Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Feliciano Reyna recibió el Premio Martin Ennals en Suiza por su labor en DDHH

Redacción Runrun.es
Hace 2 años
Reyna recibió el máximo galardón para los defensores de Derechos Humanos junto a los activistas Delphine Djiraibé, oriunda de Chad, y Khurram Parvez, proveniente de la región de Cachemira (entre India y Pakistán) 
El presidente de la Acción solidaria recalcó que la emergencia humanitaria de Venezuela está «olvidada por la comunidad internacional»

Con información de EFE 

El activista y venezolano Feliciano Reyna recibió en Ginebra el premio Martin Ennals, uno de los máximos galardones en materia de Derechos Humanos el pasado 16 de febrero. El jurado, conformado por activistas de Human Rights Watch y Anmistía Internacional, galardonaron al presidente de la Asociación Civil Acción Solidaria por sus 30 años de experiencia en la atención a las personas con VIH-SIDA, la defensa de la comunidad LGBTIQ+ y la creación de una red de ONG dedicadas al acceso a la salud en el contexto de Emergencia Humanitaria Compleja.

«En 1994 la pareja de Feliciano murió por SIDA. Y, mientras algunos simplemente dicen adiós y siguen con su vidas, Reyna decidió comprometerse a entregar medicinas a las personas con el mismo padecimiento. Decidió comprometerse con el acceso a la salud de las comunidades más vulnerables y marginadas. (…) Durante más de 20 años ha estado denunciando el derecho a la salud en Venezuela a la comunidad internacional», recalcó Mauro Poggia, presidente del consulado estatal de la ciudad de Ginebra, durante la premiación. 

Reyna explicó que ese hito en su carrera lo logró gracias al apoyo de mucha gente y la participación de todo un movimiento. Dedicó el premio «al movimiento de derechos humanos de Venezuela, principalmente a los jóvenes que entran al activismo, y al liderazgo de las mujeres, que consideramos esenciales para construir la institucionalidad democrática que necesita nuestro país».

«Olvidados por la comunidad internacional»

El activista venezolano, quién quien también integrante del Foro Cívico y cofundador de la Coalición de Organizaciones por los Derechos a la Salud y a la Vida (Codevida), destacó que la emergencia humanitaria de su país está «olvidada por la comunidad internacional» y pidió soluciones a los problemas económicos y sociales que atraviesa Venezuela, y que afectan a los servicios sanitarios y al tratamiento médico para las personas con sida.

Recalcó que en la última década el gremio médico de Venezuela ha mermado más del 70% en todas sus especialidades. «Lo que ha documentado Amnistía Internacional sobre la violación de Derechos Humanos en el país sigue allí (…). Seguimos en un contexto de Emergencia Humanitaria, 18 millones de venezolanos siguen necesitando ayuda humanitaria, (…) más del 25% de la población dependen de ello», dijo Reyna durante la ceremonia. 

Reyna destacó que el Estado venezolano sigue «escondiendo las cifras de afectados» para que la ONU pueda implementar sus plataformas de ayuda humanitaria de forma adecuada. 

El premio que recibió Feliciano Reyna ocurre en un contexto donde la Asamblea Nacional electa en diciembre de 2020 aprobó a finales de enero en primera discusión, el Proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Afines.

En la sesión del 24 de enero, Diosdado Cabello, diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), hizo la presentación del proyecto que había anunciado días atrás en su espacio de VTV Con el mazo dando. Aseveró que la iniciativa es una respuesta a una «situación irregular» que ha ocurrido en el país, «casualmente con mayor fuerza» con la llegada al poder del gobernante Nicolás Maduro.

La lucha por los DDHH en India y Chad

Reyna recibió el premio Martin Ennals 2023 junto al activista indio Khurram Parvez, activista de la región Cachemira (ubicada al norte de India en disputa territorial y religiosa con Pakistán y China), quién ha documentado y acompañado legalmente por décadas más de 8000 desapariciones arbitrarías y millones de casos de detenciones arbitrarias y torturas por parte del estado Indio a las comunidades musulmanas.

Parvez no pudo estar presente en la premiación porque el gobierno de India lo arrestó en noviembre del 2021 bajo acusaciones de «terrorismo» por su labor como director de la Federación Asiática Contra las Desapariciones Forzadas (AFAD, por sus siglas en inglés). 

También fue galardonada la abogada chadiana Delphine Djiraibé, quien se dedica al registro y asesoría legal de la violación de Derechos Humanos y tráfico de personas en el país africano de Chad. Fundó en la década de 1990 la Asociación Chadiana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ATPDH, por sus siglas en inglés) y es actualmente la coordinadora del Comité de Paz y Reconciliación. 

El premio es concedido por un jurado formado por miembros de diez reconocidas organizaciones de derechos humanos internacionales, entre ellas Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura o la Comisión Internacional de Juristas.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES