Crisis en Venezuela archivos - Página 4 de 66 - Runrun

Crisis en Venezuela

Carlos Fernández: “El país tiene que regresar a la modernidad”
 Carlos Fernández asume la presidencia de Fedecámaras en medio de una crisis que pulverizó la economía y el bienestar. Los problemas son muchos, pero el principal es la pérdida de ingreso de los trabajadores, un descalabro para el que confiesa que los empresarios no tienen solución. Recalca que sin instituciones no habrá inversión privada

Fotos: Abrahan Moncada

A una semana de empuñar las riendas de Fedecámaras, el principal gremio empresarial del país, Carlos Fernández se toma un tiempo para analizar la coyuntura. La relación con el gobierno, el colapso del salario, la ausencia de crédito, las sanciones, son temas que afloran, pero recalca la necesidad de consensos y de asumir el fin del modelo de desarrollo sustentado en la renta petrolera.

¿Cómo visualiza el camino que tiene que recorrer Venezuela en los próximos años?

El regreso a la modernidad que principalmente significa fortaleza institucional, empoderamiento ciudadano, prosperidad, inclusión, economías donde el trabajo está en función del hombre y donde el ser humano tiene acceso a los beneficios de la modernidad y la formalidad. Tecnologías de punta, pleno respeto de los derechos humanos.

Habla del regreso a la modernidad.

Éramos una sociedad inclusiva, en los años sesenta teníamos una enorme movilidad social, un profesional podría comprarse una casa a los tres años de trabajo, los servicios públicos funcionaban bastante bien. La modernidad es un estado que tuvimos, que perdimos, una vocación y una actitud. Entre todos tenemos que convencer al país de que hay un futuro mejor a lo que existe actualmente.

En su discurso al asumir la presidencia de Fedecámaras dijo que la destrucción que vive el país es responsabilidad de todos, pero no en partes iguales, afirmó que hay unos que tienen más responsabilidad que otros. ¿Quiénes son los que tienen más responsabilidad?

Por supuesto al final la responsabilidad mayor cae en los gobiernos, pero el tema venezolano no puede ser que la culpa es del presidente, todos tenemos una cuota y tenemos que asumirlo, si no lo asumimos no vamos a salir de las dinámicas que nos trajeron donde estamos. Hemos dicho que tenemos que ir a una economía productiva e inclusiva. ¿A dónde vamos ahorita? ¿Cuál es el modelo que tiene el país? A mí eso me mortifica.

El gobierno tiene uno, el socialismo del Siglo XXI.

¿Pero por qué todo lo que tiene el gobierno es lo que tiene que ser? ¿Por qué siempre tiene que ser lo que dicen allá?

Porque tienen el control.

Pero la movilización social, la presión ciudadana y la articulación también hace que la gente cambie de opinión, o modere. La respuesta no puede ser lo que el gobierno quiere: ¿Puede? ¿La tiene tan fácil? ¿Es tan sencillo llegar allá? ¿Si el país no lo acompaña qué sucede? Yo sé que quieren muchas cosas, está el Plan de la Patria, eso está muy bien, pero eso es lo que quiere una parte del país. Tiene que ser una cosa que acompañemos la gran mayoría. 

Me parece interesante que cuestione el modelo y diga que necesita cambios porque hay una parte del país que piensa que Fedecámaras ha hecho un acercamiento con el gobierno y ya no tiene planteamientos críticos.

Lo que no quiero es que el modelo sea impuesto. A mí ese modelo no me gusta para nada, pero de lo que trato de convencerte es que porque ellos quieran no es que va a ser así, la sociedad es mucho más grande.  No vas a obligar a la sociedad a que te acompañe, la tienes que enamorar de la idea.

Actualmente tenemos un modelo rentista que ya no tiene renta, pero el gobierno no termina de aceptar que colapsó.

Voy más allá, creo que el gobierno y buena parte del país cuando leen los números entienden que el modelo rentista en buena parte se acabó, pero sigue aquí (se toca el corazón) y aquí (se toca la sien). Inclusive en el sector nuestro. Nos toca convencer a los nuestros y decirle no existe, tienes que ver cómo sales adelante porque el que te ayudaba no tiene cómo ayudarte. Vamos a suponer que siga queriendo, ¿pero de dónde?

 ¿El gobierno no puede imponer un modelo si no es consensuado con la mayoría del país?

El país debe aprovechar el acercamiento, las conversaciones, el acompañamiento internacional de Noruega para que después de resuelto el tema institucional se quede la instancia que se creó para abordar otros temas como el modelo de desarrollo económico.

Para el gobierno en buena parte la crisis es producto de las sanciones. ¿No es así?

Creo que también es así, el país está sancionado esa es una realidad que tenemos que manejar, lo que pasa es que muchas veces cuando afrontamos la realidad lo hacemos con el enfoque de buscar culpables y tenemos que superar ese tema. Prefiero solucionar los problemas y después ver quiénes son los culpables.

¿Qué propuesta tienen para el tema de las sanciones?

El gobierno debe estudiar las causas, determinar si las cosas son mejorables, si estuviera en el gobierno trataría de ver cuáles son las razones y las causas, sentarme a negociar.

La causa de las sanciones es clara: esos países consideran que la reelección del presidente fue mediante una elección no legítima.

Pero ellos consideran que sí es legítima, entonces hay que hacer una discusión. Creo que es un tema diplomático.

¿Fedecámaras considera que las sanciones deben ser levantadas?

Considera que es un tema que tiene que resolverse y estamos dispuestos a participar en esquemas de conversaciones.

Abrahan Moncada

La vicepresidenta Delcy Rodríguez invitó a los empresarios a invertir bajo la Ley Antibloqueo. También está por aprobarse la Ley de Zonas Económicas Especiales y un plan de sustitución de importaciones. ¿Habrá una respuesta positiva?

Si hay éxito en el proceso de negociaciones, acuerdos y vuelta a la institucionalidad. Se necesita la reinstitucionalización del país para generar confianza. Si la prosperidad económica fuera un asunto de leyes todos los países fueran prósperos.

 Todo apunta a que el gobierno tendrá que desprenderse de empresas públicas que ya no puede sostener y que los grupos que podrían beneficiarse de esta transferencia de activos son los más cercanos al poder. ¿El capitalismo de oligarcas no es un peligro real?

Creo que ese es un peligro, pero hay otra forma de abordarlo. Tiene que ser un proceso transparente, donde se le de participación a todo el que reúna las condiciones mínimas y en el caso de las empresas intervenidas, expropiadas, respetar el derecho de los antiguos propietarios.  El Estado debe entender que se reservó para sí muchos sectores de la economía que pueden ser atendidos por la iniciativa privada.

Según Conindustria el salario promedio en la industria privada es de 78 dólares para un obrero, 172 el de los profesionales y 414 en el caso de los gerentes. ¿Hay una propuesta para recuperar la relación trabajo-salario?

La insuficiencia de ingreso del trabajador es el principal problema económico y nosotros no tenemos la solución.  Tiene que ver con la hiperinflación, con el achicamiento de la economía, con la pérdida de ingresos externos y con la formación de precios, es un tema sumamente complejo. Con modificaciones legales, institucionales, acuerdos internacionales, podrías comenzar a generar dinámicas para que el ingreso se vaya recuperando.

El ingreso es ínfimo pero los precios son internacionales.

Buena parte de la industria está trabajando al 20% de la capacidad instalada y hay estructuras mínimas por mantener.  Por ejemplo, antes los costos los soportaba una producción de cien mil bolígrafos y hoy solo produces 100 bolígrafos. Entonces al final cuando haces traspaso de costos terminas teniendo precios elevados. Se pierde la economía de escala y la productividad.

Hay un problema de reducción del mercado y un sector privado que difícilmente podrá exportar en el corto o mediano plazo en términos relevantes. ¿Esas plantas industriales que están utilizando 20% de su capacidad instalada tendrán que achicarse y vender sus máquinas?

Tienen que hacer todo eso y mucho más, el país tiene más activos de los que necesita y de los que va a utilizar en el corto plazo, pero no es fácil venderlos. No nos va a quedar otra que en la medida en que se recupere la demanda ir abriendo mercados internacionales. Un aspecto importante es que actualmente no hay acuerdos comerciales, el único que existe es Mercosur y está suspendido.

Ha dicho que la Ley del Trabajo es una rémora. ¿Por qué?

La Ley del trabajo nació en una realidad distinta, en 2012 estábamos en la mayor efervescencia del consumo, era otro país. Tiene un enfoque donde se busca proteger a quien tiene trabajo, pero no está pensada para estimular la creación de empleo.

El gobierno ha optado por asfixiar el crédito para contener el ascenso del dólar. ¿Qué opina de una economía tan pequeña que las empresa funcionan con su propio dinero?

La economía está pequeña porque no hay crédito. El gobierno tomó el camino de restringir la oferta monetaria para bajar la presión sobre el dólar y quizás lo ha logrado, pero a un costo que ha sido importante para el dinamismo de la economía.

La visión del gobierno es que el crédito se va a la compra de dólares y se acentúa la devaluación del bolívar.

Hay que entender que la estructura económica de Venezuela tiene un alto componente de productos importados, se compran dólares por el proceso productivo. Entonces, quizás por creer que la gente estaba especulando terminaste de ahogar el aparato productivo.

Delcy Rodríguez dijo: “Quien controle la moneda controla un país. Estados Unidos lo tiene muy claro, la Reserva Federal lo tiene muy claro” e hizo un llamado a los empresarios a no dejarse controlar. ¿Es posible revertir la dolarización de facto?

Es una pregunta complicada. Creo que es difícil y en todo caso llevaría mucho tiempo, pero no lo descarto de plano, siempre hay un sentimiento sobre la moneda nacional. Es algo que llevaría mucho tiempo, porque el dinero es fiducia, confianza.

¿Si se hace por la fuerza?

Peor, aquí estaba prohibido el dólar hasta hace nada, pero la dolarización ya existía. La necesidad se impuso.

EEUU y la oposición venezolana reiteran la necesidad urgente de un diálogo
Coinciden en la «necesidad urgente» de que en «un plazo concreto» haya negociaciones para «restablecer» la democracia en Venezuela, proteger los derechos y el Estado de Derecho mediante la convocatoria de elecciones locales, parlamentarias y presidenciales «libres y justas»

 

La subsecretaria del Departamento de Estado de EE.UU., Wendy Sherman, y el dirigente Julio Borges coincidieron en la «necesidad urgente» de un diálogo en Venezuela que lleve a la convocatoria de elecciones «libres y justas».

Sherman y Borges, representante en el exterior de Juan Guaidó, se reunieron este jueves en Washington, informó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Ambos coincidieron en la «necesidad urgente» de que en «un plazo concreto» haya negociaciones para «restablecer» la democracia en Venezuela, proteger los derechos y el Estado de Derecho mediante la convocatoria de elecciones locales, parlamentarias y presidenciales «libres y justas».

Asimismo, Sherman reiteró que Washington seguirá coordinándose con sus aliados internacionales y con el pueblo venezolano para atender sus necesidades humanitarias.

En Twitter, Borges afirmó que también se abordaron «pasos concretos para restablecer la democracia, así como la vigencia de los derechos humanos en Venezuela».

La reunión entre Sherman y Borges se produce en el marco de una visita de varios líderes opositores a Washington, entre los que figura Leopoldo López.

Todos ellos se reunieron en los últimos días con miembros del Congreso de EE.UU. muy interesados en la crisis en Venezuela, como el senador de origen cubano del Partido Demócrata Bob Menéndez, quien preside el comité de Exteriores del Senado.

También se encontraron con los legisladores demócratas del estado de Florida Debbie Wasserman Schultz y Charlie Crist.

Asimismo, acompañado por Carlos Vecchio, el representante diplomático de Guaidó en EE.UU., López participó este jueves en un encuentro con la comunidad venezolana en EE.UU. en el edificio que tradicionalmente ha funcionado como residencia del embajador de Venezuela en Washington.

López explicó que Gustavo Tarre, destinado a la Organización de Estados Americanos (OEA), está jugando un papel muy importante en los intentos de diálogo.

«Hay que buscar una negociación que nos permita aterrizar un objetivo muy concreto: elecciones libres, elecciones parlamentarias y presidenciales libres, justas y verificables», subrayó López.

La oposición venezolana y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, han abierto varios procesos de diálogo en los últimos años, pero no han logrado ningún acuerdo.

Hasta ahora, el Gobierno del presidente Joe Biden no ha modificado su política hacia Venezuela con respecto a su predecesor, Donald Trump (2017-2021), y sigue reconociendo como mandatario interino al líder opositor Guaidó, que se proclamó como tal en enero de 2019 con el apoyo estadounidense.

Maduro: Claro que por razones económicas se fue del país una parte importante de venezolanos
«Claro que hay una migración importante, producto de las sanciones y la guerra criminal económica (…) [Pero] un buen porcentaje de los que se fueron han regresado, están regresando», dijo  

 

Nicolás Maduro reconoció que hay una «migración importante» de ciudadanos de su país, pero dijo que «un buen porcentaje» de los que abandonaron el país «han regresado».

«Claro que hay una migración importante, producto de las sanciones y la guerra criminal económica, claro que por razones económicas se fue una parte importante de venezolanos. Un buen porcentaje de los que se fueron han regresado, están regresando», dijo durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) en Caracas.

Aseguró que el Gobierno tiene una lista de más «200.000 venezolanos» que se encuentran en Quito, Lima y Santiago de Chile, que quieren regresar a su país.

«Si Acnur -Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados- nos prestara, por lo menos, 50 millones de dólares nosotros traeríamos en un mes a esos 200.000 venezolanos que se quieren regresar a su patria», indicó tras acusar a la oficina multilateral de prestarse al Departamento de Estado de EE.UU. para «atacar» a Venezuela.

Por ahora, recordó, los «estamos trayendo con aviones propios, gratis», a través del denominado Plan Vuelta a la Patria.

Maduro dijo esto luego de reiterar que en Venezuela viven seis millones de colombianos y que el año pasado al país ingresaron 200.000 ciudadanos de la nación vecina.

«Todos los años ingresan entre 100.000, 150.000 o 200.000, deben saber porque también hay un mito de la migración venezolana y todos los días les ponen un millón», agregó.

Según Acnur, 5,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014 para huir de «la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales».

Fiscal de la CPI espera anunciar una decisión sobre Venezuela “en días”
El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas en manifestaciones y cárceles desde al menos abril de 2017

 

La fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, espera anunciar si abre o no una investigación en Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país, algo que confía en que suceda “en cuestión de días”, dijo en una entrevista con Efe.

“El asunto está ahora a la espera de los jueces y no hay mucho más que pueda decir, al menos en esta etapa”, dijo Bensouda, que confía en poder hacer pública su decisión sobre Venezuela “antes de que finalice” su mandato, es decir, antes del 15 de junio.

El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas en manifestaciones y cárceles desde al menos abril de 2017.

Las pesquisas de la Fiscalía de La Haya “han avanzado significativamente”, aseguró la jurista. Su inminente decisión tiene, en principio, dos posibles salidas: clausurar el expediente o convertir el actual examen preliminar en una investigación por crímenes de lesa humanidad.

No obstante, las autoridades venezolanas entregaron el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI en la que se quejaron de trato “discriminatorio” y “desigual” respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab.

Bensouda dijo que no podía «ignorar” la reclamación de Caracas y ha presentado una respuesta incluyendo “ejemplos y estadísticas del compromiso que hemos tenido con Venezuela durante todo este tiempo”.

“Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta”, aseveró la fiscal jefa de La Haya.

Aunque Caracas anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces.

Crímenes de lesa humanidad

Bensouda adelantó en noviembre del año pasado que existen “fundamentos razonables para creer” que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. En el último informe hecho público, mencionó posibles delitos de tortura, violencia sexual y persecución por motivos políticos, cuyas víctimas habrían sido miembros de la oposición.

En los últimos meses, su oficina ha estudiado si la Justicia de ese país ha llevado a cabo indagaciones genuinas sobre esos abusos, una circunstancia que evitaría la competencia de la CPI.

Si la fiscal jefa de La Haya diera el visto bueno a la investigación, esta arrancaría directamente y no necesitaría de la aprobación de los jueces debido a que seis países -Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá- remitieron la situación venezolana al tribunal en 2018.

Caracas ha invitado a la Fiscalía de la CPI a visitar Venezuela, pero asegura que no ha recibido respuesta. El Gobierno lo considera un agravio comparativo respecto a Colombia, país al que delegaciones de La Haya han acudido en varias ocasiones por el examen preliminar que tiene abierto este país.

“Por el momento no nos parece sumamente relevante ir a Venezuela para completar nuestra evaluación de la situación y el examen preliminar”, respondió Bensouda, que será relevada por el británico Karim Khan para los próximos nueve años.

Segundo examen preliminar

Por otro lado, la Fiscalía de la CPI tiene abierto un segundo examen preliminar, impulsado el año pasado por el Gobierno de Nicolás Maduro, en el que se acusa a Estados Unidos de crímenes de lesa humanidad por las sanciones económicas impuestas a Venezuela.

Bensouda explicó que los dos expedientes sobre el país caribeño se han tramitado hasta el momento por separado, pero que esto “podría cambiar” en un futuro porque ambos “parecen superponerse, al menos tanto en términos geográficos como temporales”.

Capriles sobre la oposición: No podemos seguir hablando como si tuviéramos el 80 % del país con nosotros
«Se le dijo a la gente, se creó una expectativa de que iba a venir una opción de fuerza que iba a sacar a Maduro, eso no pasó. Esa expectativa fue la que nos metió en esta ruta y debemos salir de ella», sostuvo el dirigente político, quien agregó que «la estrategia maximalista no funcionó» y que «no podemos seguir vendiendo fantasías»

 

El excandidato presidencial Henrique Capriles dijo este 26 de mayo que la oposición, de la que él mismo forma parte, actualmente, no es una opción de poder, por lo que -consideró- no se pueden crear falsas expectativas al electorado.

«Hoy en día la oposición no es una opción de poder, no podemos seguir hablando como si tuviéramos el 80 % del país con nosotros; ese momento ya pasó, ahora tenemos que reconstruir», manifestó Capriles durante una entrevista con la periodista Luz Mely Reyes en el medio digital Efecto Cocuyo.

El opositor, quien se mostró el martes dispuesto a apoyar la propuesta de diálogo de Juan Guaidó, agregó que la «inmensa mayoría» de los venezolanos está interesada en poder comer cada día, en conseguir las medicinas que necesita y en resolver los problemas que impiden el bienestar social.

«Se le dijo a la gente, se creó una expectativa de que iba a venir una opción de fuerza que iba a sacar a (Nicolás) Maduro, eso no pasó. Esa expectativa fue la que nos metió en esta ruta y debemos salir de ella», sostuvo el dirigente político, quien agregó que «la estrategia maximalista no funcionó» y que «no podemos seguir vendiendo fantasías».

En su opinión, la oposición debe ver dónde está hoy y a dónde la llevó la ruta marcada durante los últimos años, que hizo ver a la ciudadanía que el cambio estaba cerca.

Por otra parte, en referencia al proceso de diálogo propuesto por Guaidó, quien se encuentra estos días difundiendo sus planes, consideró que las negociaciones se deben llevar a cabo con discreción.

«Yo creo que todos los temas de negociación deben ser llevados con suma discreción, no deben ser llevados a los micrófonos o a la televisión», opinó Capriles si mencionar nombres, pero la publicidad de la que reniega es la que Guaidó está propagando desde que presentó su propuesta.

Las elecciones son el camino

Capriles, quien contrario a Guaidó siempre se mostró partidario de la vía electoral para resolver los problemas del país, aplaudió la formación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) con tres chavistas y dos opositores.

«Hay dos rectores del CNE que toda la vida han estado a favor de la lucha democrática, yo defiendo a esos rectores porque conozco su lucha. Ese CNE puede ser un paso de muchos otros que hay que dar», dijo el opositor, quien urgió a «rescatar el voto y no regalar los espacios políticos» por no participar en comicios.

«El voto moviliza, el voto organiza, el voto reta. La oposición necesita recuperar ese camino. Maduro no quiere que hayan elecciones limpias, entonces retémoslo a que las haya», ejerciendo el derecho a elegir, añadió.

Para el logro de unas «elecciones limpias», uno de los pasos es, en su opinión, un CNE plural, ya conseguido, pero además, abogó por observación internacional para cualquier proceso electoral que se desarrolle en el país.

«Es fundamental que cualquier proceso electoral que se vaya a realizar en Venezuela tenga observación internacional (…) la comunidad internacional es un aliado muy importante, pero más allá de la comunidad internacional, lo importante es lo que piensa la gente en el país, cómo hacemos que la gente crea nuevamente en la ruta electoral», dijo el dirigente político.

«Todo lo que sea una posición en beneficio de los venezolanos bienvenida sea», concluyó.

Gobierno de Biden cree en salida negociada para Venezuela, no en solución mágica
Washington defiende un enfoque multilateral que amplíe el consenso en favor de un proceso que lleve a elecciones libres y justas en el país

 

El Gobierno de EE.UU. no ve una solución «mágica o sencilla» a la crisis en Venezuela y defiende un enfoque multilateral que amplíe el consenso en favor de un proceso que lleve a elecciones libres y justas en ese país, dijo este lunes Juan González, asesor especial de seguridad del presidente Joe Biden.

González fue uno de los ponentes en la primera jornada de la sexta Conferencia Hemisférica de Seguridad, un evento virtual organizado por el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon y el Centro Kimberly para América Latina y el Caribe, pertenecientes a la Florida International University (FIU).

Venezuela fue una tema importante en los primeros paneles de la conferencia que se desarrolla virtualmente hasta el día 21.

González, director a cargo del Hemisferio Occidental en el Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU., no se refirió concretamente a los esfuerzos de Juan Guaidó, el opositor al que EE.UU. y otros países reconocen como presidente interino de Venezuela desde 2019, por entablar una negociación con vistas a acabar con la crisis humanitaria y política en ese país.

Pero, tras subrayar que el presidente Biden ha dicho públicamente que Nicolás Maduro es un dictador y a la vez ha apoyado al pueblo venezolano «dentro y fuera de su país», indicó que el Gobierno de EE.UU. piensa que la salida debe ser «negociada» y el proceso que conduzca al restablecimiento de la democracia en Venezuela, «pacífico».

Los Gobiernos de Colombia y Guyana, países lindantes con Venezuela, estuvieron representados por los consejeros presidenciales en materia de seguridad Rafael Guarín y Gerry Gouveia, respectivamente, los cuales apuntaron a la «dictadura» de Maduro como una amenaza directa a la seguridad a nivel global.

Ambos coincidieron también en que la diplomacia y el multilateralismo son las vías para enfrentar la amenaza, que tiene muchos ángulos: desde los desafíos que plantea el éxodo masivo de venezolanos a la presencia de organizaciones terroristas y de crimen organizado «ampliamente comprobada» en Venezuela.

«Dependemos de las relaciones bilaterales y multilaterales que tiene Guyana para que ellos (Venezuela) no avancen más», dijo Gouveia, quien afirmó que su país está en la «línea de fuego» de su vecino y enfrenta amenazas desestabilizadoras en un momento en el que se le abre una nuevo umbral económico por el descubrimiento de petróleo en su territorio.

Guarín dijo también que la salida en Venezuela está en la cooperación internacional para tomar una «decisión política y práctica» que no signifique «legitimación alguna del régimen de Maduro».

El otro tema dominante fue la covid-19, que ha exacerbado problemas que ya tenía la región, como unas economías dependientes o débiles y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

González anunció que el Gobierno Biden está dispuesto a extender el programa para compartir vacunas que inició con sus vecinos, México y Canadá, a otros países de la región, así como a ayudar a expandir las posibilidades de producción de vacunas de esos países.

EEUU dice que no está involucrado en acuerdo que Guaidó propuso al gobierno
El acuerdo propuesto por el presidente interino, que -asegura- es «el resultado de un proceso de presión y negociación entre las fuerzas democráticas legítimas de Venezuela, el régimen y las potencias internacionales», reclama al gobierno unas «garantías» que, en caso de no darse, se penará con más cargas por parte de la comunidad internacional

 

El embajador de EE.UU. para Venezuela, James Story, quien opera desde Colombia, aseguró este jueves al canal de noticias VPI que su país «no está involucrado en las negociaciones» propuestas por el opositor Juan Guaidó al Gobierno, pese a que en las mismas se aborda el «incremento de las sanciones» si no se cumplen los requisitos impuestos por el antichavista.

El acuerdo propuesto por Guaidó, que -asegura- es «el resultado de un proceso de presión y negociación entre las fuerzas democráticas legítimas de Venezuela, el régimen y las potencias internacionales», reclama al Gobierno unas «garantías» que, en caso de no darse, se penará con más cargas por parte de la comunidad internacional.

El opositor exige «una serie de compromisos» entre los actores nacionales e internacionales para lograr para Venezuela «ayuda humanitaria, recuperación económica, garantías democráticas y elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales libres».

Además, el Gobierno debe garantizar, según el planteamiento de Guaidó, la «liberación de presos políticos», un cronograma de «elecciones libres y justas, condiciones electorales, justicia transicional y resolución de procesos judiciales», a cambio del «levantamiento progresivo de sanciones» internacionales, cuya suspensión deben decidir los países que las han impuesto.

Story, quien señaló que un posible diálogo debe ser «entre venezolanos», coincidió con Guaidó en la hoja de ruta marcada, pese a «no estar involucrado» en la confección del plan de negociación, según el propio diplomático aseguró, quien agregó que EE.UU. evaluará el proceso y luego, opinará.

El plan amenaza el incumplimiento de estos requisitos con «incremento de sanciones multilaterales, bloqueo del financiamiento al paraestado, justicia internacional, CPI, plataforma internacional para hacer rendir cuentas a la dictadura, más juicios y casos como el de (Álex) Saab, mayor presión popular», decisiones en las que, inevitablemente, debe estar involucrado EE.UU., lo que Story negó.

El diálogo, en el que el presidente Nicolás Maduro aseguró estar dispuesto a participar, cuenta con el apoyo de la Unión Europea, EE.UU., España y Canadá, entre otros.

«Bueno, estoy de acuerdo, con la ayuda de la Unión Europea (UE), del Gobierno de Noruega, del Grupo (internacional) de Contacto, cuando quieran, donde quieran y como quieran, (estoy) listo para reunirme con toda la oposición, para ver qué se saca de ahí», dijo Maduro este miércoles.

Pero el mandatario también dijo, dirigiéndose al líder opositor, que su propuesta «no es noticia», que es algo que ya existe, al referirse a la mesa de diálogo permanente que se reúne de manera periódica desde el pasado enero con diversos sectores de la sociedad venezolana, que lidera el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, a petición de Maduro.

Por el momento, Guaidó no propuso fechas ni lugar para el arranque del proceso.

Capriles ve el nuevo CNE como un paso hacia la democracia
«Estos dos nuevos rectores principales, quienes siempre han demostrado un compromiso con la democracia, son parte de la mayoría de venezolanos que queremos recuperar nuestro derecho a elegir de manera libre y transparente el futuro de nuestras vidas y del país», dijo el exgobernador de Miranda

 

El dirigente Henrique Capriles manifestó este 4 de mayo que la nueva conformación del Consejo Nacional Electoral (CNE), que incluye a dos rectores antichavistas -Enrique Márquez y Roberto Picón-, es «un primer paso indispensable» para abrir caminos de cara a la democracia y a la reconstrucción política de Venezuela.

«Estos dos nuevos rectores principales, quienes siempre han demostrado un compromiso con la democracia, son parte de la mayoría de venezolanos que queremos recuperar nuestro derecho a elegir de manera libre y transparente el futuro de nuestras vidas y del país», señaló el opositor en un comunicado compartido en su cuenta de Twitter.

El Parlamento eligió hoy a los cinco rectores que conformarán el CNE durante los próximos siete años, con tres chavistas y dos opositores, lo que significa, en opinión de Capriles, una forma de empezar a «abrir caminos en la reconstrucción constitucional y democrática» de Venezuela.

El dos veces candidato a la Presidencia aseguró que los cambios requieren «mucho más que un árbitro electoral con contrapeso, pero esta es una oportunidad que ocurre en medio de una crisis política que permanece estancada».

Según el dirigente del partido Primero Justicia, es una forma de «ir creando, finalmente, un espacio de confianza que rescate, para todos los venezolanos, el valor del voto como mecanismo de elección y solución del desastre que impera».

Capriles considera también que el resultado de la votación de rectores del CNE es fruto «del gran esfuerzo continuado de muchos sectores de la sociedad civil».

El opositor, contrario a la postura de grupo que lidera Juan Guaidó de no presentarse a las pasadas elecciones legislativas de diciembre de 2020, siempre se mostró partidario de diálogo como el único camino para lograr un cambio en Venezuela.

Minutos antes de que él emitiera su comunicado, Guaidó ya había mostrado su rechazo al nuevo CNE, elegido entre 103 candidatos, por considerar que es una imposición del chavismo, pese a contar con dos opositores.