadió el líder humanitario de Plan Internacional, organización enfocada en la infancia que brinda asistencia a los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú.

Después de visitar la frontera entre Ecuador y Perú y comprobar que el flujo de migrantes ha vuelto a ser constante tras la interrupción vivida por la pandemia, Krishnan consideró que la esfera internacional no es conocedora de la magnitud de esta crisis humanitaria.

«No creo que el resto del mundo sepa realmente lo desafiante de la situación para las agencias de ayuda y para gobiernos como el de Perú y el de Ecuador, cuyos recursos son limitados», comentó Krishnan, que pudo presenciar en la frontera cómo los migrantes llegan deshidratados tras recorrer miles de kilómetros, a pie en varias ocasiones.

Faltan recursos

Krishnan hizo un llamado a la comunidad internacional para incrementar los recursos para atender la emergencia humanitaria de la migración venezolana, pues afirmó que apenas ha financiado el 20 % de la respuesta a esta crisis, menos que en otros episodios similares en otras partes del mundo.

«Esto no es para menospreciar la importancia del cuidado a los niños que están en una situación mucho más complicada dentro de Ucrania o en sus países vecinos. Ellos necesitan ese apoyo ahora sin lugar a dudas, pero es también importante que el mundo reconozca que ese apoyo es necesario en cualquier parte del mundo, independientemente del país o en la latitud en la que estén», aseveró Krishnan.

La crisis migratoria de Venezuela ha llevado a casi siete millones de venezolanos a abandonar su país natal en busca de mejores condiciones de vida.

Smolansky: 2.000 venezolanos huyen a diario del país

David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la migración venezolana, expresó en entrevista radial que «Venezuela no se está arreglando», se está desintegrando», y que cerca de 2.000 personas huyen a diario del país. 

En entrevista con César Miguel Rondón, Smolansky insistió en que la crisis migratoria venezolana superó a la de Siria, un país con un conflicto armado por más de diez años. 

«Somos 6,8 millones de venezolanos desterrados, hay más migrantes y refugiados de Venezuela que de Siria, que ha sido un país que ha pasado por un conflicto armado durante más de una década», recalcó. 

A juicio de Smolansky, la gran lección para la comunidad internacional del caso venezolano es que «cuando una nación tiene carencia absoluta de democracia, libertad y estado de derecho»,  las consecuencias migratorias pueden ser peores que las de países devastados por guerras».

«Es insólito que hoy haya la misma cantidad de migrantes y refugiados venezolanos que ucranianos, que es un país que ha sido invadido por Rusia», remarcó.

Mujeres venezolanas cruzan el Darién huyendo de la crisis
La mujer detalló que fue víctima, frente a sus hijas, de acoso por parte de los transportistas en México. “No pude hacer nada, ni decir nada, ni decirle a mi esposo, ellos iban armados”

 

Walmery, una mujer de 39 años, de la ciudad de San Francisco, estado Zulia decidió en enero de 2022 cruzar el Darién con su esposo y sus dos hijas, de 4 y 9 años.

Con muy poca información sobre la travesía, sin conocer realmente los peligros de llegar a Estados Unidos por estas vías, vendieron algunas pertenencias y comenzaron este duro camino.

Esta familia, como muchas otras, no solo las golpeaba la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país, sino que además eran perseguidos políticos del gobierno de Nicolás Maduro.

Walmery compartió su experiencia de cruzar el Tapón del Darién con la ONG Cepaz y comentó que vivió muchas situaciones peligrosas. 

En el trayecto, Walmery perdió de vista a su hija de 9 años. Contó la angustia y desesperación que sintió en ese momento: “fue una de las cosas más fuertes”. Además se quedaron sin comida. 

Sola en la selva

El cansancio de Walmery la llevó a decirle a su esposo que siguiera el recorrido sin ella. Su esposo y sus dos hijas continuaron el trayecto solos. “Yo prefiero que mis hijas estén bien y a salvo. Yo veo cómo llego”.

Cuando quedó sola en la selva, estuvo acompañada de un grupo de hombres desconocidos. En ese momento se sintió muy vulnerable, dijo.

 

*Puede leer también: 15 videos y audios de la travesía de los venezolanos por el “infierno del Darién”

 

La mujer detalló que fue víctima, frente a sus hijas, de acoso por parte de los transportistas en México. “No pude hacer nada, ni decir nada, ni decirle a mi esposo, ellos iban armados”.

Walmery señaló que en varias oportunidades los mismos funcionarios de seguridad y de migración le pedían dinero y los violentaban al llegar a las fronteras.

Para Cepaz, criminalizar la migración no es más que contribuir a la situación de vulnerabilidad, peligro y desprotección de las personas que huyen de la crisis y la persecución que existe en Venezuela. 

La organización hizo un llamado a las organizaciones internacionales, a los Estados, a los países de tránsito y acogida, a garantizar el paso seguro de las personas en movilidad, y a que se diseñen políticas migratorias, de atención, protección y regularización que se lleven a cabo con una perspectiva de género y con un enfoque en derechos humanos.

*Puede leer la nota en CEPAZ

OVF: Venezuela salió de la recesión pero el crecimiento económico aún es débil
EL OVF destaca que las políticas que han seguido las autoridades del BCV de esconder variables fundamentales, se han convertido en grandes obstáculos para poder obtener cifras oficiales

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que Venezuela salió de la recesión, pero que el crecimiento económico aún sigue siendo débil.

El OVF señaló que en el primer trimestre de 2022, el nivel de actividad económica estuvo 32% por debajo del valor del primer trimestre de 2014 y todavía se mantiene 10% inferior al nivel pre pandemia (primer trimestre de 2019),  lo cual evidencia el colapso que ha registrado la economía venezolana.

El OVF indicó que, para el primer trimestre de 2022, la actividad económica en Venezuela registró un aumento de 7,8%, que obedece principalmente al aumento de la producción de petróleo y a un «efecto rebote», toda vez que se comparan los niveles de producción del primer trimestre de 2022 con el mismo período de 2021, cuyos valores fueron muy bajos.

«Las actividades de la economía no petrolera han mostrado una muy leve recuperación cuando se miden usando  indicadores indirectos, tales como el IVA recaudado, ante la ausencia de cifras con mayor nivel de agregación tales como los volúmenes de venta del comercio o la producción manufacturera. La cartera de crédito de la banca no aumenta de manera apreciable debido a la política de elevados encajes que está empleando el BCV», señaló el OVF. 

EL OVF destaca que las políticas que han seguido las autoridades del BCV de esconder variables fundamentales se han convertido en grandes obstáculos para poder obtener cifras oficiales.

El devastador efecto de la crisis sigue presente

El economista José Guerra indicó a través de su cuenta en Twitter que aunque la actividad económica registró un aumento, sigue «semipostrada», porque no hay signos o indicadores evidentes de un despegue.

«La política monetaria del BCV ha asfixiado el crédito bancario. En este primer trimestre, la economía venezolana se sitúa en -30% inferior al nivel que tenía en 2014 y -10% del nivel que tenía cuando se anunció la pandemia, de manera tal que el efecto devastador de la crisis sigue presente en el país», explicó Guerra. 

FMV denuncia que más de 7.000 ambulatorios desaparecieron en el país
«El abandono del sistema de salud pública «viola los derechos humanos» y configura «un crimen de lesa humanidad», dijo León Natera 

 

El presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera, denunció este miércoles, 20 de abril, que más de 7.000 ambulatorios, incluidos los del programa gubernamental «Barrio Adentro» han desaparecido, debido a la crisis hospitalaria que vive la nación como consecuencia, principalmente, de la falta de medicinas e insumos médicos.

A través de una nota de prensa, León Natera indicó que más del 80 % de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está «en ruinas y abandonada desde hace muchos años».

«En los centros de salud públicos no hay medicamentos, fallan los servicios de agua y electricidad, los ascensores no funciona, faltan equipos, no se garantiza el derecho a la alimentación de los pacientes ni se suministran insumos de bioseguridad al personal», dijo.

Situación grave y mortal 

Douglas León Natera slñaló que la situación de crisis en los hospitales venezolanos es «grave y mortal». Agregó que los enfermos son ruleteados de hospital en hospital, sin lograr que puedan ser atendidos. «Muchos enfermos han fallecido por falta de medicamentos y atención médico asistencial», dijo.

«El abandono del sistema de salud pública «viola los derechos humanos» y configura «un crimen de lesa humanidad, puesto que Maduro debe garantizar la salud, de conformidad con la Constitución», sumó.

El pasado 1 de abril, el gremio exigió al Gobierno un plan de recuperación de hospitales en el que prime la dotación en infraestructura y equipamientos, además de un salario base para los trabajadores de 1.500 dólares al mes, frente a los 30 dólares que, como mínimo, devengan actualmente.

Hospitales a merced de los apagones

El pasado jueves, 24 de marzo, la ONG Médicos Unidos de Venezuela, denunció el recrudecimiento de los apagones, alertando que la mayoría de los hospitales no cuentan con planta eléctrica.

Esta advertencia la hicieron a propósito de una denuncia que hizo la ONG Monitor Salud el 23 de marzo sobre las medidas de emergencia que deben tomar los médicos de los hospitales cuando ocurren apagones.

En concreto, denunciaron que un grupo de médicos del Hospital El Algodonal en Caracas se apoyaron en las linternas de los celulares para terminar una intervención ginecológica debido a un apagón que se registró al momento de la cirugía. 

De acuerdo con la organización, la planta de emergencia que tiene el hospital funcionó 40 minutos después que se produjera el apagón.

«De nuevo apagones en todo el territorio nacional. La mayoría de los hospitales en Venezuela no tienen planta eléctrica. No saben la angustia que genera quedar en quirófano o UCI sin luz. Los pacientes en riesgo y las coronarias del equipo achicharradas», denunció la cuenta de Twitter de Médicos Unidos de Venezuela, Capítulo Aragua.

Ministro de Comunicación de Maduro culpa a Occidente de invasión rusa a Ucrania
Ñáñez consideró que la finalidad de la invasión también es «disuadir a la OTAN de sus planes hostiles contra Rusia»

 

El vicepresidente de Comunicación e información, Freddy Ñáñez, responsabilizó este viernes a Occidente de «constantes provocaciones» a Rusia, lo que tuvo como «desenlace» la invasión rusa a Ucrania.

«Este desenlace (la invasión) originado por las constantes provocaciones de occidente contra un Estado soberano como la Federación de Rusia tiene dos lecturas: 1- el gobierno nazifacista de Ucrania se ha quedado solo; 2- Nadie quiere y a nadie conviene una escalada bélica en el mundo de hoy», escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter.

Ñáñez, que calificó la invasión como «operaciones militares especiales anunciadas por el presidente Putin», consideró que tienen como objetivo «neutralizar las bases militares ucranianas usadas por ese Gobierno para cometer genocidio contra la población disidente».

Asimismo, consideró que la finalidad de la invasión también es «disuadir a la OTAN de sus planes hostiles contra Rusia», si bien no detalló en qué consisten esos planes.

Finalmente, aseveró que ha habido una «bravuconería occidental y propaganda antirusa», pero que «la lección» que se extrae de la situación es que se debe «respetar a Rusia».

Posición de Venezuela

Este jueves, Rusia atacó a contra Ucrania, después de meses de tensiones militares y tras pedir las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk su ayuda para «repeler» al Ejército ucraniano.

Sobre esta acción, el Gobierno de Venezuela hizo ayer un llamado «a retomar el camino del entendimiento diplomático». 

«Venezuela hace un llamado a retomar el camino del entendimiento diplomático mediante el diálogo efectivo entre las partes involucradas en el conflicto para evitar un escalamiento», dijo el Ejecutivo en un comunicado difundido por el presidente Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter.

El pasado martes, Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de querer «acabar» por la vía militar con Rusia, y reafirmó todo su apoyo al país en la crisis con Ucrania.

«Todo el respaldo» al presidente ruso, Vladimir Putin, en la defensa de la «paz» de Rusia, de la región y de «su pueblo».

«Hemos estado observando atentos a los acontecimientos en Rusia, en Ucrania, observando no desde ahora, la evolución del proceso donde el imperio norteamericano y la OTAN pretenden por la vía militar acabar con Rusia, detener a Rusia y acabar con este mundo multipolar que ya es una realidad», expresó el mandatario en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Así Ayudamos: llegar lejos para estar cerca
Así ayudamos enfatiza que mientras más básica sea la necesidad, mas urgente debe ser la ayuda y su objetivo es llegar a toda Venezuela

Venezuela atraviesa hoy uno de los momentos más difíciles de su historia:  una inflación sin precedente y el colapso de los servicios públicos – entre otras causas- ha dificultado a los venezolanos al acceso al agua segura, medicinas, y alimentos.

Miles de venezolanos han sido obligados a migrar y la gravedad de la situación alcanzó el grado de una emergencia humanitaria compleja. Ante esta situación, diversas organizaciones de la sociedad civil con décadas de trayectoria se adaptaron incorporando nuevos roles para hacer frente a esta crisis.

#AsiAyudamos nos muestra como desde controles médicos, distribución de alimentos, medicinas e insumos; hasta el acceso al agua segura y un plato de comida para quienes más lo necesitan llegan a cada persona en cada rincón del país de manera transparente y  neutral, contando con minuciosos procesos de auditoría.

Así Ayudamos

Acercar la ayuda humanitaria y asistir a los venezolanos es prioridad porque: Lo urgente no puede esperar.

Así Ayudamos 2

Para más información sobre como puedes sumarte a este proyecto, te invitamos a visitar su pagina web: www.asiayudamos.com