Papa Francisco autorizó canonización de José Gregorio Hernández: “Día histórico para Venezuela”
El monseñor Raúl Biord, de la Arquidiócesis de Caracas, precisó en un video que pronto el papa Francisco anunciará un consistorio en el cual se establece la fecha para la canonización

“El día esperado ha llegado. El papa Francisco ha firmado el decreto de canonización de nuestro beato José Gregorio Hernández. Ya podemos llamarlo San José Gregorio Hernández”, expresó el cardenal y arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Caracas, Baltazar Porras, tras conocerse la noticia de que el papa Francisco aprobó el voto positivo de cardenales y obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos para la canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández.
Añadió Porras que la devoción hacia José Gregorio Hernández trascendió Venezuela y ya abarca el mundo entero.
“Para Venezuela y el mundo entero es un ejemplo de santidad, de entrega, de vida bautismal, de sinodalidad, que en este hermoso año jubilar tengamos este primer santo venezolano, no solo par admirarlos, sino para seguir su huella y ser constructores de un mundo mejor”, consideró.
El monseñor Raúl Biord, de la Arquidiócesis de Caracas, precisó en un video que pronto el papa Francisco anunciará un consistorio en el cual se establece la fecha para la canonización.
Mientras que, en un comunicado, la Arquidiócesis de Caracas expresa que este “histórico acontecimiento, largamente esperado por el pueblo venezolano” es un reconocimiento “a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza. La Iglesia católica reconoce su vida de santidad, acompañada de una devoción universal, que hoy le permite ser elevado al altar”.
El primer santo venezolano
José Gregorio Hernández se convertirá en el primer santo del país, lo que representa un hito para Venezuela y para la Iglesia católica.
La causa de su santidad se remonta a treinta años después de su muerte, en el año 1949, y ha pasado por diferentes etapas: en 1986, el papa Juan Pablo II lo declaró “Venerable” en reconocimiento a sus virtudes heroicas. En el año 2020, el papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión, lo que permitió su beatificación en abril de 2021, en una reducida ceremonia por las condiciones de la pandemia por covid-19.
Finalmente, este 25 de febrero de 2025, el papa Francisco ha aprobado el voto positivo para su canonización, cuya fecha será definida en los próximos meses.
Detalla la Arquidiócesis de Caracas que diferentes personas han acompañado este proceso, en particular los cardenales Baltazar Enrique Porras Cardozo y Jorge Liberato Urosa Savino, quienes fueron grandes impulsores de la causa. A la par, han intervenido diferentes postuladores y vicepostuladores, tales como la doctora Silvia Correale, el párroco Gerardino Barracchini, monseñorTulio Ramirez Padilla y monseñor Fernando José Castro Aguayo.
Justo el párroco Barracchini explicó en conversaciones con Unión Radio que en 2022 se presentó al Vaticano un segundo milagro tras el de la niña Yaxury Solórzano, que permitió la beatificación de Hernández.
En este caso se trataba de un venezolano que vivía en Estados Unidos y que tenía una “declaración de muerte anunciada” por el colapso de los órganos blandos y que comprometían su parte física e intelectual (por daños en el cerebro). Su familia y amigos comenzaron a rezar al beato y, días después, el paciente comenzó a mostrar una mejoría notable. El hombre también aseguró que vio en dos ocasiones la imagen de José Gregorio mientras estaba hospitalizado.
El cardenal Baltazar Porras reveló entonces que los médicos tratantes, uno indio y otro musulmán, consideraron que “no se tenían fundamentos médicos para explicar la curación del hombre”.
En junio de 2022, el tribunal de la Arquidiócesis de Miami, en Estados Unidos concluyó que “no había explicación científica para la curación del hombre” y el expediente fue enviado a Roma. Dos meses después, la Arquidiócesis de Caracas anunció que el presunto milagro ya contaba con la validez jurídica del Vaticano.
“Fortalece la fe y esperanza”
Líderes y personalidades venezolanas celebraron este anuncio. Edmundo González Urrutia lo calificó como “un día histórico para Venezuela” que, a su juicio, fortalece la esperanza en el corazón de los venezolanos.
“El papa Francisco ha firmado la canonización de José Gregorio Hernández, convirtiéndolo oficialmente en San José Gregorio Hernández . ✨
Su vida fue testimonio de bondad, servicio y entrega a los más necesitados. En los momentos más difíciles, él nos enseñó que la fe es nuestra mayor fortaleza. Que este acontecimiento renueve nuestra confianza en un futuro mejor para Venezuela. Sigamos adelante con fe y esperanza. ¡San José Gregorio Hernández, ruega por nosotros!”, escribió en la red social.
Rafael Arraiz Lucca, escritor e individuo número uno de la Academia Venezolana de Lengua celebró el anuncio de la canonización: “Habemus santo. José Gregorio Hernández, el médico, el sanador, el que cose las heridas, el arquetipo del hombre de bien, el filántropo, el gran científico, el académico, el que une lo roto, el que junta, santo de la Iglesia católica. Al fin”.
El artista plástico Eduardo Sanabria consideró, por su parte, que José Gregorio Hernández es de esos iconos “que unen a un país”, mientras que el coordinador general de Provea, Oscar Murillo, exaltó su “preferencia por los pobres y los necesitados en contextos de desigualdad e injusticia”.
En el santuario de Isnotú repicaron las campanas
En redes sociales se difundió un video en donde se observa el repique de campanas la mañana del 25 de febrero en el santuario de José Gregorio Hernández ubicado en Isnotú, estado Trujillo.
Con las campanas se anunció y celebró que el papa emitiera la orden para la sesión ordinaria rumbo a su canonización.
#AHORA | Así amaneció el Santuario de Isnotú, en el estado #Trujillo, tierra natal de José Gregorio Hernández, con repique de campanas anunciando a todos que ya el Santo Padre dio la orden para la sesión ordinaria rumbo a su canonización. https://t.co/hjn8duwHP8 pic.twitter.com/t2EkPsQc36
— VPItv (@VPITV) February 25, 2025
José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Desde joven, demostró una gran inteligencia y una profunda vocación de servicio. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela y se especializó en París, donde se destacó por su excelencia académica y su compromiso social.
Al regresar al país ejerció la medicina con pasión y entrega, “especialmente entre los más pobres y desfavorecidos”. La Arquidiócesis de Caracas recuerda que su consultorio se convirtió en un refugio para aquellos que no tenían recursos para acceder a la atención médica.
“José Gregorio no solo curaba enfermedades, sino que también brindaba consuelo espiritual y apoyo emocional a sus pacientes. Además de su labor como médico, José Gregorio fue un hombre de profunda fe católica. Su religiosidad impregno su vida y su trabajo, y se manifestó en su amor al prójimo y en su dedicación a los más necesitados”, resaltan.
Indican que esta vida “de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios” ha sido un ejemplo para los venezolanos.
“Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades”, concluyen.