angel alvarado archivos - Runrun

angel alvarado

En 2023 la economía podría estancarse si no hay cambios institucionales, advierte economista
El economista señaló que en Venezuela, al menos el 97% de los precios se colocan pensando en dólares

Ángel Alvarado, economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), advirtió este viernes, 5 de agosto, que si no hay cambios institucionales que permitan más exportaciones, para el 2023 la economía nacional podría estancarse.

Durante una entrevista que ofreció al Circuito Éxitos de Unión Radio, Alvarado señaló: «Ya para este segundo semestre del año llegamos a un pico y para el 2023 la economía podría estancarse si no hay cambios».

Según dijo, desde el OVF estiman que la economía venezolana crecerá dos dígitos este 2022, pero podría estancarse si no se incrementa el volumen de exportaciones petroleras.

«El que reactiva la economía es el petróleo y los demás sectores se encadenan a esa locomotora que es el petróleo venezolano», señaló Alvarado.

A su juicio, como funciona la economía actualmente, puede existir una «élite que vive más o menos decente, pero esto no da para que todos los venezolanos puedan recuperar su calidad de vida».

«Esto sirve para un pequeño grupo, pero no sirve para la mayoría de los venezolanos», aseguró.

Tipo de cambio

Sobre la inflación en julio, que fue del 5,3%, Alvarado explicó: «La inflación al comportamiento del tipo de cambio. Si el dólar se acelera, la inflación se acelera», explicó.

Además, señaló que en Venezuela, al menos el 97% de los precios se colocan pensando en dólares. «Una vez que se desliza el tipo de cambio, se desliza toda la economía venezolana», dijo.

En ese sentido, explicó que en el último mes el dólar se deslizó un 3% y los meses anteriores había sido un poco más.

El dólar se deslizó como 3% este mes. Los meses anteriores el tipo de cambio se había deslizado un poco más.

«Esto es en cierta manera positivo, pero implica una política del Banco Central de inyectar dólares para tratar de mantener fijo el tipo de cambio. Es una política de quemar reservas», señaló.

 

A su juicio, Venezuela «prácticamente no tiene política monetaria porque tiene muchos años de inflación».

«Tienes mucho menos interacciones, no tienes una deuda pública nacional, no tienes bonos emitidos en bolívares», añadió.

También, destacó que el BCV no comunica, no se sabe qué hace y lo calificó como el «peor Banco Central del mundo» porque «no protege» la moneda.

Inflación de febrero fue de 1,7%: escenarios posibles para el 2022
Luis Oliveros explicó que el gobierno ha dejado de meterse tanto en el tema económico y ha dejado que la empresa privada tome buena parte de las riendas de la economía

 

Este lunes, 7 de marzo, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que el índice de inflación en el mes de febrero de 1,7%, mientras que la interanual se ubicó en 246% y la acumulada en 6,6%.

La inflación mensual registrada es la sexta consecutiva de un dígito, un resultado que, según los expertos que integran el ente, se explica “exclusivamente por la apreciación del bolívar respecto al dólar”.

Según las cifras que registra el OVF, febrero es el duodécimo mes que reporta una variación promedio de precios por debajo del 50 %, período que tiene que pasar para que un país salga de la hiperinflación, tal y como establece el principio más aceptado por los economistas.

Escenarios posibles para 2022

El economista Ángel Alvarado, en entrevista con Román Lozinski a través de Circuitos Éxitos, señaló que Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del mundo, pero aseguró que el ritmo en el que ha disminuido la misma «ha sido relativamente rápido».

Alvarado afirmó que en el mes de febrero terminó el proceso hiperinflacionario que pesaba sobre el país. 

“Es el fin de la hiperinflación, habíamos dicho en el observatorio que la hiperinflación terminaba en febrero de 2022. Había que confirmar que la inflación de febrero fuera por debajo de 50%, que lo fue, y de hecho, fue la cifra más baja desde hace mucho tiempo en Venezuela. Esto lleva a que, a finales de año, el rumbo de la inflación en Venezuela pueda ser de tres dígitos, pero incluso, de dos dígitos a la velocidad a la cual se reduce la inflación”, dijo.

Sobre el aumento del salario que realizó el gobernante Nicolás Maduro, el economista señaló que una vez que se sale de la hiperinflación se puede empezar a pensar opciones como elevar el salario.

Afirmó que la espiral aumento de salario, aumento del tipo de cambio y aumento de la inflación hizo mucho daño a la economía venezolana, porque aumentaban salarios financiándolos con la emisión monetaria del BCV. Sin embargo, Alvarado aclaró que la situación ha cambiado.

«El precio del petróleo está por encima de $100 el barril, ha venido mejorando la producción petrolera, no estás pagando deuda, estás usando caja que no tenías y aumentaste los precios del combustible. La situación de caja del gobierno es mucho mayor”, dijo.

Por su parte, el también economista Luis Oliveros explicó que el gobierno ha dejado de meterse tanto en el tema económico y ha dejado que la empresa privada tome buena parte de las riendas de la economía.

«Tenemos la inflación más baja de los últimos ocho años en términos mensuales. La escena estaba servida para esto (…) Todavía falta mucho para mejorar en materia salarial a los venezolanos”, aseguró. 

“El sector privado tiene tiempo pagando salarios más altos que estos $30 ó $40. Y el financiamiento de este aumento parece claro que no viene del BCV, sino de ingresos en dólares, ingresos por exportación petrolera. Maduro hablaba también de incremento importante de recaudación fiscal, casi el doble de lo que tuvieron estos meses en 2021″, dijo Oliveros. 

Luis Oliveros no descartó un nuevo aumento del salario mínimo para el mes de mayo. “No descarto un nuevo ajuste salarial cercano a mayo, todo dependerá de cómo se mantienen los precios del petróleo y qué tanta capacidad tiene la industria petrolera de incrementar las exportaciones». 

Conflicto Rusia-Ucrania y los precios del petróleo

Oliveros afirmó que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha impulsado significativamente el precio del petróleo. 

«Ellos desde hace tiempo quieren volver a tener un rol protagónico en la industria petrolera nacional. Y efectivamente los diálogos que se dieron el sábado muestran la aceleración de un proceso que ya venía, el tema Rusia aceleró un proceso en marcha. Venezuela históricamente está llamado a ser un proveedor seguro de petróleo para el hemisferio occidental”, concluyó.

 

Asamblea Nacional informó que inflación de abril fue de 80%
Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, detalló que la inflación interanual fue de 4.210%.

La Asamblea Nacional informó este lunes 11 de mayo que la inflación del mes de abril se ubicó en 80% y la acumulada en 341,61%.

Al respecto, Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, detalló que la inflación interanual fue de 4.210%.

«El problema sigue siendo la usurpación y sus medidas de hambre», sentenció Marquina en Twitter.

Estas cifras representan un aumento con respecto a febrero, cuando la inflación fue de 21,2%, mientras que la acumulada fue de 145,37%.

A su vez, el diputado Ángel Alvarado indicó a través de Twitter que los aumentos por rubros se establecieron así:

Alimentos 53%

Bebidas Alcohólicas 132%

Vivienda 112%

Salud 162%

Transporte 108%

A juicio del diputado Alvarado, “explotaron” los precios de los rubros básicos en el mes de abril marcando 80% de inflación”.

Por otra parte, Alvarado consideró que ante el aumento de los precios de bienes y servicios, “urge un cambio político democrático para los ciudadanos, lo más pronto posible”.

Vale recordar que desde el 2017 la AN publica las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), porque desde 2015 el gobierno no difundía los indicadores económicos.

AN: Inflación del mes de febrero se ubicó en 22.4%
Alvarado señaló que el salario mínimo (Bs 250 mil) solo cubre 2 % de la canasta alimentaria

 

El diputado miembro de la Comisión permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado informó este miércoles 11 de marzo el Índice de inflación.

“La inflación para el mes de febrero de 2020 se ubicó en 22,4 %, mientras que la interanual alcanzó el 102,4% y la acumulada del año 2020 llegó a 3.276%», dijo.

“A pesar de que el tipo de cambio se mantuvo estable alrededor de 70 mil bolívares durante las últimas ocho semanas (…) en este momento la canasta alimentaria nos da que se requieren 18.382. 068 bolívares soberanos para la compra de alimentos de una familia representativa de cinco miembros”, afirmó el diputado. 

 

Según los cálculos de la Comisión de Finanzas cada venezolano debe un promedio de 6.000 dólares por concepto de deuda externa y requiere 255 dólares para mantener una familia de cinco personas.

El incremento en los precios de los productos o servicios privados en el país, cada día aumentan sin justificación razonable, se hace cuesta arriba obtener bolívares y se mueven más las transacciones en dólares.

Los rubros que mas subieron de precio fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (15%), bebidas alcohólicas y tabaco (10.7%), vestido y calzado (14.4%), alquiler de vivienda (22.4%), equipamiento del hogar (3.4%), salud (34%), transporte (21.1%), servicios (0.4%), Esparcimiento (13.6%), Educación (55.4%), hoteles y restaurantes (9.2 %), bienes y servicios diversos (22,6 %), celulares (748,16 %), internet (253, 63%), telefonía local (80,33 %). El rubro que más varió fue el de servicios de comunicación con (511,1 %), destacó Alvarado.

«El salario, de apenas 250.000, solo cubre 2 por ciento de la canasta, por eso ayer salimos a la calle, respaldamos a los sindicatos, a los trabajadores de la salud, los maestros y a todos los venezolanos que en este momento viven con un salario de miseria que no alcanza para llevar la comida a la casa», expresó el diputado. 

*Con información de UR

CAF quiere limpiar su balance financiero con la compra de acciones venezolanas
Diputados de la Asamblea Nacional alertaron que de vender las acciones el país perdería su condición de accionista

El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Julio Borges adelantó este lunes que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) pretende comprar acciones de Venezuela en el organismo con el fin de saldar la deuda que el país tiene con la entidad financiera.

“Tenemos información de que la CAF quiere comprar acciones a Venezuela por el monto que nuestro país le adeuda, para de esa forma limpiar su balance financiero y saldar la deuda”, expresó Borges en Twitter.

De la misma manera, denunció que de concretarse esta operación, Venezuela estaría perdiendo su condición de accionario de la entidad financiera latinoamericana por su situación de impago.

Asimismo advirtió que de generarse esta situación se estaría perjudicando el futuro de las economías de América Latina, por lo que solicitó el apoyo de comunidad internacional para detener la posible compra.

Siguen los maquillajes

Por su parte, el parlamentario Ángel Alvarado reafirmó lo dicho por Borges al tiempo que indicó cuales serían las posibles consecuencias en caso de concretarse la compra por parte del CAF.

“Siguen los maquillajes de balance en CAF”, denunció Alvarado, que también es economista, a través de una publicación en su cuenta de Twitter.

En este sentido, el diputado realizó un llamado al presidente del organismo internacional, Luis Carranza Ugarte, para que declarara la cesación de pagos y se aboque reestructurar la deuda.

Asimismo, el dirigente venezolano manifestó que las consecuencias serían nefastas para Venezuela. “Si se concreta esta operación de venta de las acciones de Venezuela en CAF; 1) Venezuela quedaría fuera del directorio; 2) Perderíamos una línea de crédito para la reconstrucción del país; 3) Caracas perdería la sede de la corporación”.

Desde 2019, se vincula al Banco de Desarrollo de América Latina, antigua Corporación Andina de Fomento (CAF) con préstamos mil millonarios con el régimen de Nicolás Maduro para aplacar la crisis económica que vive el país desde 2016, sin embargo, la entidad financiera ha negado posibles hipotecas.

La deuda de Venezuela con el Banco internacional asciende a más de 100 millones de dólares, desde que el “gobierno socialista” llegó al poder en 1999, según el presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó.

AN informa que la hiperinflación interanual alcanzó 13.475,8% en noviembre
El diputado Ángel Alvarado señaló que los «desórdenes» que dieron origen a la hiperinflación «se mantienen»

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional emitió su informe este lunes 9 de diciembre sobre la hiperinflación interanual, la cual se ubicó en interanual se ubicó en 13.475,8%.

En una rueda de prensa, el diputado Ángel Alvarado informó que la hiperinflación del mes de noviembre fue de 38,5%, con lo cual acumula una variación de 5.515,6%.

«La inflación en noviembre se aceleró con respecto al mes anterior. Típicamente siempre ocurre en el último trimestre del año», expresó Alvarado.

 

Asimismo, alertó que la hiperinflación continúa, aunque la intensidad ha menguado: «Seguramente se va a mantener por lo menos por todo el primer semestre del año que viene porque los desórdenes que dieron origen a la hiperinflación se mantienen».

Por otra parte, dijo que la educación fue el rubro que más varió durante el mes de noviembre con 102,3%; equipamiento y hogar varió 58,1%, y vestido y calzado, 54,5%.

El parlamentario también lamentó: “Las navidades del venezolano están sumamente comprometidas y complicadas” porque giran en torno a la parranda, a la posibilidad de invitarle a otro un trago o una hallaca».

Luego de 4 meses de hiperinflación desacelerada, los venezolanos siguen sin sentir alivio financiero

EL DINERO EN VENEZUELA que entró en hiperinflación en 2017, sigue esfumándose con rapidez de los bolsillos y las cuentas de unos ciudadanos cada vez más pobres, que no terminan de sentir un alivio financiero pese a que el país lleva cuatro meses consecutivos con una inflación desacelerada.

La nación con las mayores reservas probadas de petróleo también es superlativa en su índice de precios al consumidor pues cerró 2018 con una inflación de 130.060,2 %, según el Gobierno, y pesa sobre él un pronóstico de 10.000.000 % de inflación para finales de este año, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El que la economía venezolana esté “destruida”, como alega el Parlamento de mayoría opositora, parece incontestable, pero la ralentización en las subidas de precios también es un hecho que mide mensualmente el Legislativo, el mismo organismo que cifró la inflación del año pasado en 1.698.844,2 %.

Terminado el primer semestre, Venezuela ha acumulado apenas 1.155 % de inflación por lo que es “muy probable” que el augurio millonario del FMI para este año sea “reajustado”, o así lo cree el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento.

Sin embargo, esto no significa que el país haya salido de la hiperinflación en la que entró desde el segundo semestre de 2017, a juicio de la Asamblea Nacional, se requieren 12 meses seguidos por debajo de 50 % en el índice mensual de alza de precios y otros correctivos financieros.

Alvarado explicó a EFE que el Gobierno de Nicolás Maduro ha escogido “el camino más doloroso” al tratar de parar la inflación con restricciones monetarias como la suspensión de los créditos, que supone una caída del consumo, y la reducción de emisiones de dinero físico y de la liquidez.

Alvarado también explicó que esto ha generado una “apreciación de tipo de cambio real” por el que ocurren cosas como que una taza de café cueste en Venezuela el equivalente a un dólar estadounidense y al mes siguiente la misma bebida en el mismo lugar tenga el valor de dos o tres dólares.

“Los precios empiezan a variar más rápido que el tipo de cambio”, dijo sin dejar de remarcar que “el tipo de cambio eventualmente se ajusta” y con ello los “problemas se mantienen y agudizan”, y la moneda local se sigue devaluando.

Lejos de la terminología financiera, los venezolanos siguen sintiendo que la inflación devora, cada vez más rápido, sus ínfimos ingresos, en un país donde la mayoría de ciudadanos devengan menos de 50 dólares al mes.

Una opinión similar tiene la oficinista Rocío Montes, para quien el ritmo de la inflación es “nefasto” y no confía en una medición a la baja de este índice. “Todos los días hay variación de precios a una velocidad máxima”, aseguró Montes. “Todos los días estamos corriendo, verificando presupuestos, modificando presupuestos para poder enfrentar la actividad económica del día, porque estamos trabajando diario (…) nos tienen locos, todos los días sacando cuentas”, expresó.

Pese al hermetismo del chavismo en cuanto a indicadores económicos, el Gobierno señaló que la inflación en los primeros cuatro meses del año fue reduciéndose de 196,6 % a 33,8 %.

El Parlamento, que viene publicando la inflación mensual por falta de cifras oficiales, la ubicó en 191,6 % en enero y en 24,8 % en junio.

Venezuela cerró 2015 con una inflación anual con 180,9 %, en 2016 con 550 % y en 2017 con 2.616 %, una antesala de lo que sería el valor de seis dígitos en 2018.

El mercado negro despega

La diferencia entre el precio del mercado negro para comprar dólares y la tasa oficial se está agotando después de meses de relativa estabilidad. En solo una semana, el bolívar se ha depreciado 18% frente al dólar en las calles donde la moneda se comercia de manera informal, ahora cuesta 10,130 bolívares, según MonitorDolarVzla, que compila el promedio de una gran cantidad de fuentes. Eso se compara con 7,336 bolívares a la tasa oficial.

Después de años de una tasa oficial artificialmente fuerte, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha supervisado una dramática devaluación en los últimos años para ponerle un precio esencialmente al bolívar en línea con el mercado negro.

Para evitar que la relación se abra nuevamente, el Gobierno implementó estrictos requisitos monetarios en los bancos a principios de este año para mantener a los bolívares bloqueados en el banco central. Los esfuerzos fueron diseñados para drenar la liquidez y mantener la moneda local fuera del alcance de los venezolanos que normalmente los cambian por dólares para retener el poder adquisitivo en medio de la hiperinflación.

Mientras esos controles aún están en su lugar, la brecha se está ampliando. Bajo el actual régimen cambiario, Venezuela se ha inclinado drásticamente para volverse caro en dólares.

Si bien la razón detrás del aumento repentino en el precio no está clara, algunos economistas apuntan a la presión acumulada de un bolívar sobrevaluado y al aumento del gasto público.

«La moneda no se depreció al mismo ritmo que la inflación y ahora estamos viendo que la relación se normaliza», dijo Henkel García, director de la consultora Econometrica, con sede en Caracas, quien cree que el valor real del bolívar debería ser de alrededor de 25,000. 30,000 por dólar.

 

*Con información de EFE y Bloomberg. 
Asamblea Nacional afirmó que inflación de junio se ubicó en 24,8%

EL DIPUTADO ÁNGEL ALVARADO, parte de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, informó a través de su cuenta de Twitter que la inflación del mes junio se ubicó en 24,8%. 

Alvarado indicó que la inflación interanual fue 445.482% mientras que la inflación acumulada alcanzó 1.155%. «El salario mínimo solo compra 3,5% de la canasta alimentaria», afirmó el diputado. «El salario mínimo en Venezuela está completamente deprimido en Venezuela», dijo el parlamentario desde una rueda de prensa.

Alvarado aseguró que el Índice de Actividad Económica Mensual durante el primer trimestre de 2019 cayó 39,9%. «Desde el primer trimestre de 2013, la caída de la actividad económica en Venezuela ha sido de 64%», indicó el parlamentario.