TelegramWhatsAppFacebookX

Cuatro claves sobre la revocatoria de licencias petroleras a Repsol y otros extranjeros de Pdvsa

Después de la decisión tomada con Chevron, el gobierno de Estados Unidos también tomó medidas para revocar licencias petroleras que permitían a empresas como Repsol y otros operadores extranjeros exportar crudo y otros derivados desde Venezuela.  

Tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), Repsol deberá cesar sus actividades en Venezuela antes del 27 de mayo, de lo contrario, deberá enfrentarse a serias sanciones económicas.

Cabe recordar que en el pasado mes de febrero, el gobierno de Donald Trump ya había revocado la licencia a la petrolera Chevron para operar en Venezuela, ahora, nuevamente, vuelve a la carga y no solo dicta medidas contra la compañía española, sino también contra otros socios extranjeros de Pdvsa.

En cuatro claves te contamos todo lo que debes saber sobre la revocatoria de las licencias petroleras y de gas que operan en Venezuela. 

¿Cuáles son las petroleras afectadas?

Según reseña el medio OK Diario, además de la petrolera española Repsol, también se encuentran la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo.

El medio explicó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos concede estos permisos a las empresas internacionales de petróleo y gas, incluidas licencias, exenciones o cartas de compatibilidad, para permitirles realizar diferentes operaciones en Venezuela. Sin embargo, hay que tener en cuenta que  la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25% a compradores de crudo y gas venezolano.

¿Hasta cuándo pueden operar en el país según EEUU?

Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela. En concreto, la española Repsol y la francesa Maurel & Prom deben cerrar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo. Mientras que la estadounidense Global Oil Terminals de Sargeant debe poner fin a las transacciones financieras con PDVSA antes del 2 de abril.

Cabe recordar que la petrolera estadounidense Chevron tiene un plazo hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones. 

Reacción del gobierno venezolano

La reacción del gobierno venezolano no se hizo esperar y la primera en pronunciarse fue la ministra de hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien confirmo que las empresas petroleras antes mencionadas han sido notificadas por el Gobierno de Trump sobre la revocatoria de sus licencias.

La funcionaria indicó que ya estaban “preparados para esta coyuntura” y expresó que las empresas internacionales “no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna”.

«Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas», escribió la titular de la cartera petrolera, lo que implica que las compañías pueden continuar operaciones si se rigen únicamente bajo la legislación venezolana.

Repsol busca mecanismos con EEUU

El medio colombiano Caracol Radio informó que el consejero delegado de la petrolera española Repsol, Josu Jon Imaz, en una declaración, afirmó que su empresa tiene una “relación directa” con la administración de Estados Unidos, con la que mantiene un “diálogo abierto y fluido”, y avanzó que analizarán la situación para ver si son “capaces de buscar mecanismos” para continuar operando en Venezuela.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, apostó este lunes por el diálogo y garantizó que el Gobierno español está “al lado de Repsol”.

Albares pidió tranquilidad e indicó que están analizando junto a Repsol en qué consiste exactamente la medida adoptada por la administración estadounidense y cuál es su impacto, recordando que la decisión afecta también a otras empresas europeas y también norteamericanas.

Por su parte, Maurel & Prom “evalúa en estos momentos las implicaciones de esta decisión en estrecho contacto con sus asesores jurídicos. El Grupo mantiene un contacto activo con las autoridades estadounidenses”, revelaron este 31 de marzo.

La empresa precisó que comprende que esta medida forma parte de una iniciativa más amplia de la OFAC que afecta tanto a compañías estadounidenses como internacionales que operan en Venezuela bajo autorizaciones similares, mientras se espera un posible acuerdo entre Estados Unidos y Venezuela.

La revocación de estas licencias puede tener un impacto significativo en la producción y exportación de petróleo en Venezuela, que ya enfrenta desafíos debido a la crisis económica y política. Las empresas afectadas podrían ver limitadas sus operaciones, lo que podría resultar en una disminución de la inversión extranjera en el sector.

Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela
TelegramWhatsAppFacebookX

Después de la decisión tomada con Chevron, el gobierno de Estados Unidos también tomó medidas para revocar licencias petroleras que permitían a empresas como Repsol y otros operadores extranjeros exportar crudo y otros derivados desde Venezuela.  

Tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), Repsol deberá cesar sus actividades en Venezuela antes del 27 de mayo, de lo contrario, deberá enfrentarse a serias sanciones económicas.

Cabe recordar que en el pasado mes de febrero, el gobierno de Donald Trump ya había revocado la licencia a la petrolera Chevron para operar en Venezuela, ahora, nuevamente, vuelve a la carga y no solo dicta medidas contra la compañía española, sino también contra otros socios extranjeros de Pdvsa.

En cuatro claves te contamos todo lo que debes saber sobre la revocatoria de las licencias petroleras y de gas que operan en Venezuela. 

¿Cuáles son las petroleras afectadas?

Según reseña el medio OK Diario, además de la petrolera española Repsol, también se encuentran la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo.

El medio explicó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos concede estos permisos a las empresas internacionales de petróleo y gas, incluidas licencias, exenciones o cartas de compatibilidad, para permitirles realizar diferentes operaciones en Venezuela. Sin embargo, hay que tener en cuenta que  la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25% a compradores de crudo y gas venezolano.

¿Hasta cuándo pueden operar en el país según EEUU?

Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela. En concreto, la española Repsol y la francesa Maurel & Prom deben cerrar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo. Mientras que la estadounidense Global Oil Terminals de Sargeant debe poner fin a las transacciones financieras con PDVSA antes del 2 de abril.

Cabe recordar que la petrolera estadounidense Chevron tiene un plazo hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones. 

Reacción del gobierno venezolano

La reacción del gobierno venezolano no se hizo esperar y la primera en pronunciarse fue la ministra de hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien confirmo que las empresas petroleras antes mencionadas han sido notificadas por el Gobierno de Trump sobre la revocatoria de sus licencias.

La funcionaria indicó que ya estaban “preparados para esta coyuntura” y expresó que las empresas internacionales “no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna”.

«Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas», escribió la titular de la cartera petrolera, lo que implica que las compañías pueden continuar operaciones si se rigen únicamente bajo la legislación venezolana.

Repsol busca mecanismos con EEUU

El medio colombiano Caracol Radio informó que el consejero delegado de la petrolera española Repsol, Josu Jon Imaz, en una declaración, afirmó que su empresa tiene una “relación directa” con la administración de Estados Unidos, con la que mantiene un “diálogo abierto y fluido”, y avanzó que analizarán la situación para ver si son “capaces de buscar mecanismos” para continuar operando en Venezuela.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, apostó este lunes por el diálogo y garantizó que el Gobierno español está “al lado de Repsol”.

Albares pidió tranquilidad e indicó que están analizando junto a Repsol en qué consiste exactamente la medida adoptada por la administración estadounidense y cuál es su impacto, recordando que la decisión afecta también a otras empresas europeas y también norteamericanas.

Por su parte, Maurel & Prom “evalúa en estos momentos las implicaciones de esta decisión en estrecho contacto con sus asesores jurídicos. El Grupo mantiene un contacto activo con las autoridades estadounidenses”, revelaron este 31 de marzo.

La empresa precisó que comprende que esta medida forma parte de una iniciativa más amplia de la OFAC que afecta tanto a compañías estadounidenses como internacionales que operan en Venezuela bajo autorizaciones similares, mientras se espera un posible acuerdo entre Estados Unidos y Venezuela.

La revocación de estas licencias puede tener un impacto significativo en la producción y exportación de petróleo en Venezuela, que ya enfrenta desafíos debido a la crisis económica y política. Las empresas afectadas podrían ver limitadas sus operaciones, lo que podría resultar en una disminución de la inversión extranjera en el sector.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.