TelegramWhatsAppFacebookX

Venezuela aprueba la vacuna rusa Sputnik Light

Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% “es mucho más elevado que el de muchas vacunas de dos dosis”

El Ministerio de Salud de Venezuela aprobó la vacuna rusa monodosis contra el coronavirus, Sputnik Light, informó este sábado, 15 de mayo, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR) en un comunicado.

Sputnik Light, desarrollada con el primer componente de la también vacuna rusa Sputnik V, de dos dosis, tiene una eficacia de 79,4% 28 días después de su inoculación, según el fondo, reseñó EFE.

El FIDR apoya sus datos en la información recopilada entre el 5 de diciembre y el 15 de abril de rusos que por alguna razón únicamente recibieron la primera dosis de la Sputnik V.

Sin resultados publicados

El resultado de los ensayos clínicos de la vacuna aún no ha sido publicado en revistas médicas independientes.

Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% “es mucho más elevado que el de muchas vacunas de dos dosis”.

Venezuela ya aprobó en enero pasado la Sputnik V, que ha sido autorizada hasta el momento en hasta 65 países con una población total de más de 3.200 millones de ciudadanos que podrían ser inoculados con esta vacuna.

Sputnik V

Tanto la Sputnik V como la versión light (ligera) pueden almacenarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados y su precio está por debajo de los 10 dólares la dosis y protege contra las cepas conocidas de la covid-19.

Rusia registró la Sputnik Light el pasado 6 de mayo. Según el director del Centro Gamaleya, que desarrolla ambas vacunas rusas, Alexandr Ginzburg, esta podría ser una buena opción tanto para la vacunación inicial como para la revacunación.

Ahora falta el plan de vacunación

Varios estudios señalan que Venezuela es el país de América Latina que más tiempo tardará en alcanzar la inmunidad colectiva de acuerdo a la tasa actual de vacunación.

De acuerdo a un contador establecido por la Fundación Avina, una organización internacional que promueve la defensa de la democracia y promueve el desarrollo sostenible. Hasta el 12 de abril en Venezuela se había alcanzado vacunar solo al 0,88% de la población, es decir, ni un millón de ciudadanos había sido inmunizado con dosis de las marcas rusa Sputnik V y la china Sinopharm.

Lara es el estado con más contagios por Covid-19

Lara es el estado con más contagios por Covid-19

Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% "es mucho más elevado que…

TelegramWhatsAppFacebookX
Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% “es mucho más elevado que el de muchas vacunas de dos dosis”

El Ministerio de Salud de Venezuela aprobó la vacuna rusa monodosis contra el coronavirus, Sputnik Light, informó este sábado, 15 de mayo, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR) en un comunicado.

Sputnik Light, desarrollada con el primer componente de la también vacuna rusa Sputnik V, de dos dosis, tiene una eficacia de 79,4% 28 días después de su inoculación, según el fondo, reseñó EFE.

El FIDR apoya sus datos en la información recopilada entre el 5 de diciembre y el 15 de abril de rusos que por alguna razón únicamente recibieron la primera dosis de la Sputnik V.

Sin resultados publicados

El resultado de los ensayos clínicos de la vacuna aún no ha sido publicado en revistas médicas independientes.

Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% “es mucho más elevado que el de muchas vacunas de dos dosis”.

Venezuela ya aprobó en enero pasado la Sputnik V, que ha sido autorizada hasta el momento en hasta 65 países con una población total de más de 3.200 millones de ciudadanos que podrían ser inoculados con esta vacuna.

Sputnik V

Tanto la Sputnik V como la versión light (ligera) pueden almacenarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados y su precio está por debajo de los 10 dólares la dosis y protege contra las cepas conocidas de la covid-19.

Rusia registró la Sputnik Light el pasado 6 de mayo. Según el director del Centro Gamaleya, que desarrolla ambas vacunas rusas, Alexandr Ginzburg, esta podría ser una buena opción tanto para la vacunación inicial como para la revacunación.

Ahora falta el plan de vacunación

Varios estudios señalan que Venezuela es el país de América Latina que más tiempo tardará en alcanzar la inmunidad colectiva de acuerdo a la tasa actual de vacunación.

De acuerdo a un contador establecido por la Fundación Avina, una organización internacional que promueve la defensa de la democracia y promueve el desarrollo sostenible. Hasta el 12 de abril en Venezuela se había alcanzado vacunar solo al 0,88% de la población, es decir, ni un millón de ciudadanos había sido inmunizado con dosis de las marcas rusa Sputnik V y la china Sinopharm.

Lara es el estado con más contagios por Covid-19

Lara es el estado con más contagios por Covid-19

Rusia afirma que un nivel de eficacia cercano al 80% "es mucho más elevado que…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.