El gobierno de República Dominicana dijo que se encuentra analizando la posible reanudación de los vuelos comerciales hacia Venezuela a partir de un comunicado del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que informó sobre el restablecimiento de las operaciones entre ambas naciones, suspendidas desde el pasado mes de julio de 2024.
“La Junta de Aviación Civil (JAC) evaluará con responsabilidad y en estricto apego al interés nacional cualquier solicitud de restablecimiento de rutas aéreas, como es el caso de Venezuela”, dijo en un comunicado el presidente del organismo, Héctor Porcella.
Porcella sentenció que hasta tanto no se emita una decisión oficial se mantendrán suspendidas las operaciones entre ambos países.
“Cualquier decisión en este ámbito será informada oportunamente por las vías institucionales correspondientes y a través de los canales oficiales del Estado dominicano”.
El INAC informó a través de su cuenta de Instagram sobre la reanudación de las operaciones aerocomerciales de pasajeros, carga y correo hacia y desde República Dominicana, aunque no confirmó si la medida entraba en vigencia de forma inmediata ni dio más información.
Las operaciones comerciales entre ambos países quedaron suspendidas por orden del gobierno madurista desde el 31 de julio del año pasado, como respuesta a supuestas “acciones injerencistas”.
Tanto República Dominicana como Panamá, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú manifestaron preocupación por el desarrollo de las elecciones presidenciales del 28J.
Las naciones latinoamericanas exigieron una revisión exhaustiva de los resultados anunciados por el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, quien declaró ganador de la contienda a Nicolás Maduro, sin hasta ahora mostrar resultados desagregados.
El pasado 22 de mayo se reanudaron los vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela, aunque las relaciones diplomáticas entre ambos países siguen paralizadas.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.