Durante la pandemia, en momentos donde la crisis de combustible ha sido más exacerbada, algunas propuestas de transporte privado surgieron para ofrecer una solución a los caraqueños ante el colapso del sistema de transporte
@Andrea_GP21
El sector transporte es uno de los más afectados por el colapso económico del país, pese a que Nicolás Maduro ha dicho en múltiples ocasiones haber forjado una carrera como transportista en el Metro de Caracas y que trabaja en pro del transporte público.
El propio sistema Metro de Caracas es el reflejo de una gestión que no se ha enfocado en optimizar los servicios de transporte. Los constantes retrasos en el sistema, las fallas técnicas en los trenes e instalaciones y las pocas unidades hacen parte del día a día de aquellos que utilizan este método de transporte por ser el más económico.
Asimismo, sufren el embate de la crisis los transportistas que a diario padecen los problemas para acceder al combustible.
Las carencias del sector transporte han llevado al venezolano a buscar vías alternas para movilizarse. En medio de ese panorama han surgido numerosas propuestas que se basan principalmente en la tecnología y servicios privados, que, aunque no resuelven el problema de raíz, pues el sector transporte ha mermado, ofrecen beneficios como la rapidez a un costo más elevado, pero con mayor eficacia.
Mayor seguridad y métodos de pago diverisificados
Estos servicios brindan mayor seguridad, tomando en cuenta que, al menos en Caracas, durante los últimos meses se han registrado varios robos en autobuses de pasajeros, donde incluso, el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, informó que pasajeros de la ruta que cubre La Hoyada – Valle Coche, fueron asaltados por tres individuos que abordaron la unidad en el sector El Peaje, adyacente al Centro Comercial Victoria Plaza. Como esa, múltiples denuncias se han hecho en redes sociales de asalto a unidades de transporte público.
Ver esta publicación en Instagram
Además, brindan mayores facilidades de pago que en un autobús, por ejemplo, donde los pasajeros solo pueden hacer pagos en efectivo, mientras que en estas aplicaciones hay múltiples métodos de pago que se ajustan a la necesidad del usuario.
Carlos Zaurín, de 38 años, comentó a Runrun.es que le es más práctico usar estos servicios porque se le dificulta conseguir efectivo para pagar en los autobuses de pasajeros. “Puedo hacer un pago móvil, pagar con tarjetas internacionales y eso es más sencillo que estar buscando efectivo. No tengo mucho tiempo de ir al cajero a sacar efectivo”, dijo.
Asimismo, aseguró que es más rápido llegar a algunos destinos sin tener que tomar varios autobuses o utilizar el Metro de Caracas. “El Metro es un caos y yo vivo alejado de las zonas céntricas de Caracas. Aunque estos servicios de taxi como Ridery o Yummy Rides no son tan económicos como un pasaje en autobús, algunas veces es más fácil llegar al lugar que necesito sin necesidad de hacer colas en las paradas de autobuses o montarme en el Metro y aguantar el retraso”.
Llegaron para quedarse
Durante la pandemia, en momentos donde la crisis de combustible se agudizó, algunas propuestas de transporte privado surgieron para ofrecer una solución a los caraqueños ante el colapso del sistema de transporte.
Una de estas propuestas es Ridery, un servicio de taxi y mototaxi que funciona mediante una aplicación móvil donde el usuario marca una ruta y recibe una tarifa que deberá pagar por dicho servicio. Inspiradas en el servicio de Úber, estas aplicaciones conectan de forma directa al prestador del servicio con el demandante y la contratación y pago se realiza a través de la aplicación que debe ser previamente descargada a un teléfono inteligente.
Ver esta publicación en Instagram
Con esta aplicación no solo se tendrá información sobre el costo del servicio, sino que además aparecerán los datos de los conductores: su nombre, placa y modelo de vehículo.
En entrevista con Runrun.es, Gerson Gómez, CEO y cofundador de Ridery, indicó que este proyecto inició “con la esperanza de innovar en el sector de la movilidad, atendiendo una posibilidad insatisfecha, y con el compromiso de impulsar una transformación para todas las ciudades de Venezuela”.
“En febrero de 2021 los dos fundadores agendan reuniones con un equipo de cuatro personas, se proponen comenzar los servicios el 15 de marzo de 2021 con apenas 100 conductores y el resto es historia”, añadió.
Ridery funciona a través de una aplicación que, según explicó Gómez, fue creada por un grupo de venezolanos con años de experiencia y habilidades multidisciplinarias.
“Comenzó en su primera etapa con funcionalidades básicas y muy rápido nos dimos cuenta de la importancia de adaptarla siempre a nuestra realidad. En tan sólo una semana identificamos la necesidad de contar con múltiples pagos y, en adelante, gracias a nuestro equipo de especialistas y bajo una metodología SCRUM, hemos garantizado el mejoramiento continuo”, dijo.
“Es así como atendemos tanto en la plataforma base como en desarrollos internos no solo claves de funcionalidad, sino experiencia de usuario, diseño de interfaz y atención al cliente. De hecho, ahora mismo trabajamos en nuevas soluciones que están siendo medidas con nuestros habituales controles de calidad”, añadió.
Gómez considera que la confianza que han otorgado los usuarios sobre la marca, sus conductores y servicios “ha sobrepasado las expectativas”.
“El éxito ha estado acompañado de nuestro empeño por gestionar un servicio de calidad como siempre se ha merecido el venezolano. A la fecha, contamos con más de 500.000 usuarios registrados, 7.000 conductores activos y casi 2.000.000 de viajes realizados. Además, nos sentimos complacidos de la aceptación que ha tenido nuestra marca y lo que ha significado para todos los venezolanos”, indicó.
-
“El sueño es mover a todos los venezolanos”
Según indicó Gómez, Ridery inició operaciones en Caracas. Posteriormente, sumaron la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. Posteriormente se añadieron las ciudades de Valencia, Maracay, Margarita, Puerto La Cruz, Maracaibo, San Cristóbal y Puerto Ordaz.
“En cuanto a la expansión no tenemos reserva, desde el primer día nuestro sueño ha sido mover a todos los venezolanos; además, afortunadamente, el rango de acción es amplio y nuestra propuesta aborda necesidades frecuentes de movilidad que se presentan en todo el país”, expresó.
Gerson Gómez dijo que la empresa se ha centrado en conocer los intereses y exigencias de los venezolanos. “Si bien partimos de un concepto exitoso internacionalmente, hemos logrado tropicalizarlo y adaptarlo a todo tipo de escenarios locales o regionales”, dijo.
“Además, nos esmeramos por mantener altos estándares en nuestros atributos: conductores certificados; traslados económicos, cómodos y seguros; plataforma fácil de usar; disponibilidad de viajes 24/7; atención al cliente permanente; panel para uso corporativo; múltiples métodos de pago y una variedad de flotas”, sumó.
-
Proyectos a futuro
Gómez asegura que su modelo va más allá de trasladar a las personas de un punto A a un punto B. “Hoy en día, contamos con traslados pet friendly, brindamos confianza para las mujeres a través de “Ellas X Ellas”, y reposicionamos los viajes en moto o entre ciudades”, señaló.
https://twitter.com/RideryVzla/status/1501945867497996292
“A futuro trabajaremos en diferentes servicios que ofrezcan otros valores agregados, siempre desde una mirada innovadora, muy cerca de lo que exige el mercado, manteniendo nuestros estándares en cada oferta que se desarrollará a través de nuevas unidades de negocio. Creemos en Venezuela y en todo lo que podemos lograr para seguir haciendo país”, explicó.
Ver esta publicación en Instagram
De servicio delivery a opción de transporte
Otra de estas propuestas es Yummy Rides, empresa que ofrece servicios de taxi a través de una aplicación móvil. Hasta febrero de 2022, en su cuenta de Instagram reportaron que, en solo siete meses, han realizado más de 1,000,000 viajes, cuentan con más de 10,000 conductores certificados y están presentes en más de 20 ciudades del país.
Ver esta publicación en Instagram
En declaraciones a este medio, Francisco Rodríguez, director de Yummy Rides, comentó que tras un año de haber fundado el servicio de delivery Yummy, desde la empresa sintieron la necesidad “de brindar una solución innovadora de movilidad para todos aquellos que quieran movilizarse fácil, rápido y seguro y también brindando la posibilidad de generar ganancias a todos aquellos que tengan un automóvil y quieran dedicar un tiempo a brindar un servicio de calidad y seguro de transporte”.
“Durante el 2022, esperamos abrir una ciudad adicional cada mes y lograr 12 nuevas ciudades en el año”, añadió Rodríguez.
Aseguran que los usuarios han recibido “con los brazos abiertos” la iniciativa de usar la tecnología como un canal para coordinar servicios de transporte: “Después de 6 meses, con más de un millón de viajes exitosos y más de 20 ciudades activas, el mensaje de aprobación que hemos ha recibido ha sido claro y contundente: Venezuela quiere moverse en Yummy Rides”.
-
Una oportunidad en medio del colapso del transporte público
Rodríguez señala que, dado que el sector transporte ha mermado hasta un 60% en los últimos 10 años, “claramente hay una brecha importante que cubrir en cuanto a unidades disponibles para la movilidad del venezolano”.
“Sin embargo, creemos que no es solo por esta brecha a cubrir que la propuesta ha sido atractiva para el consumidor, principalmente lo innovador de la propuesta son los beneficios que trae al consumidor final que no tiene hoy en día cómo movilizarse”, expresó.
También, Francisco Rodríguez apunta que lo más atractivo para el usuario es el proceso de selección y preparación de sus conductores. “La compañía cuenta con una base de conductores certificados, que han pasado por entrevistas, pruebas psicológicas y una inducción de servicio que no vas a encontrar en las opciones de movilidad tradicionales, además de vehículos más actualizados, mínimo del año 2005, que los de un servicio de transporte tradicional de taxis”.
-
Servicios de la empresa
El director de Yummy Rides indicó que actualmente la empresa ofrece cuatro servicios:
- Yummy: El más económico.
- Comfort: Con carros sedan.
- Plus: Para camionetas hasta 4 personas y viajes más largos.
- Sherides: Un servicio para mayor comodidad, exclusivo para mujeres ofrecido únicamente por conductoras.
Para el mes de abril lanzarán el servicio “más rápido” en dos ruedas: Motto.
Otras propuestas de taxi
Tanto en Caracas como en el interior del país se han desarrollado múltiples propuestas para la movilidad de los ciudadanos en transporte. Una de ellas es Otro Taxi, que funciona a través de una aplicación móvil. Además de ofrecer traslados, también tiene servicio de entregas a domicilio. La propuesta se desarrolló entre 2019 y 2020.
Entre los métodos de pago que ofrece esta empresa se encuentra el efectivo en divisas, pago móvil, tarjetas de crédito PayPal y Zelle.
Ver esta publicación en Instagram
Otra propuesta es Pink Taxi, un servicio de taxi manejado por mujeres, exclusivamente para mujeres. Actualmente operan en la ciudad de Caracas.
Según manifiesta la empresa en su cuenta de Instagram, al ser un servicio conducido solo por chicas para chicas, las usuarias que lo utilicen se sentirán en confianza y seguras.
Ver esta publicación en Instagram
Autobuses privados
Otra de las propuestas que marca la diferencia en el transporte privado es La Wawa. Se trata de un servicio de autobuses que funciona con una aplicación móvil y opera en Caracas desde el año 2021.
A través de su página web, la empresa señala que el servicio “cuenta con itinerarios adaptados a las necesidades de las empresas y sus colaboradores, personal de seguridad, protocolo de bioseguridad, cómodos asientos para cada pasajero, wifi y una app con la cual puedes gestionar todo el servicio”.
También, disponen de un servicio de atención al cliente que está disponible durante 17 horas al día mediante las plataformas Whatsapp, Telegram e Instagram.
Al revisar en redes sociales los comentarios de usuarios sobre este servicio, muchos de los que lo han utilizado indican haber tenido una buena experiencia. La usuaria Johana Gabriela escribió en Twitter: “Me emociona muchísimo estas iniciativas que convierten a Caracas en una ciudad más inteligente y amigable”.
Hoy usé La Wawa por primera vez y me encantó la experiencia. Me emociona muchísimo estas iniciativas que convierten a Caracas en una ciudad más inteligente y amigable.
Por la app, indiqué el punto al que iba y me mostró la parada más cercana. A las 9:05 am debía llegar la …
— Jhoana Gabriela💚 (@jhoanagabrielac) March 25, 2022
De acuerdo con una publicación del portal Banca y Negocios, La Wawa es el primer servicio de transporte de autobuses privado en Venezuela. En la aplicación, los ciudadanos podrán crear un usuario, chequear a qué hora estará el transporte en su parada de preferencia y monitorear los vehículos para saber por dónde van.
📹 “La Wawa” es el nombre del primer transporte que funciona a través de una app en #Venezuela. Por ahora, ofrece un plan de 5 viajes por 8 dólares o 28 viajes por casi 29 dólares, dando prioridad en la reserva del puesto con anticipación. Vídeo de @dw_espanol. pic.twitter.com/sjbNr4JXEb
— Servicio de Información Pública (@infopublicave) July 27, 2021
Falta de combustible y alto costo de repuestos
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó que durante el año 2021 se registraron paros, concentraciones y cierres de vías por parte de transportistas, en rechazo a las tarifas del pasaje, falta de unidades de transporte, y las extenuantes jornadas de espera en estaciones de servicio para adquirir combustible.
También, los transportistas, junto a pescadores, motorizados, médicos y usuarios en general participaron aproximadamente en 791 protestas por combustible durante todo el 2021. En la mayoría de los casos se denunciaron las largas jornadas de espera a los alrededores de las estaciones de servicio, así como los atropellos y extorsiones aplicadas por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB), funcionarios de entes gubernamentales e integrantes de las Cuadrillas de Paz (Cupaz).
Durante el 2021 fueron constantes los reclamos por la gasolina y el aumento en los precios del gasoil, a lo que se le suma el alto costo de los repuestos, lo que ha afectado la capacidad del sector de cubrir la demanda. Según el OVCS, esta situación impactó a trabajadores dedicados al transporte, distribución de alimentos y bienes de consumo.
En el caso de los usuarios del transporte público denunciaron las constantes alzas en las tarifas del pasaje, y el cobro en moneda extranjera.
El Metro de Caracas colapsado
Desde el año 2017, Maduro ha prometido culminar las obras inconclusas que dejó la empresa brasileña Odebrecht en el sistema de transporte subterráneo.
La última promesa referente al sistema Metro de Caracas la hizo en diciembre de 2021, cuando aprobó 15 millones de euros “en efectivo” para culminar estos trabajos pendientes, publicó EFE.
“He aprobado más de 15 millones de euros en efectivo para reiniciar los trabajos de la línea 5, dar continuidad y avanzar en la consolidación de este primer tramo de la Zona Rental-Bello Monte (…) con ingeniería nacional”, manifestó Maduro en una declaración transmitida en Venezolana de Televisión (VTV).
Lejos de solucionar los problemas de este sistema, cada vez se reportan más retrasos, averías de trenes y vías subterráneas, así como fallas eléctricas, causando el desespero de miles de usuarios que usan a diario este método de transporte.
Son comunes en los reportes de fallas que ocasionan que los usuarios tengan que caminar hasta por los rieles para salir de los trenes.
Usuarios del Metro de Caracas reportan que son desalojados de varias estaciones debido a un tren con fallas entre Los Cortijos y Los Dos Caminos. La compañía Metro de Caracas informó que activó un plan de contingencia temporal entre Palo Verde y Los Dos Caminos. #23Marzo. pic.twitter.com/H1n10c3sy7
— Gaudy Perozo (@GaudyPerozo) March 23, 2022
#14Oct | Usuarios reportan explosión de un tren en la estación Los Dos Caminos del Metro de Caracas, afirman que uno de los vagones estalló y los pasajeros partieron los vidrios de las ventanas para lograr salir. A esta hora el sistema presenta fuerte retraso. pic.twitter.com/CiwjiWH9f9
— Un Nuevo Tiempo (@partidoUNT) October 14, 2021
Desalojan el Metro de Caracas por explosión de un tren en la estación Palo Verde
Vídeo cortesía pic.twitter.com/ZGQS4xbDzr
— NOTIREDVE INFO (@notiredveinfo) December 15, 2021
📹 La presunta explosión de una banda en el sistema de freno de un vagón obligó al cierre de la estación Parque Carabobo del Metro de #Caracas la noche del jueves, reportó @danielgcolina
En este👇video del usuario @Chrisjares puede verse humo en el andén https://t.co/4hSEJktIox
— Servicio de Información Pública (@infopublicave) September 24, 2021
La Comisión Delegada de la Asamblea Nacional de Juan Guaidó señaló en noviembre de 2021 que la corrupción, la desidia, inoperancia y politización son algunas de las causas del colapso total del Metro de Caracas.
El diputado José Hernández indicó que la situación por la que atraviesa este sistema subterráneo pone al descubierto dos formas de gerenciar a un país, con excelencia o mediocridad.
“La improvisación y la impericia invadió una forma para hacer bien las cosas, hoy el Metro de Caracas al igual que las empresas básicas, Pdvsa y la institucionalidad que tenemos es el país, es ejemplo de lo que no puede hacer una gerencia”, dijo.
La crisis en el interior del país
Aunque en la capital del país la crisis del transporte es severa, la realidad del interior del país es mucho peor. En el estado Bolívar, de acuerdo con un representante de la Asociación de Transportistas del municipio Caroní, los problemas para surtirse de combustible se mantienen y no ven una pronta mejoría.
En declaraciones a Runrun.es, este representante de la organización, que prefirió permanecer en el anonimato, comentó que los problemas con el combustible se mantendrán mientras se manejan listados para el surtido. Detalló que en Puerto Ordaz, se surte de gasoil a 70 vehículos sólo 50 litros entre 17 organizaciones. “Dependiendo el total de unidades de cada línea, se le asignan los cupos y eso conlleva a que una unidad surta una vez por semana, o a veces hasta más”, explicó en referencia al gasoil.
En el caso de la gasolina, indicó que se hace de la misma manera y “esto lleva a que una unidad surta una vez cada quince días, o hasta un mes”.
“La flota de transporte se recuperó bastante gracias al trabajo de cada uno de nosotros, los cuales empezamos a invertir duramente en nuestras unidades. En los actuales momentos, hay un parque automotor bastante bueno”, añadió.
Asimismo, explicó que no hay propuestas de transporte privado porque no hay suficientes vehículos para llevarlo a cabo.
“En realidad, sí esperamos que el Ejecutivo Estadal libere el pico y placa para surtir todos los días y así los compañeros puedan trabajar en materia de gasolina”, añadió.
Claves | 15 conclusiones del informe anual de Amnistía Internacional que reprueban a Venezuela en materia de DDHH
Durante la pandemia, en momentos donde la crisis de combustible ha sido más exacerbada, algunas…
*También puede leer: Gatillos alegres se esconden detrás de una chapa