TelegramWhatsAppFacebookX

Jóvenes de Petare reciben formación en periodismo para informar a sus comunidades

Los adolescentes acudirán a una clase semanal hasta marzo del próximo año, cuando entregarán un trabajo en el que reseñarán hasta cinco noticias de sus comunidades en cualquier formato

Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

Un grupo de adolescentes de Petare, municipio Sucre, se reunieron en un salón de la Universidad Metropolitana (Unimet) para recibir formación sobre periodismo.

El objetivo de este encuentro es que transmitan noticias sobre sus comunidades, ante los cierres masivos de medios tradicionales por parte de las autoridades.

Los adolescentes, de entre 12 y 18 años, forman parte del programa “Sala de Influencers”, una iniciativa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por los medios digitales TalCual, Runrunes y El Pitazo, junto al Centro de Artes Integradas de la Unimet.

En ese lugar, el grupo donde recibirá formación periodística basada en la libertad de expresión, la democracia, la dignidad humana y derechos humanos.

Carmen Riera, coordinadora de Proyectos de Runrunes, explicó a EFE que el objetivo es poder reforzar estos temas, que puedan identificar las “fake news” y convertirse en personas influyentes al informar sobre sus comunidades.

El nombre del programa, explicó Riera, es un guiño a las tendencias actuales de la juventud que siguen a personas influyentes en las redes sociales.

“Que ellos aprendan desde chiquitos que pueden ser como esas personas que ven como lejanas, pero aprendiendo a cómo debe ser tratada la noticia, la responsabilidad que es dar información (…) y, por lo tanto, empoderarlos a ellos como personas”, agregó.

Relato local con innovación

Los adolescentes acudirán a una clase semanal hasta marzo del próximo año 2023, cuando entregarán un trabajo en el que reseñarán hasta cinco noticias de sus comunidades en cualquier formato.

“Vamos a fomentar también la innovación, porque aquí, en el Centro de Artes Integradas, ellos también están aprendiendo, por ejemplo, percusión, teatro, a cantar, ellos pueden hacer el noticiero desde una canción (…) a través de una obra de teatro, hacer un periódico normal o un vídeo”, señaló Riera.

 

El resultado será publicado en los medios de la ARI, siendo otra meta, de acuerdo con Achrich, que esto se pueda mantener más allá del proyecto y que los adolescentes transmitan información de forma constante.

“La idea es que se puedan convertir en una especie de reporteros y de influencers para su propia comunidad, que puedan transmitir constantemente información positiva, con base verdadera y fidedigna”, indicó Achrich.

Una radio que intenta llenar vacíos

A esta iniciativa, se suma “Radio Democracia” que desarrolla el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), con 10 relatos en formato pódcast, dedicados a temas que afectan a los estados Apure, Bolívar, Falcón, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia.

La directora de IPYS, Marianela Balbi, indicó a EFE que este proyecto surgió tras el estudio “Atlas del Silencio” en el que identificaron “desiertos informativos”, es decir, regiones rurales o urbanas, que no cuentan con medios informativos.

“Ideamos este programa, que lo llamamos así Radio Democracia, porque lo que quiere es intentar repoblar esos desiertos de noticias, en donde ya no hay información local, donde las personas, cada vez más, se encuentran sin la posibilidad de un medio de comunicación por el cual conocer las noticias pero además expresar sus problemas”, señaló.

 

*Con información de EFE

TelegramWhatsAppFacebookX
Los adolescentes acudirán a una clase semanal hasta marzo del próximo año, cuando entregarán un trabajo en el que reseñarán hasta cinco noticias de sus comunidades en cualquier formato

Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

Un grupo de adolescentes de Petare, municipio Sucre, se reunieron en un salón de la Universidad Metropolitana (Unimet) para recibir formación sobre periodismo.

El objetivo de este encuentro es que transmitan noticias sobre sus comunidades, ante los cierres masivos de medios tradicionales por parte de las autoridades.

Los adolescentes, de entre 12 y 18 años, forman parte del programa “Sala de Influencers”, una iniciativa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por los medios digitales TalCual, Runrunes y El Pitazo, junto al Centro de Artes Integradas de la Unimet.

En ese lugar, el grupo donde recibirá formación periodística basada en la libertad de expresión, la democracia, la dignidad humana y derechos humanos.

Carmen Riera, coordinadora de Proyectos de Runrunes, explicó a EFE que el objetivo es poder reforzar estos temas, que puedan identificar las “fake news” y convertirse en personas influyentes al informar sobre sus comunidades.

El nombre del programa, explicó Riera, es un guiño a las tendencias actuales de la juventud que siguen a personas influyentes en las redes sociales.

“Que ellos aprendan desde chiquitos que pueden ser como esas personas que ven como lejanas, pero aprendiendo a cómo debe ser tratada la noticia, la responsabilidad que es dar información (…) y, por lo tanto, empoderarlos a ellos como personas”, agregó.

Relato local con innovación

Los adolescentes acudirán a una clase semanal hasta marzo del próximo año 2023, cuando entregarán un trabajo en el que reseñarán hasta cinco noticias de sus comunidades en cualquier formato.

“Vamos a fomentar también la innovación, porque aquí, en el Centro de Artes Integradas, ellos también están aprendiendo, por ejemplo, percusión, teatro, a cantar, ellos pueden hacer el noticiero desde una canción (…) a través de una obra de teatro, hacer un periódico normal o un vídeo”, señaló Riera.

 

El resultado será publicado en los medios de la ARI, siendo otra meta, de acuerdo con Achrich, que esto se pueda mantener más allá del proyecto y que los adolescentes transmitan información de forma constante.

“La idea es que se puedan convertir en una especie de reporteros y de influencers para su propia comunidad, que puedan transmitir constantemente información positiva, con base verdadera y fidedigna”, indicó Achrich.

Una radio que intenta llenar vacíos

A esta iniciativa, se suma “Radio Democracia” que desarrolla el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), con 10 relatos en formato pódcast, dedicados a temas que afectan a los estados Apure, Bolívar, Falcón, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia.

La directora de IPYS, Marianela Balbi, indicó a EFE que este proyecto surgió tras el estudio “Atlas del Silencio” en el que identificaron “desiertos informativos”, es decir, regiones rurales o urbanas, que no cuentan con medios informativos.

“Ideamos este programa, que lo llamamos así Radio Democracia, porque lo que quiere es intentar repoblar esos desiertos de noticias, en donde ya no hay información local, donde las personas, cada vez más, se encuentran sin la posibilidad de un medio de comunicación por el cual conocer las noticias pero además expresar sus problemas”, señaló.

 

*Con información de EFE

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.