Nacional y Política
El lunes se decide futuro organizativo de la MUD
El proceso de cambios en la Mesa de la Unidad Democrática apenas inicia. Ayer Ramón José Medina renunció a su cargo de secretario ejecutivo adjunto y en los partidos se mantiene el debate sobre qué se debe hacer ahora: si renovar los nombres de la secretaría ejecutiva, eliminarla –como proponen algunos– o transformar toda la organización en algo diferente. Fuentes confirman que la discusión sobre el tema se retomará en la próxima reunión, el lunes. “Hasta ahora no se ha concretado nada”, señalaron. Los partidos asoman propuestas. Copei propone que la figura del secretario ejecutivo se elimine para evitar que se siga utilizando como “pararrayos” de todas las organizaciones. El presidente del partido, Roberto Enríquez, opinó que ahora las organizaciones políticas deben asumir la responsabilidad por sus acciones: “No usar la secretaría ejecutiva para dar la cara por nosotros, como hizo Ramón Guillermo Aveledo. La secretaría ejecutiva no puede ejercer la vocería política. No se puede es usar como un paraguas para los errores, diferencias y discusiones entre partidos. Es una canallada usar una persona de paraguas para las contradicciones internas nuestras”.
Proyecto Venezuela sí considera que se debe mantener la figura del secretario ejecutivo, pero cree que debe ser un dirigente independiente. “Tiene que ser aceptado por todos”, expresó el diputado Carlos Berrizbeitia. El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, dijo que no descarta un reagrupamiento entre los partidos para llegar a un acuerdo electoral: “Una cosa es lo que se dice por la televisión, radio y periódico, pero otra es lo que pasa al fondo. En la unidad hay diferentes visiones, y la separación de Aveledo nos llama a decidir qué tipo de política queremos hacer. La unidad entró en un proceso de debate y de decisiones que ya está en marcha. Más allá de definir quién va a sustituir al doctor Aveledo, no descartemos una reorganización y un reagrupamiento de las fuerzas de quienes estamos construyendo un cambio”. (El Nacional)
Maduro: están perfiladas las decisiones en el campo legal y financiero contra el contrabando de extracción
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que ya se tiene una agenda planteada en lo que respecta a las cooperaciones económicas, energéticas también dar estabilidad en lo que se refiere a seguridad fronteriza con el objeto de tratar el tema del contrabando entre Colombia y Venezuela. Durante el encuentro en Cartagena con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, el primer mandatario venezolano indicó que el contrabando de extracción perturba la vida económica de estos dos países, situación que ha impactado de gran manera en varios rubros, situación que tildó de “preocupante”.
Asimismo, recalcó: “Ya está perfilado el conjunto de decisiones a tomar en el campo legal y financiero, para dar seguridad a los pueblos”. Manifestó que desde Venezuela el gabinete del ejecutivo nacional viene con el deseo de que la jornada de trabajo entre ambas naciones traiga mejoras en lo que respecta a las relaciones de trabajo, respeto y cooperación que aspira el pueblo de ambas naciones. (Noticias24)
Sntp rechaza amenazas de Cabello contra periodistas
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa rechaza los señalamientos amenazantes e intimidatorios del presidente de la Asamblea Nacional en contra de los periodistas Hernán Lugo Galicia y Sofía Nederr, ambos del diario El Nacional. En su programa transmitido por el canal del Estado, “Con el mazo dando”, Cabello cuestionó el trabajo que ambos periodistas hicieron por el caso de Hugo Carvajal.
El Sntp considera que la amenaza con un procedimiento judicial por la publicación, constituye un nuevo intento de inhibir el debate público acerca de temas de interés y pretende continuar la política de miedo en contra de periodistas críticos e independientes. (Ultimas Noticias)
Freddy Guevara, Juan C. Caldera y Enrique Naime debatieron sobre el futuro de la MUD
Luego de la renuncia de Ramón Guillermo Aveledo a su cargo como secretario ejecutivo de la MUD, mucho se ha hablado sobre el futuro de la coalición de partidos opositores. Por esto, en Noticias24 TV, Fredy Guevara, concejal metropolitano de Caracas y coordinador político nacional adjunto de Voluntad Popular, Juan Carlos Caldera, diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia y Enrique Naime, vicepresidente nacional de Copei, participaron en una tertulia sobre el futuro de la MUD.
Guevara manifestó que en la MUD ya se cumplió un ciclo “y el país debe tener la certeza de que la Unidad va a seguir. Lo importante es entender que la Unidad debe renovarse” para dar respuestas “a la crisis del país”. Aseguró que en el seno de la Unidad están enfocados en tratar de generar una “estrategia unitaria” para conducir el país. El dirigente de Voluntad Popular aseveró que la discusión no debe basarse en quién ocupará el puesto de Aveledo, sino el cómo abordar la situación actual para enfrentar los retos y necesidades que el país reclama. Guevara precisó que todos están de acuerdo con el diálogo entre el Gobierno y la oposición, pero las diferencias que surgieron desde Voluntad Popular se generaron en torno a las condiciones en las que se suscitó ese diálogo. Adicionó además que a diferencia del Gobierno “nosotros creemos que las minorías políticas sí tienen derecho“ Cuestionado sobre la salida de Ramón José Medina de su cargo en la MUD, aseguró que fue por las razones por las que Voluntad Popular solicitó su renuncia, Guevara manifestó que la tolda naranja se siente “satisfecha”, pues el dirigente cometió “un exceso”. En cuanto a “la salida” propuesta por Voluntad Popular, detalló que era un movimiento de movilizaciones “para buscar una salida constitucional”. Indicó que el objetivo “era buscar el cambio político porque esto tiene que tener una solución muy pronto” porque sino puede ser “demasiado tarde”. En este sentido, comentó que la presión ciudadana “es un elemento clave”. (Noticias24)
Economía
Siembra de cereales en invierno refleja cumplimiento de 77%
El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, informó que la siembra de cereales del país durante el ciclo invierno, hasta el mes de julio, se ubica en 582.505 hectáreas (ha), lo que constituye un cumplimiento de 77% de la meta prevista de 752.201 ha. En una rueda de prensa, precisó que aunque este ciclo culmina el 31 de agosto, sus resultados son favorables tomando en consideración la sequía que ha afectado al país.Indicó que en el caso de arroz la siembra se sitúa en 99.927 hectáreas, lo que equivale el 99,1% de la meta prevista de 110.000 ha.
Asimismo resaltó el avance en las cosechas de maíz blanco y amarillo, insumos para la elaboración de la harina de maíz precocida, uno de los principales alimentos de las familias venezolanas. En este sentido, la siembra de maíz blanco se ubica en 249.918 ha, lo que corresponde un cumplimiento de 76%, con respecto a la previsión de 328.899 ha. Por su parte, la cosecha de maíz amarillo suma 232.661 ha, con lo que se cumple en un 74% la cifra prevista de 313.302 ha. Gil señaló que estos resultados son producto del esfuerzo del sector público y privado, y no incluye la producción de los estados Guárico y Bolívar, así como la cosecha de sorgo. (El Mundo)
Gobierno y Polar revisaron problemas de producción
El ministro de Alimentación, Hebert García Plaza, se reunió ayer con Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, y otros directivos de esa compañía, para revisar los problemas que enfrenta la producción de harina precocida de maíz. El ministro publicó a través de su cuenta de Twitter que intercambiaron ideas con Polar “para aumentar la capacidad de producción y procesamiento dentro de sus empresas”. Agregó que Empresas Polar “manifestó su interés de garantizar pleno abastecimiento de alimentos”. García Plaza apuntó que “trabajando en equipo podremos garantizar la seguridad alimentaria”.
Esta semana, Alimentos Polar publicó un comunicado en la prensa en el que informaba al país sobre la crítica situación que atraviesa la producción de harina precocida de maíz, debido a que el precio controlado no permite cubrir los costos de producción. En el remitido la empresa dejó claro que sin un precio que cubra los costos y genere utilidad, no será viable la producción de este alimento. El viceministro de Circuitos Agroproductivos, Armando Franchi, señaló que la producción de maíz de los estados Barinas y Portuguesa garantizará la materia prima necesaria para la producción de harina precocida de maíz. “Esta empresa Polar, y las que nos hemos reunido, hemos evaluado la cadena y la producción. Como Estado tenemos garantizada (la materia prima), la nacional, y el remanente que podría faltar lo podríamos importar”, indicó. Reconoció que este año habrá menos maíz, por la sequía. (El Universal)
Caen 7% viajes al exterior y crecen 1,6% las visitas al país
El ministro de Turismo, Andrés Izarra, estimó para este año un crecimiento de 1,6% en el turismo receptivo y una caída aproximada de 7% del turismo emisivo, respecto a 2013.Especificó que en 2014 el número de visitantes extranjeros al país se ha elevado en 1,6% al compararlo con los indicadores del año pasado. “Estamos atravesando dificultades producto de lo que fue la campaña de prensa que se desató a nivel internacional en la época de las guarimbas. Hay mucha gente en el exterior que cree que estamos en guerra civil o que esto es una segunda Gaza”.
En cuanto al turismo emisivo indicó que se reporta una “caída de más o menos un 7% en el volumen de personas viajando al exterior”. Explicó que ese comportamiento es consecuencia “obviamente de la política de corregir lo que era el subsidio que se le otorgaba antes a los viajeros al exterior, eso ha incidido”, aludiendo a la política cambiaria. Refirió que como parte de esa política son menos los venezolanos “que se valen de este subsidio para viajar al exterior y están cambiando su hábito por viajar por Venezuela”. Al presentar la campaña permanente de concientización del turismo ecológico, a través de suplementos infantiles y su personaje central Cheverito, destacó que para el período vacacional 2014 se espera un crecimiento de 20% del flujo turístico nacional en relación con la temporada del año anterior. Dijo que, de acuerdo a las estimaciones que maneja ese despacho, el total de turistas alcanzará unos 7 millones 28 mil entre viajes internos más los turistas internacionales en 2014. Apuntó que los niveles de crecimiento se mantienen iguales a los del año pasado, en “alrededor del 3% a pesar de que hemos tenido diversos crecimientos en los períodos vacacionales”. No obstante confió que la meta es que la industria del turismo pueda aportar el 9% al Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2025. (El Universal)
Regionales
Proponen mesa de diálogo para devolución de Sambil Candelaria
Habitantes de Candelaria y del norte de Caracas exhortaron al ministro Ernesto Villegas a que se instale una mesa de diálogo con presencia de todos actores involucrados para lograr así la devolución del Sambil Candelaria a los más de 250 comerciantes expropiados hace más de 5 años, generando con esto empleo, progreso y bienestar para la comunidad. Asimismo exigieron que como se ha desalojado la Torre Confinanzas se haga lo mismo con las otras 28 invasiones que afectan a la parroquia y más de 120 en la zona norte de la capital. Carlos Julio Rojas, coordinador de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria, explicó la disposición de la comunidad a conversar con el gobierno para buscar solución al tema del Sambil Candelaria, poniendo sobre el tapete la propuesta de instalación de una mesa de diálogo donde comerciantes, vecinos, la constructora de los Cohen y el ejecutivo nacional tomen la decisión sobre los destinos de la estructura. “Esperamos que el centro comercial sea devuelto a los más de 250 propietarios expropiados, así podemos convertir un foco de inseguridad en progreso para Caracas generando 4000 empleos directos, 6000 indirectos y 2500 puestos de estacionamiento”, dijo.
Rojas informó que en parte del piso cuatro del centro comercial se podrían colocar sedes de varias instituciones de Estado que prestarían servicio a la ciudadanía, este proyecto llevaría por nombre “Ciudad Comunal” y ya cuenta con el aval de la constructora Sambil y los comerciantes expropiados. “Allí funcionarían el Seniat, Saime, Corpoelec, Hidrocapital, bancos estatales y otras oficinas gubernamentales afianzando la alianza entre los público y privado al servicio del pueblo caraqueño”. El también miembro del Frente en Defensa del Norte de Caracas destacó que esperan una respuesta positiva del ministro Ernesto Villegas y este tome en cuenta las propuestas abriendo una verdadera consulta pública de cara a los ciudadanos. “Proponemos que la Torre David sea el nuevo Palacio Municipal de Caracas y se desalojen las otras 28 invasiones en Candelaria” Concluyó revelando que participarán en la consulta pública para definir el uso final de la Torre David, esperando que esta sea amplia y democrática, anunciando como posibilidad que la Alcaldía de Libertador y la Jefatura de Gobierno del Distrito Capital se trasladen a la antigua Confinanzas. “¿Por qué Jorge Rodríguez y Jaqueline Farías no se vienen a la Torre de David y se convierte eso en el Gran Palacio Municipal? Dejemos que sus sedes actuales sean sitios históricos y culturales al beneficio de la comunidad”, agregó. (Ultimas Noticias)
Despliegan el Dispositivo Vacaciones Escolares Seguras 2014
Este viernes el ministro para el Turismo, Andrés Izarra, ofrece una rueda de prensa para dar inicio en todo el país al Dispositivo de Vacaciones Escolares Seguras 2014. La actividad se desarrolla en playa Pantaleta, parroquia Naiguatá del estado Vargas.
Más de 107 mil efectivos policiales, militares y preventivos de los diferentes cuerpos de seguridad se desplegarán en los 2 mil 821 puntos de atención ciudadana, extendidos a lo largo y ancho del país en esta temporada. Habrá un despliegue de seguridad en todo el país en los 125 sitios de esparcimiento (26 Parques Nacionales, 18 parques recreativos, seis monumentos naturales y 75 balnearios). (Ultimas Noticias)
Confagan: Sequía afecta a más de un millón de animales en el Zulia
La sequía que padece Venezuela está afectando a más de un millón de hectáreas y de animales en el estado Zulia, aseguró este viernes el vicepresidente de la Confederación Nacional de Ganaderos (Confagan), Jorge Prado. “Al norte del estadio Zulia, donde tenemos el 50% del rebaño, tenemos cuantiosas muertes y pérdidas. Tenemos aproximadamente un millón de hectáreas afectadas y un poquito más de un millón de animales afectados (…) Hace quince días hicimos un censo entre productores y tenían 1.470 animales muertos”, aseguró Prado a Unión Radio.
En todo el estado Zulia y sin contar al municipio Baralt, había 14.000 reses muertas por la sequía hasta el pasado 23 de julio, precisó el dirigente gremial. Prado volvió a solicitar ayuda al Gobierno para que atienda las serias consecuencias generadas por la falta de lluvia en la entidad, pues advirtió que la vida de un millón de reses está en juego por la sequía. Recordó que los animales necesitan comer al menos 40 kilos de pasto fresco y hasta 4 kilos de maíz al día y sin lluvias los productores están en emergencia. “Necesitamos 100.000 toneladas de maíz para ser distribuido a precios solidarios a los productores, así como forraje de caña o verde de otros estados y de los municipio del Sur del Lago no afectados y hacer un programa de captación de agua”, advirtió. El vicepresidente de Confagan reiteró que se afectará la meta de producción agrícola por la sequía, a pesar de la negativa ofrecida por el ministerio de Agricultura en ese sentido. “Venimos con una producción lechera superior en el Zulia a los dos millones de leche al día, esa producción se ha mermado en un 50%, Contamos con un millón de litro de leche menos para el abastecimiento, y 250.000 novillos por año que no se producirán en el Zulia”, añadió. (Ultimas Noticias)
Internacionales
Santos: Contrabando incautado de Venezuela alcanza $393,8 millones
El presidente Juan Manuel Santos y el mandatario venezolano Nicolás Maduro están reunidos en Cartagena para tratar especialmente el contrabando fronterizo, que afecta a comerciantes colombianos y aumenta la escasez alimentaria venezolana, que ya roza 29 %. “Ya acordamos un plan en materia de contrabando en febrero, por lo menos está diseñado. En el caso colombiano, nos ha permitido incrementar sustancialmente las incautaciones, que ya han alcanzado los 738 millardos de pesos, equivalente a 393,8 millones de dólares”, indicó Santos. Maduro afirmó que su delegación llega con voluntad de alcanzar acuerdos concretos para honrar las “relaciones de hermandad presentes, pasadas y por escribir” que rigen entre Colombia y Venezuela.
“Vamos a tomar decisiones, decisiones y compromisos (…) Tenemos que basarnos en relaciones de trabajo, respeto y cooperación, porque es lo que aspiran nuestros pueblos”, dijo. Este es el cuarto encuentro presidencial que Santos y Maduro mantienen desde que, hace cuatro años, las relaciones diplomáticas entre ambos países fueran impulsadas tras el deterioro que sufrieron durante el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). Además del comercio, los mandatarios adelantaron que el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC será abordado en la reunión. (El Nacional)
Juez de EEUU llama a las partes a negociar sobre deuda argentina
El juez federal estadounidense Thomas Griesa eligió el viernes un status quo en el litigio entre Argentina y los fondos especulativos, al no tomar ninguna decisión en el caso e instar a ambas partes a seguir buscando una solución negociada al litigio por la deuda impaga del país, en una audiencia celebrada en Nueva York. “Volvamos a trabajar”, afirmó Griesa luego de que el miércoles fracasaran negociaciones y Argentina quedara en default parcial por no poder cumplir un pago de su deuda reestructurada, a raíz del bloqueo de 539 millones de dólares enviados por Buenos Aires, por orden del mismo juez para hacer cumplir su sentencia a favor de los fondos, informó AFP.
En la audiencia que duró poco menos de una hora y en la que habló casi de manera exclusiva, el juez rechazó además un pedido para cambiar al mediador designado en el caso, Daniel Pollack, formulado por los abogados de Argentina por declaraciones hechas tras la falta de acuerdo. “Calmemos los ánimos sobre cualquier idea de desconfianza. En lo que se puede confiar es en propuestas, recomendaciones”, dijo Griesa recordando que las “dos obligaciones” de Argentina, con los bonistas de los canjes de 2005 y 2010 y con los fondos que ganaron un juicio por 1.330 millones de dólares, “permanecen” y deben ser resueltas. En la sala repleta de los tribunales del sur de Manhattan, el abogado Jonathan Blackman, del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, había dicho justo antes que “Argentina ya no tenía confianza en el proceso” llevado adelante por Pollack y pidió “otros medios para facilitar el diálogo”. El rechazo a esta demanda y la orden para volver a la mesa de negociaciones tuvieron lugar menos de 24 horas después de que la presidenta argentina Cristina Kirchner cuestionase a Griesa y Pollack por un “claro manejo discriminatorio” de la causa. El Ejecutivo argentino había indicado además que no tenía expectativas positivas para la audiencia por esa misma “visión parcial” de la que acusa a Griesa. (El Universal)