Codhez archivos - Runrun

Codhez

Pobreza y necesidades cada vez más agudas, el día a día de los pueblos indígenas del Zulia
Un reciente informe de la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) concluyó que el Estado venezolano sigue omitiendo sus obligaciones  y violando «de forma reiterada» los  derechos a la vida, integridad, bienestar general y calidad de vida de las poblaciones indígenas de la entidad 
Los pueblos  indígenas del Zulia se ven empujados a sobrevivir «en condiciones desiguales, de calamidad y vulnerabilidad constantes»

Foto: La Verdad

 

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) presentó un balance de la situación general de los derechos humanos en el Zulia, en el que reiteró que las poblaciones indígenas del estado continúan enfrentándose a pobreza y necesidades agudas en su día a día sin atención prioritaria de los organismos competentes. 

Los pueblos indígenas Wayuu y Añú, habitantes de la Guajira al norte de Zulia, y Barí, Japreria y Yukpa, habitantes de la Sierra de Perijá hacia el occidente de Zulia, enfrentan constantes restricciones a los servicios públicos más elementales: agua potable y electricidad. 

Además, los habitantes de estos pueblos indígenas no cuentan con una alimentación suficiente, lo que ocasiona un aumento en la tasa de desnutrición.

De acuerdo con el boletín, el 80% de los habitantes del municipio Guajira no tiene trabajo, lo que dificulta el acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

La organizacióninformó que los niños que viven en Añú se enferman constantemente de diarrea, asma, fiebre y gripe. «Buena parte de estos niños presenta cuadros de desnutrición», aseguró el informe. 

«En la comunidad El Barro, ubicada en la Guajira, 83% de las familias solo comen una vez al día, con limitadas raciones de alimentos, y su principal fuente de proteína de origen animal es pescado (93%)», señaló el Comité de Derechos Humanos de la Guajira.

Adicionalmente, el informe afirmó que los pueblos indígenas son atropellados por parte de efectivos de seguridad del gobierno, civiles y militares.

«Las alcabalas de estos organismos son la forma más común para llevar a cabo estos atropellos. Los habitantes han denunciado extorsiones contra las comunidades o viajeros que se trasladan hacia o desde Colombia», indicó Codhez.

Ante ello, la organización exige al Estado venezolano el establecimiento de políticas que permitan visibilizar y solventar las «múltiples carencias padecidas por los pueblos y comunidades indígenas».

«Se debe otorgar atención prioritaria y privilegiada a las personas de estos pueblos que tradicionalmente son disminuidas en sus condiciones de vida», afirmó Codhez.

Presencia de grupos irregulares

Codhez denuncia que la demarcación de las tierras y hábitats indígenas persiste como una de las más grandes deudas estatales.

«Ello ha generado eventos de violencia por la lucha de sus espacios ancestrales, muchos ocupados hoy en día por fincas y productoras de ganadería; luchas que han generado muertes y desolación entre los indígenas yukpas», indican. 

Sumado a esto, para mediados del año 2022, pobladores denunciaban la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que “penetra en las comunidades indígenas, instala campamentos, supervisa el contrabando de ganado y recluta jóvenes para sus columnas”.

Abunda la desnutrición y el paludismo, pero no las vacunas de COVID-19

Durante 2022, los pueblos indígenas de Zulia presentaron casos de desnutrición y paludismo. 

90% de los niños pequeños de la población Añú se alimentan de leche materna o chicha de maíz. El informe indicó que parte de la población infantil tiene muy bajo peso en comparación con su talla.

En 2022, se reportó la muerte de cinco niños por vómito, diarreas y falta de transporte para acudir a un centro de salud.

En la población Añú solo opera un centro de salud, el Ambulatorio Rural Puerto Cuervito.

Según Codhez, el centro sanitario cuenta con un solo médico, por lo que la asistencia sanitaria es esporádica, no hay obreros, ni camareros, ni personal de enfermería. El ambulatorio tiene 90% de déficit de insumos médicos.

«Se trata de un espacio de salud inhumano que no cuenta con las condiciones mínimas para atender a personas enfermas. La otra opción que se presenta es llevar a la persona enferma al puerto (previa búsqueda de un transporte para ello), luego, caminar casi dos horas hasta el ambulatorio del pueblo, que básicamente se encuentra en similares condiciones», explicó la organización.

Para inicios de 2022, el Comité de Derechos Humanos de la Guajira alertó sobre casos de paludismo detectados en comunidades Wayuu asentadas en las riberas del río El Socuy, mientras que la organización Homo Et Natura reportaba 20 personas afectadas. 

«Uno de los sectores más perjudicados ante esta falta de garantía del derecho a la salud son los adultos mayores que habitan este municipio indígena del estado Zulia», reiteró el informe.

Además de desnutrición y paludismo, las poblaciones indígenas de Zulia presentan casos de malaria, hepatitis, tuberculosis, leishmaniasis y constantes accidentes ofídicos. 

También, se registraron casos de COVID-19, el primero fue en junio de 2020. Sin embargo, las primeras vacunas llegaron a estas comunidades en diciembre de 2021, unos 10 meses después de haberse iniciado las jornadas de vacunación en el resto del país.

En esa oportunidad, se disponía de vacunas para unas 2.000 familias de la cuenca Toromo (los yukpas se agrupan en cinco cuentas entre las montañas de la Sierra de Perijá: Tukuko, Apón, Yaza, Macoíta y Toromo).

Codhez denunció que no hay información oficial de esta jornada. Tres meses después, no se tenía más información sobre nuevas jornadas de vacunación.

«Buena parte del pueblo yukpa no había sido vacunado contra el COVID-19 para el mes de febrero de 2022, se estimaba que solo 10% de la población yukpa había sido vacunada», aseguró la organización.

 

Sin agua y sin luz

Uno de los principales problemas que enfrentan los residentes de Wayuu, Añú, Barí, Japreria y Yukpa es la carencia de servicios públicos. 

Según Codhez, la Guajira es una de las zonas del estado Zulia con mayores problemas de acceso al servicio eléctrico. Las razones son diversas, entre ellas destacan:

  • La falta de generación eléctrica.
  • Fallas en la distribución por daño de guayas y equipos básicos.
  • Transformadores quemados.
Codhez señaló que en la población Añú, ubicada en las comunidades de la Laguna de Sinamaica, las fallas eléctricas ocurren a diario, con apagones constantes que pueden extenderse hasta por una semana.

En las poblaciones indígenas ubicadas en la Sierra de Perijá denuncian los daños intencionales causados a instalaciones eléctricas, específicamente en el sector Materita de la cuenca del río Yaza hasta la comunidad Kuse. 

La carencia de agua potable y electricidad ha perjudicado la educación en la Guajira.  Después del reinicio de las clases presenciales, el acceso al agua en las instituciones escolares ha sido crítico.

«Los docentes y representantes aplican estrategias o se autogestionan para abastecerse de agua limpia. Una forma de autogestión aplicada es que entre docentes y estudiantes aporten cada uno 100 pesos colombianos para comprar el agua, sobre todo para la cocina y el baño de las escuelas», indicó el informe.

Una comunidad inundada

Según Codhez, 2022 se caracterizó por las constantes y fuertes precipitaciones en Zulia. El municipio Guajira fue uno de los más afectados y sus habitantes experimentaron, nuevamente, la improvisación estatal para atender emergencias sanitarias que se derivan en este tipo de eventos.

*Puedes leer el informe completo aquí.

En Lara, Táchira y Zulia algunos alimentos aumentaron hasta 400% en noviembre
La inflación yel aumento de la tasa de cambio generan mayores dificultades para el acceso a una alimentación adecuada por parte de las familias venezolanas

 

Un estudio reciente de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)determinó que en 55 establecimientos de venta de alimentos ubicados en los estados Lara, Táchira y Zulia el precio de algunos rubros aumentó hasta 400%  en el mes de noviembre. 

Los resultados del estudio reflejan que el considerable aumento se debe, principalmente, a la variación de la tasa oficial del dólar, emitida por el Banco Central de Venezuela (BCV) que, de acuerdo con el portal Banca y Negocios, se incrementó 34,58% en el transcurso de noviembre.

En el caso del Área Metropolitana de Maracaibo, conformada por los municipios zulianos Mara, Maracaibo y San Francisco, la canasta básica de 25 alimentos básicos monitoreados por Codhez, pasó de costar Bs. 682,64 (USD 73,30) a mediados de noviembre a valorarse en Bs. 824,55 (USD 77,06), a una tasa promedio de Bs/USD 10,72 entre los tres municipios. Esto significa una variación de +20,79% en bolívares y +5,13% en dólares estadounidenses.

En el centro occidente del país también hubo aumentos importantes en productos básicos de la gastronomía popular que incidieron en el incremento general de los precios de la cesta de alimentos. En Barquisimeto, estado Lara, el valor de la lista de alimentos monitoreados se cifró en Bs. 837,12 (USD 77,07), a una tasa de Bs/USD 10,86, equivalentes a 643,94% del salario mínimo mensual, siendo además la más costosa del occidente del país.

En el caso de San Cristóbal, estado Táchira, la canasta básica alcanzó un valor de Bs. 810,42, equivalentes a USD 75,76 (según una tasa de Bs/USD 10,70). En general, se registró un incremento de +16,20% en bolívares entre los precios de la primera y segunda quincena de noviembre. En USD la variación fue de +1,22%.

Aumentos superiores a 400%

El estudio de Codhez también encontró aumento significativo de precios en algunos productos. 

Por ejemplo, en la Costa Oriental del Lago, donde la pasta pasó de costar Bs. 3,82 (USD 0,41 ) a Bs. 21,70 (USD 1,99) entre la primera y segunda quincena de noviembre, es decir, en 15 días, subió +467,63% en bolívares y +389,17% en USD.

 

Asimismo, en San Cristóbal, estado Táchira, el kilo de cambur aumentó +106,48% en bolívares y +79,87% en dólares, pues pasó de costar Bs. 4,89 (USD 0,53) a Bs. 10,11 (USD 0,94).

También, el kilo de queso blanco su precio 61,25% en bolívares y 40,47% en dólares, al pasar de costar Bs. 59,83 (USD 6,42) a Bs. 92,48 (USD 9,02).

 

Entre tanto que el kilo de plátano varió en Mara, Maracaibo y San Francisco de Bs. 17,70 (USD 1,91) a Bs. 27,59 (USD 2,62) durante el periodo ya mencionado. Por lo que su incremento fue de +55,88% en bolívares y +37,47% en dólares.

Por último, el rubro que presentó mayor incremento en Barquisimeto fue la cebolla, +47,35% más alto en comparación con la quincena anterior, variando de Bs. 22,02 (USD 2,37) a Bs. 32,44 (USD 2,99). A este aumento le sigue el del kilo de cambur, que subió +39,46%, pasando de promediar Bs. 8,87 (USD 0,95) a costar Bs. 12,37 (USD 1,14

Codhez registró 75 muertes por intervención policial en Zulia en primer semestre de 2022
Una investigación detalla que Maracaibo y San Francisco ocuparon los primeros lugares en hechos violentos, con 13 casos cada uno, lo cual representa un 21,67%, respectivamente

 

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) reveló, en su más reciente boletín, que entre enero y junio hubo en el estado Zulia 75 presuntas ejecuciones extrajudiciales o muertes potencialmente ilícitas, en el marco de 60 hechos violentos que involucraron a funcionarios de diversos cuerpos de seguridad, tanto regionales y municipales, como nacionales. 

El estudio, titulado Boletín Situación General de los Derechos Humanos en el Zulia: Muertes por violencia policial – Primer semestre 2022, contiene datos extraídos del monitoreo realizado a través de la consulta de diversos medios de comunicación, nacionales y regionales. Sobre esta documentación, Codhez destaca que no se registraron bajas entre los funcionarios de seguridad del Estado venezolano que participaron en los hechos violentos.

La asociación civil insiste en que estas cifras se desprenden de los casos conocidos y publicados en los medios de difusión revisados, mas no implica números invariables dado que “se estima la existencia de casos que se encuentran en las sombras y que, por miedo, desconfianza, intimidaciones, no son denunciados ni reportados”.

Zulia y el uso excesivo de la fuerza policial

La investigación de Codhez detalla, en relación con la distribución de hechos violentos por municipios, que Maracaibo y San Francisco ocuparon los primeros lugares en este registro, con 13 hechos violentos cada uno, lo cual representa un 21,67%, respectivamente. Seguidos del municipio La Cañada de Urdaneta, con 10 hechos de ese tipo, es decir, el 16,67% de la totalidad de los mismos.

A su vez, en atención al lugar de ocurrencia de los 75 fallecimientos en el primer semestre de 2022, San Francisco (17), Maracaibo (16), Miranda (13), La Cañada de Urdaneta (10) y Jesús Enrique Lossada (4) fueron los municipios que presentaron mayor número de muertes por violencia policial.

Sobre la responsabilidad de los hechos, la organización zuliana determinó que los órganos de seguridad adscritos al gobierno regional resultaron más letales, pues dieron lugar a la muerte de 22 personas (29,33% de los casos del período enero-junio). Así, el Servicio de Investigación Penal del Estado Zulia (Sipez) causó la muerte de 14 personas (18,67%), mientras que el Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia (Cpbez) provocó la muerte de 5 personas (6,67%) y el Equipo de Respuesta Especial (ERE) fue responsable por el fallecimiento de 3 personas (4,00%).

Además, a los órganos de seguridad pertenecientes a la rama ejecutiva nacional se les imputa el fallecimiento de 18 personas (24%). Tanto el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), causaron la muerte de 5 personas cada uno (13,34%). La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ocasionó la muerte de 4 personas (5,33%), y el Grupo de Antiextorsión y Secuestro (Gaes) dio muerte a 2 personas (2,67%). En cuanto a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Dirección de Inteligencia Estratégica del Cuerpo de PNB (DIE-PNB) registraron 1 persona fallecida cada uno.

Por último, las denominadas comisiones mixtas causaron la muerte de 20 personas (26,67%). Mientras que a los órganos de policía con adscripciones municipales se le adjudica la muerte de 15 personas (20%).

Hechos violentos con patrones vigentes

En su boletín, Codhez también refiere lo reportado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la primera quincena de 2022, en la que se contabilizaron 27 muertes con la intervención de cuerpos de seguridad del Estado venezolano, de los cuales el 80% eran personas menores de 25 años, 99% hombres en situación de pobreza, y en un 80% de los casos hubo algún tipo de amenazas o intimidación contra los denunciantes, por lo que una de las preocupaciones más relevantes para la CIDH está referida a la estigmatización de los hombres jóvenes situación de pobreza y su supuesta vinculación con acciones delictivas .

Aunado a ello, lo documentado por Codhez, la mayoría de las personas abatidas son hombres jóvenes, calificados como delincuentes por parte de las autoridades, sin que se tenga mayor evidencia de investigaciones. La asociación civil advierte también que no se pudo identificar la edad de 62 de las 75 personas que murieron por violencia policial (82,67% de los casos).

Además, se anota que los hechos violentos se caracterizan por la presencia y uso de armas de fuego, reportándose la incautación de diferentes tipos y calibres de armas de fuego para un total de 75, presuntamente utilizadas por supuestos delincuentes. No se especificaron ni se informaron las características de 40 (53,33%) de estas incautaciones.

Una reducción considerable mas no suficiente

Es de destacar que, para el primer semestre del año 2021, se produjeron 158 muertes en el marco de 122 hechos de violencia policial, lo cual en comparación con el mismo período en el presente año 2022 implica una disminución de -52,53% en cuanto al número de personas fallecidas, y de -50,82% en relación con el número de hechos violentos ocurridos.

Sin embargo, Codhez advierte que si bien se constató una disminución de los casos conocidos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, “lo que realmente debe ocurrir es que existan estadísticas cero de este tipo de muertes, y para ello los organismos competentes deben asumir su responsabilidad constitucional de proteger, defender y garantizar la vida, seguridad e integridad de las personas habitantes del estado Zulia, independientemente su condición social, y en atención siempre a los protocolos y normativas previstos para el uso de la fuerza y armas por parte de agentes de seguridad del Estado”.

Fin a la violencia

El boletín de Codhez recuerda que la protección del derecho a la vida e integridad personal representa la columna vertebral para el goce y ejercicio del resto de los derechos humanos. No obstante, indica que la violación del derecho a la vida por parte de los funcionarios policiales del Estado venezolano sigue vigente y presente en la cotidianidad de los zulianos.

“Se trata de una tarea que aún adeuda el Estado venezolano, por ello lo exhortamos a cumplir con su función de ser vigilante y garante del derecho de las personas a una vida, a obtener justicia mediante el castigo de los responsables, y a formar a sus agentes con convicción de respeto de los derechos humanos”, instó Codhez.

Se disparan precios de 25 alimentos básicos en Zulia en el mes de agosto
La variación del dólar incidió en una pronunciada alza en el costo de los 25 alimentos básicos que monitorea Codhez en Lara, Táchira y Zulia

 

A partir de la segunda quincena de agosto, los precios en bolívares de 25 alimentos básicos de la gastronomía venezolana registraron un aumento diferenciado en el occidente del país, debido a las variaciones del tipo de cambio del dólar estadounidense –tanto en el marcador oficial como en el paralelo–, un referente base para el cálculo del valor en moneda nacional de los rubros alimenticios en los establecimientos comerciales.

Entre el 22 y 26 de agosto de 2022, el valor promedio del dólar en el mercado negro se mantuvo en alza desde los Bs./USD 6,52 hasta alcanzar los Bs./USD 9,33.

Por su parte, el marcador oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de ubicarse Bs./USD 6,18 a cerrar la semana en Bs./USD 7,83. En este sentido, el tipo de cambio oficial se incrementó un 12%, en promedio.

Mientras, el mes de agosto acumuló un 35% de incremento en el precio del dólar. Entre tanto, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación en Venezuela escaló a 17,6% en ese mismo mes, siendo el incremento más alto en lo que va de 2022.

Esta variación incidió en una pronunciada alza en el costo de los 25 alimentos básicos que monitorea la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) en Lara, Táchira y Zulia; una situación que se experimentó con más ahínco en los mercados populares, de acuerdo con reportes de medios nacionales, que también informaron sobre la incertidumbre que esto produjo tanto en consumidores como en comerciantes.

Canastas alimentarias del occidente del país se alzaron hasta 41,15% en bolívares

Tras el considerable aumento del dólar, para la segunda quincena de agosto los precios en bolívares de las canastas alimentarias en el occidente del país sufrieron considerables aumentos que redujeron –aún más– el poder adquisitivo de las familias zulianas, tachirenses y larenses, si se toma en cuenta que el salario mínimo se ubica en Bs. 130,00, equivalente a USD 16,25.

Así lo evidenció Codhez en su estudio sobre la oferta y precios de alimentos realizado entre los días 29 y 31 de agosto en los municipios zulianos Maracaibo, Mara, San Francisco, Cabimas y Lagunillas; también en el municipio Iribarren, estado Lara; y en San Cristóbal, estado Táchira.

Para la primera quincena de agosto, en Barquisimeto, la capital larense, la canasta básica promediaba Bs. 407,57 (USD 68,24), mientras que a final de mes pasó a valorarse en Bs.575,30 (USD 73,34), lo que significa un aumento de +41,15% en bolívares, y +7,48% en dólares estadounidenses, en atención a una tasa de Bs/USD 7,84.

Por su parte, la canasta de la Costa Oriental del Lago (CCOL), que comprende los municipios Cabimas y Lagunillas, varió de Bs. 423,11 (USD 70,85) a Bs. 579,47 (USD 73,97) entre el inicio y el cierre de agosto, representando una variación de +36,95% en bolívares y +4,40% en dólares, a una tasa promedio entre los dos municipios de Bs/USD 7,84.

No muy lejos de estos pronunciados incrementos, la investigación de Codhez indica que el aumento del costo general de la canasta San Cristóbal (CSCT), en el periodo ya señalado, fue de +36,11% en bolívares y +3,31% en dólares, ya que se ubicaba en Bs. 434,24 (USD 72,92) y cerró el mes promediando Bs. 591,04 (USD 75,33), a una tasa de Bs/USD 7,85.

Por último, la canasta alimentaria en el Área Metropolitana de Maracaibo (CAMM), que comprende Maracaibo, Mara y San Francisco, aumentó +35,02% en bolívares y +2,20% en dólares (tasa promedio de Bs/USD 7,92). En los primeros 15 días de agosto esta se valoraba en Bs. 397,34 (USD 65,95), pero para la segunda quincena del mes alcanzó los Bs. 536,47 (USD 67,40).

Precios del pollo, frutas y tubérculos alzaron vuelo

Ante este panorama, Codhez destaca que en los establecimientos monitoreados se evidenció diversos ajustes exorbitantes de precios que abarcaron desde las proteínas hasta los carbohidratos. En el caso de la yuca, un tubérculo tradicionalmente más accesible para el presupuesto familiar, este alimento duplicó su precio en los mercados de la Cabimas y Lagunillas, pasando de ubicarse en Bs. 7,59 (USD 1,27) a Bs. 15,99 (USD 2,04) por kilo, es decir, +110,79% más costoso en bolívares y +60,58% en dólares.

Por su parte, en Barquisimeto, el kilo de muslos de pollo alzó su precio de Bs. 19,98 (USD 3,35) a Bs. 33,62 (USD 4,29), representando una considerable variación de +68,25% en bolívares +28,12% en dólares.

En Mara, Maracaibo y San Francisco, el incremento del precio del kilo de queso impactó los bolsillos de los zulianos, pues durante los últimos días de agosto pasó de Bs. 24,51 (USD 4,07) a Bs. 36,61 (USD 4,60), aumentando así +49,37% en bolívares y 12,97% en dólares.

Por último, las frutas también encabezaron la lista de los rubros con mayor incremento de precio al cierre de mes. En San Cristóbal, el kilo de cambur se conseguía en Bs. 3,28 (USD 0,55) durante la primera quincena de agosto, pero para la segunda mitad del mes se encontraba en los mercados en Bs. 4,66 (USD 0,59) en promedio, un alza de +42,30% en bolívares y +8,01% en dólares.

Codhez: Carne de res es la proteína más costosa en Barquisimeto
Aumentó en más de 60%entre la segunda quincena de marzo y hasta el cierre de mayo

 

Una de las proteínas tradicionalmente consumidas por la población venezolana es la carne de res, renglón que continúa experimentando pronunciados incrementos en el municipio Iribarren, estado Lara, donde la presentación por kilo de este alimento aumentó hasta en más de 60% entre la segunda quincena de marzo y hasta el cierre de mayo.

La información se desprende de un informe presentado por la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia, Codhez, según el cual en estos dos meses los cortes de segunda de carne de res es la presentación de esta proteína que más incrementó su precio en la capital larense.

Según se pudo conocer, la carne de segunda registró una variación de 63,82%, pues en la segunda quincena de marzo rondaba los Bs. 20,27 (USD 4,65) por kilo, mientras que para la segunda quincena de mayo se ubicó en Bs. 33,20 (USD 6,62).

El aumento de carne de res ha obligado a prescindir de esa proteína a muchos consumidores que buscan otras opciones que incluyen llevar a la mesa vísceras como hígadopanza y corazón, por mencionar algunos de los productos más económicos pero a la vez los menos apetecidos por la mayoría de los consumidores.

Canasta alimentaria en occidente venezolano aumentó más de 20 % en dos meses
La canasta del Área Metropolitana de Maracaibo  elevó su costo promedio a Bs. 337,38 para la segunda quincena de mayo

 

Los precios en bolívares de la lista de 25 alimentos que comprenden la canasta básica en el occidente de Venezuela han registrado en dos meses un incremento en términos de moneda nacional que supera el 20%, de acuerdo con el monitoreo de oferta y precios de alimentos realizado por la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) en los estados Lara, Táchira y Zulia, entre los días 26 y 28 de mayo.

De esta manera, entre la segunda quincena de marzo y hasta el cierre de mayo de 2022, en ninguna de las regiones occidentales que comprende el monitoreo realizado por Codhez se ha observado un índice que demuestre alguna disminución de los precios de los alimentos que tradicionalmente comprenden la dieta de las familias venezolanas.

En este sentido, la canasta Barquisimeto (CBQT), que comprende los resultados obtenidos en el municipio Iribarren, estado Lara, se ubicó como la canasta más costosa del occidente del país, al promediar Bs. 362,59 (USD 72,30) al cierre del mes de mayo; lo que refleja un alza de +26,37% en bolívares y +9,87% en dólares estadounidenses, en comparación con los Bs. 286,92 (USD 65,81) que registraba en la segunda quincena de marzo.

También la canasta San Cristóbal (CSCT) la lista de alimentos monitoreados alcanzó un valor de Bs. 346,70, equivalentes a USD 69,20 (según una tasa de Bs/USD 5,01), y COP 257.252,17 (a una tasa de COP/Bs. 742). Esto implica una subida de precios de +24,48% en bolívares entre los precios de la segunda quincena de marzo y la segunda quincena de mayo. En USD la variación fue de +9,65%, y en COP de +9,15%.

Incremento de precios en el Zulia

Asimismo, se destaca que la canasta del Área Metropolitana de Maracaibo (CAMM), que abarca los municipios Maracaibo, Mara y San Francisco, en el estado Zulia, valorada en Bs. 298,88 (USD 65,56) para la segunda quincena de marzo, elevó su costo promedio a Bs. 337,38 (USD 66,31) para la segunda quincena de mayo, lo que significa un aumento de +12,88% en bolívares y +1,15% en dólares estadounidenses (USD).

Por su parte, la canasta de la Costa Oriental del Lago (CCOL) registró un alza de +22,18% en bolívares y +6,20% en USD, tras pasar de registrar un promedio de Bs. 294,81 (USD 66,92) a finales de marzo, para cerrar mayo en Bs. 360,20 (USD 71,07), es decir, una variación de +22,18% en bolívares, y de +6,20% en dólares estadounidenses.

Estos elevados promedios contrastan con el ingreso mínimo mensual de la población venezolana, fijado en Bs. 130,00 en Gaceta Oficial, a partir del 15 de marzo de 2022, equivalente a USD 24,48, calculados con base al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (Bs./USD 5,31). Sin embargo, cabe señalar que en varios establecimientos de venta de alimentos en Lara, Táchira y Zulia se toma como referencia los marcadores del dólar paralelo en el país.

Aumento de precios promedio de alimentos supera el 100%

La yuca, uno de los tubérculos más consumidos en los hogares del occidente del país por su bajo costo en comparación con otros rubros, acumuló el mayor incremento en su precio por kilo durante el período comprendido entre la segunda quincena de marzo y el cierre de mayo de 2022.

De esta manera, en los mercados de la Costa Oriental del Lago se registró el mayor aumento del valor de este alimento, al promediar Bs. 6,91 (USD 1,36) por kilogramo. Esto quiere decir que su precio subió +168,29% en bolívares y +133,21% en dólares.

Por su parte, en San Cristóbal, estado Táchira, este alimento representó el incremento máximo entre los alimentos monitoreados durante la segunda quincena de mayo, resultando 66,58% más costoso en bolívares, y +46,74% en dólares. Así, su valor promedió Bs. 5,46 (USD 1,09).

Similar incremento experimentó en Barquisimeto, donde este alimento se valoró en Bs. 4,55 (USD 0,91), es decir, +64,85% más costoso en bolívares y +43,32 en USD. Además, en los mercados barquisimetanos el kilo de carne de primera elevó +62.06% su precio promedio en bolívares y +40.90% en USD, pasando de costar Bs. 28,19 (USD 6,47) a Bs. 45,69 (USD 9,11), lo que dificulta a buena parte de la población ver servida esta proteína de origen animal en sus mesas.

En cuanto al precio del kilo de plátano, este se alzó con mayor fuerza en los municipios zulianos Maracaibo, San Francisco y Mara, tras pasar de ubicarse en Bs. 6,37 (USD 1,40) a costar Bs. 10,92 (USD 2,16), representando un ascenso en los precios de +71,28% en bolívares y +54,46% en dólares estadounidenses, en atención a una tasa de Bs/USD 5,12.

También la lata de sardina, una opción proteica más accesible para las familias venezolanas, varió su precio promedio en Cabimas y Lagunillas, municipios de la Costa Oriental del Lago, en el Zulia, alzando su precio de Bs. 3,89 (USD 0,88) a Bs. 6,27 (USD 1,24). Es decir, un aumento +61,06% en bolívares y +40,39% en USD. Mientras que en San Cristóbal este alimento subió de Bs. 2,90 (USD 0,66) a Bs. 4,62 (USD 0,92), un incremento en bolívares de +59,41% y +40,42% en USD.

ONG rechazan demanda de Lacava a miembros de Provea y Centro Gumilla
Alegan que atenta contra la sociedad civil 

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), la ONG Acceso a la Justicia y la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) rechazaron la demanda hecha por el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, contra Marino Alvarado, coordinador legal de Provea y el sacerdote Alfredo Infante, del Centro Gumilla.

El mandatario regional acusa a los defensores de derechos humanos “difamación agravada y continuada”, luego que estos exigieran una investigación por las ejecuciones extrajudiciales en el estado Carabobo. 

Las ONG calificaron la acción como un cerco contra la sociedad civil de Venezuela.

Igualmente, Mauro Zambrano, dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas, manifestó su apoyo a los miembros de Provea y Del Centro Gumilla. “Atentar contra quienes denuncian violaciones a los DD HH no dará reparación a las víctimas y sus familiares”, manifestó Zambrano.

Carolina Jimenez, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), expresó que la defensa de los derechos humanos no es un delito, como tampoco lo es exigir la investigación transparente cuando se documentan violaciones. “Lo que sí es inaceptable es intentar intimidar a quienes defienden a las víctimas”, expresó a través de su cuenta en Twitter.

 

Codhez: Canasta básica de alimentos en Barquisimeto se ubicó en Bs. 286,92 durante marzo
La lista la componen 25 alimentos básicos

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), informó en su más reciente informe, hecho a partir de datos recopilados en los estados Zulia, Táchira y Lara, que la canasta de Barquisimeto comprendida en 25 productos alimenticios, se ubicó en Bs. 286.92, equivalentes a $65,81.

“La canasta de Barquisimeto (CBQT), que comprende la lista de 25 alimentos básicos monitoreados por Codhez en la capital larense, se cifró en Bs. 286,92, equivalentes a $65,81 (tasa promedio de Bs/$ 4,36), cuando quince días antes osciló los Bs.282,27 ($66,07), representando una variación de +1,65% en bolívares y de -0,40% en dólares”, informó Codhez en su informe.

Asimismo, desde la comisión destacaron que para la segunda quincena de marzo, el tomate, uno de los alimentos más utilizados para acompañar las comidas en los hogares venezolanos, tuvo el mayor incremento de su precio por kilo en los mercados del municipio Iribarren, en el estado Lara.

Durante los primeros quince días del mes, este alimento promediaba Bs. 5,52 ($1,29) mientras que al cierre de marzo se ubicó en Bs. 7,12 ($1,63), un alza de +28,98% en bolívares y de +26,37 en dólares estadounidenses.

Por su parte, la yuca también registró un notable aumento en su precio por kilo, pasando de costar Bs. 2,19 ($0,51) durante los primeros días de marzo, a valorarse en Bs. 2,76 ($0,63) al cierre del mes. Es decir, se incrementó +25,84% en bolívares y +23,30% en dólares.