El yacimiento ilegal, que queda cerca de otra mina conocida como «Bulla Loca», creció 20,69 hectáreas en 15 meses, según imágenes satelitales analizadas por la ONG
Mientras el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), Domingo Hernández Lárez, informó que 523 personas han sido evacuadas de La Paragua —localidad del estado Bolívar donde ocurrió un derrumbe en la mina ilegal «Bulla Loca» el pasado 20 de febrero—, la ONG SOS Orinoco denunció la presencia de otra mina ilegal a 222 kilómetros al suroeste del desastre: en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama.
«Aprovechamos para pedirle que también saque de funcionamiento a la siguiente mina que se encuentra a pocos kilómetros de Bulla Loca y que está dentro de los límites del Monumento Natural Cerro Guaiquinima» que forma parte del Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, escribió la organización no gubernamental en la red social X (Twitter), este 26 de febrero.
Al igual que la mina ilegal de «Bulla Loca», el yacimiento ilícito detectado en el Cerro Guaiquinima tuvo una expansión acelerada en el último año. Mientras que la deforestación cerca de la localidad La Paragua creció 80 hectáreas o unos 800.000 metros cuadrados en 10 meses, la huella minera en el Parque Nacional creció unas 20,69 hectáreas o 20.690.000 metros cuadrados en 15 meses.
Aplaudimos su excelente mensaje institucional. Asi debe ser!
‼️ Aprovechamos para pedirle que también saque de funcionamiento a la siguiente mina que se encuentra a pocos kilómetros de #bullaloca y que está dentro de los límites del Monumento Natural Cerro Guaiquinima.
‼️ En 15… pic.twitter.com/1oh6xmmFbB— SOS Orinoco (@SOSOrinoco) February 25, 2024
En @CNNEE, @SOSOrinoco muestra imágenes satelitales que revelan la expansión de la mina BULLA LOCA de oro ilegal donde ocurrió el accidente en Venezuela (La Paragua, Edo. Bolivar): 80 hectareas en solo 10 meses https://t.co/QWfsdLItzg
— SOS Orinoco (@SOSOrinoco) February 22, 2024
Opacidad minera
«No puede haber minería dentro de Áreas Protegidas. Solo puede haber minería que se haga con apego a parámetros de seguridad industrial, seguridad laboral, seguridad personal, y seguridad ambiental, y debe estar en manos de personas responsables a las que se les pueda exigir cuentas en caso de violaciones a la ley», denunció la SOS Orinoco.
Ambas zonas mineras se encuentran en la cuenca del Río Paragua, lo que aumenta la vulnerabilidad del ecosistema a ser contaminado. Según la ONG Clima 21, este río es uno de los más afectados por la minería ilegal en la Amazonía venezolana, siendo uno de los 16 ecosistemas víctimas de las balsas que dragan o succionan los sedimentos depositados en los fondos de sus cauces.
Aunque este 25 de febrero el viceministro de Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, dijo que, hasta la fecha, hay 36 heridos y 16 muertos por el desastre de la mina «Bulla Loca», sobrevivientes y familiares de las víctimas protestan en La Paragua para denunciar que la cifra de fallecidos y desaparecidos es más alta.
Pacientes gastan mínimo 81 dólares en insumos básicos para operarse en hospitales
El yacimiento ilegal, que queda cerca de otra mina conocida como «Bulla Loca», creció 20,69…