Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos están impulsando el Proyecto de Ley Orgánica sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
La campaña Ruta Verde busca más de 21 mil firmas para que el debate sobre el aborto sea introducido de manera directa en las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional
Este 28 de septiembre, Dia de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, colectivos y activistas marcharán desde la plaza Morelos hasta el Parlamento
Venezuela es uno de los países de la región con las mayores restricciones sobre el aborto en su legislación: solo es permitido cuando la vida de la madre está en peligro. No es legal en casos de incesto o violación.
Es un hecho que las mujeres en Venezuela abortan: en un estudio realizado por Avesa en 2019, se documentó que por cada cuatro partos atendidos en Venezuela, uno es un aborto clandestino. El promedio es de 15 abortos por día, más de 2.200 en el año.
Pero en Venezuela el tema suele quedarse en las sombras o en círculos de feministas, activistas, organizaciones o movimientos a favor de los derechos sexuales y reproductivos. En parte, por una fuerte presencia de grupos e ideas religiosas, así como una sociedad en la que sigue habiendo una imagen sobrevalorada de la maternidad.
Es por eso que alrededor de 25 organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos se agruparon en la plataforma social Ruta Verde para impulsar el Proyecto de Ley Orgánica sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de cara al Dia de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El proyecto consta de 18 artículos e incluye una campaña nacional para recoger más de 21 mil firmas de electores del padrón electoral e introducir por iniciativa popular este proyecto de ley en la Asamblea Nacional que fue electa en diciembre de 2020 y que es controlada por el chavismo.
“Esta es una propuesta de ley que surge de la preocupación como colectivas feministas que estamos en los territorios y que hacemos investigación sobre los derechos sexuales y reproductivos. Nos preocupa que no existe atención ni prevención de embarazos no deseados, de los abortos inseguros. Nos preocupan los embarazos adolescentes y las maternidades forzadas debido a este marco de penalización y delimitación con respecto al ejercicio pleno de estos derechos humanos”, expresa Laura Cano, integrante de la ONG Tinta Violeta y de la plataforma Ruta Verde.
Apoyamos @rutaverdevzla ya que en #Venezuela las mujeres, niñas y adolescentes no pueden interrumpir el embarazo producto de una violación o incesto #HablemosDeAborto #PorNuestrosDerechos #AbortoLegalYaVzla#27Sep #Lluvias pic.twitter.com/7N0YF0iskc
— Ruta verde💚 (@rutaverdevzla) September 28, 2022
La idea surgió inicialmente del Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (CEDESEX), organización que presentó el proyecto en el marco de las mesas de trabajo que se han venido llevando a cabo en la Comisión Permanente de Desarrollo Social de la AN, a raíz de la marcha multitudinaria e histórica del pasado 28 de septiembre en Caracas.
“Nos articulamos y fuimos como Ruta Verde para discutir y presentar este proyecto con unos cambios”, asegura Cano. Organizaciones como Tinta Violeta, Faldas R, Avesa, Muderes también hicieron aportes en las disposiciones de los artículos y capítulos del proyecto de ley.
Cano explica que el proyecto de ley que quieren impulsar desde la Ruta Verde pone sobre la mesa una política amplia de educación sexual: busca garantizar la educación sexual integral en todos los niveles educativos, una sexualidad libre de violencia, el parto humanizado, el acceso a métodos anticonceptivos, el derecho al acceso a los avances científicos en cuanto a la reproducción humana y la prevención y atención de infecciones de transmisión sexual.
Esta propuesta, que deberá ser evaluada y debatida por el Parlamento antes de convertirse en norma, incluye en su capítulo final una disposición derogatoria de los cuatro artículos del Código Penal Venezolano que criminalizan el derecho a la interrupción del embarazo: 430 (aborto procurado), 431 (aborto consentido), 433 (aborto agravado) y 434 (aborto por honor).
CLAVES | ABC del aborto en Venezuela: ¿qué hay que saber?
Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos están impulsando el Proyecto de Ley Orgánica sobre…
¿Qué es la Ruta Verde?
La plataforma Ruva Verde nació en agosto de 2021 como una propuesta de la organización Tinta Verde. “Surge a raíz de que considerabamos que ya era momento de salir a la calle por primera vez en la historia de Venezuela en defensa del aborto seguro y acompañado como nuestro principal lema. Tiene que ver con el reconocimiento del acompañamiento y tiene que ver con la discriminalización y la despenalización del aborto y el acceso al aborto como un derecho humano”, manifiesta Cano.
La Ruta Verde está integrada por más de 20 organizaciones feministas y sociales, provenientes de varios estados del país, que tienen diferentes posiciones socio-políticas y territoriales, pero se unieron, desde hace casi un año, por el derecho al aborto.
Señala que la plataforma también ha permitido romper con la polarización dentro del movimiento feminista, debido a la incorporación de organizaciones con posiciones sociopolíticas diferentes.
“Digamos que desde hace mucho tiempo eso ha venido fracturando un poco el movimiento y a través de esta plataforma se ha podido oxigenar todo lo que tiene que ver con la articulación. Todo tiene un punto en común: que es la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.
FOTOS | La marea verde tomó el centro de Caracas para pedir "aborto legal ya" en Venezuela
Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos están impulsando el Proyecto de Ley Orgánica sobre…
Que se abra el debate
La articulación de diferentes movimientos feministas en torno a la defensa del aborto como derecho ha sido crucial. Esto les ha permitido abrir el debate de la interrupción voluntaria del embarazo no planificado en un primer nivel: en la calle y en espacios más privados, gracias a las sensibilizaciones y jornadas en las comunidades.
El segundo escalón ha sido impulsar la discusión en las esferas políticas, sobre todo con representantes del Parlamento para que el proyecto de ley sea considerado e introducido de manera directa en las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional.
“Más allá de que el proyecto sea aprobado o no, queremos que se abra de una vez por todas el debate público nacional y en los espacios de toma de decisión”, afirma Cano.
💚¡CLARO QUE YES!
🔉Este próximo miércoles 28 de septiembre en #Caracas #Venezuela nos vemos en nuestra Marcha Feminista ¡Por el aborto legal, seguro y acompañado!✨
📍9am en la Plaza Morelos de Caracas a las y luego hasta la esquina La Ceiba. #DerogaciónYa #14Sep #28S2022 pic.twitter.com/GYXokz13yx
— Ruta verde💚 (@rutaverdevzla) September 14, 2022
Aunque ha habido apertura desde la Subcomisión de Protección Social Misiones y Grandes Misiones para debatir y reflexionar sobre el tema, la representante de Tinta Violeta señala que han notado resistencia en la derogación de los cuatro artículos del Código Penal sobre el aborto.
“Nosotras creemos que no podemos seguir avanzando en legislaciones en torno a los derechos sexuales y reproductivos si no se modifica el Código Penal. Con decirte que en Venezuela la pena por el aborto se reduce cuando se realiza en nombre del honor del hombre de la familia. Eso nos parece súper grave, además que nos sigue manteniendo a las mujeres como máquinas reproductoras de bebés. Reproduciendo el rol de madre, el rol de la sumisión. El rol del patriarcado que domina sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras vidas y sobre nuestros destinos culturalmente”.
“Ellas son las que van presas por abortar o acompañar mientras que las clínicas privadas se lucran sobre nuestra salud sexual y reproductiva. Por eso nos parece además que esto es una lucha no solo de género sino de clases y de derechos humanos. Un derecho humano que sabemos que hay que pelearlo, hay que lucharlo en las calles con resistencia e insistencia”.
Este argumento lo desarrollaron en el comunicado “En defensa de la vida, exigimos la derogación de los artículos del Código Penal que criminalizan el aborto”. Asimismo, en el texto se señala que los abortos clandestinos e inseguros son la tercera causa de mortalidad materna en Venezuela.
Aunque el proyecto de ley no garantiza la legalidad del aborto, a partir de esta propuesta pueden surgir leyes especiales. Por ejemplo, garantizar el derecho al aborto seguro y gratuito en las condiciones donde sea legal; es decir, cuando esté en riesgo la vida de la mujer gestante.
#Venezuela es el país de #Suramérica con la tasa más alta de embarazos adolescentes #PorNuestrosDerechos respaldamos el proyecto de Ley Orgánica sobre Derechos Sexuales y Reproductivos y nos sumamos en la exigencia por la legalización y Despenalización del aborto en Venezuela! pic.twitter.com/SgbUQXCvyY
— MadreSiyodecido 🌺 (@MadreSiyodecido) September 28, 2022
“Sabemos que Venezuela, aunque es uno de los marcos jurídicos más restrictivos de la región, permite el aborto por la causal de la vida. Es una demanda de los movimientos feministas de hace varias décadas cómo se lleva a cabo esa causal. No conocemos cuáles son los protocolos médicos, no conocemos cómo se lleva a cabo en la práctica y al mismo tiempo es una causal muy limitante frente a la realidad. Frente a los embarazos producto por violación, a los embarazos en la adolescencia, frente a la falta de políticas públicas y acceso a métodos anticonceptivos de manera gratuita y permanente”.
“Este año vamos a volver a salir y esperamos que seamos más de 1000 personas en las calles de Caracas. Nos vamos a pronunciar en torno al aborto legal, seguro y acompañado y exigiendo principalemente, no solo la introducción del proyecto de ley en la plenaria ordinaria de la AN, sino que con este proyecto se abra un debate público nacional, político, ético y de los derechos humanos en estos espacios de toma de decisión”.
La plataforma Ruta Verde pretende entregar su más reciente comunicado a diputadas y diputados de la Asamblea Nacional el día 28 de este mes, al término de la manifestación en Caracas.
CLAVES | Los derechos asociados a la salud sexual y reproductiva no están garantizados en Venezuela
Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos están impulsando el Proyecto de Ley Orgánica sobre…