Tortura en Venezuela: Foro Penal registró 95 casos entre 2020 y 2021
La mayor parte de víctimas de tortura en Venezuela denunciaron que las desaparecieron al momento de su detención
Entre enero de 2020 y octubre de 2021 la ONG Foro Penal registró 95 casos de tortura en Venezuela.
En un informe que presentaron junto al Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy, precisaron que estos casos corresponden a un universo de 481 detenidos.
El documento, de nombre “La Justicia penal como herramienta de represión política en Venezuela”, concluyó que 93 casos de tortura se registraron en 2020 y dos en 2021.
“Entre esos casos, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) lideró el número de reportes en contra, con 29 de 95 (30,53 %) del total de denuncias de tortura”, explican.
Asimismo, indicaron que los casos de tortura en Venezuela se dan, mayormente, cuando la detención ocurre en el marco de protestas (38 casos).
Luego, entre quienes acusan por supuesta “conspiración” (23 casos) y, finamente, en casos de supuesta “rebelión militar” (17 casos).
Balance de #PresosPoliticos en Venezuela al 13/06/2022 por @ForoPenal:
𝗧𝗼𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀: 239
Hombres: 223
Mujeres: 16Civiles: 109
Militares: 130Adultos: 238
Adolescentes: 1#Infografia #Balance #13Jn @Almagro_OEA2015 @ONU_derechos @UNHumanRights pic.twitter.com/YmERkwhQ47— Foro Penal (@ForoPenal) June 16, 2022
Casos de tortura en Venezuela: 38 siguen detenidos
La mayor parte de víctimas de tortura denunciaron que las desaparecieron al momento de su detención (46,32 %).
Además, a más de la mitad de ellos (57,89 %) las presentaron ante un juez luego del lapso que establece la ley (48 horas desde su detención).
Con respecto a otros detalles, señalan que de los 95 detenidos que denunciaron torturas, a 5 los liberaron sin presentación ante un tribunal, mientras que 90 fueron formalmente judicializados.
Según el Foro Penal, hasta abril de 2022, 38 de las personas víctimas de tortura seguían detenidas. 39 salieron con medidas sustitutivas y una persona fue excarcelada con libertad plena.
Por otra parte, se conoció que el 91,5 % de los detenidos fueron adultos y el 8,5 % adolescentes. Y, del total, 410 fueron hombres y 71 mujeres.
El día de hoy publicamos un impactante informe con @ForoPenal que ilustra cómo el uso sistemático del sistema de justicia penal en #Venezuela para perseguir voces críticas, defensores de DDHH y quienes sean percibidos como opositores políticos.
➡️https://t.co/vX4LqLA3WQ pic.twitter.com/RYMjpHBb93
— Robert F. Kennedy Human Rights (@RFKHumanRights) June 21, 2022
Una política sistemática
Estos casos, según advierte el Foro Penal, reflejan que existe una política “sistemática” del Estado venezolano de torturas, desaparición forzada y otras violaciones de derechos humanos.
Asimismo, añaden que lo hacen “para criminalizar, reprimir y aterrorizar” a todo aquel que sea percibido como una voz crítica o disidente político”.
“Usualmente, las personas son arbitrariamente detenidas y su paradero es negado por los organismos de seguridad que practican la detención, aun cuando los abogados y familiares se encuentran presentes en los sitios de reclusión”, apostillan.
En noviembre de 2021, la Corte Penal Internacional inició una investigación sobre la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
Entre los crímenes que investigan, se encuentran “encarcelación u otra privación grave de la libertad física”, “torturas” y “violación y/u otras formas de violencia sexual”.
Con información de EFE
Comité Contra la Tortura de la ONU pidió información al gobierno sobre tratos crueles al capitán Caguaripano
La mayor parte de víctimas de tortura en Venezuela denunciaron que las desaparecieron al momento…