La presencia de un relator especial en un país “permite evaluar de manera objetiva la implementación de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”
Michael Fakhri, relator especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, llegó a Venezuela para analizar la situación alimentaria.
Fakhri visitará Caracas, Sucre y Zulia hasta el 14 de febrero y se reunirá con funcionarios del gobierno, Poder Judicial, agricultores, representantes indígenas, académicos y otros sectores de la sociedad civil.
El relator especial evaluará asuntos relacionados con la garantía del derecho a la alimentación en Venezuela, el acceso a los alimentos en los centros de detención y la seguridad alimentaria de los niños, niñas y otros grupos en situaciones vulnerables.
De acuerdo con una nota de prensa del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), esta visita es una “oportunidad clave para visibilizar la precaria situación alimentaria que atraviesan los hogares venezolanos”.
Además, la organización considera que la visita de Fakhri “emerge como una oportunidad para instar al Estado a velar porque dignifique las condiciones salariales de la población”, asegurando la posibilidad de adquirir alimentos de calidad, entre otros.
La ONG espera que esta visita se desarrolle “bajo total independencia de los expertos y que puedan sostener una reunión amplia y diversa con las organizaciones de la sociedad civil”.
Al término de su visita el relator ofrecerá una conferencia de prensa en Caracas, y en marzo de 2025 presentará un informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
¿Por qué es importante la visita del relator a Venezuela?
Cepaz explica que los relatores especiales son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para examinar e informar sobre situaciones específicas de derechos humanos en un país.
En ese sentido, la presencia de un relator especial en un país “permite evaluar de manera objetiva la implementación de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
Por tal motivo, desde Cepaz y las organizaciones de la sociedad civil independiente celebran la visita de los relatores especiales a Venezuela, y en esta oportunidad del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.
Amplias necesidades de asistencia humanitaria durante el año 2023
La visita del relator especial sobre el derecho a la alimentación cobra especial importancia en el contexto de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país desde hace casi una década y que impacta profundamente en la situación alimentaria de gran parte de la población.
Aún más, de acuerdo con este informe, un 45,2% de la población debió privarse de comidas por el incremento de sus condiciones de inseguridad alimentaria, un 9,5% de las personas se encontraba con hambre permanente “y a menudo pasando días enteros sin comer”.
Programas alimentarios utilizados como un mecanismo de control social
Los programas de beneficios alimentarios como los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) no solo no cubren las necesidades nutricionales de la población más vulnerable que depende de estos escasos alimentos, sino que además está siendo utilizado como un “mecanismo de control a los sectores sociales que lo necesitan y que lo reciben de forma irregular y discriminatoria”.
En este sentido, según Cepaz, la dependencia, marcada por la precaria situación económica de la población; la discriminación política; y la falta de transparencia, por la opacidad en la asignación de recursos; contribuyen a la percepción de que este programa no se utiliza como una medida de asistencia social.
*Nota de prensa
Relator especial de la ONU visitará Venezuela para evaluar situación alimentaria
La presencia de un relator especial en un país "permite evaluar de manera objetiva la…