TelegramWhatsAppFacebookX

Consecomercio descarta crecimiento del sector en 2014

MAURICIO-15marzo2014-684x384.jpg

Luego de que el comercio ha crecido a un ritmo mayor al de la economía en general en los últimos tres años, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) prevé que al cierre de 2014 el sector decrecerá, según lo adelantó su presidente, Mauricio Tancredi.

En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) del comercio y los servicios de transporte aumentó 3,4%, que representó 5,7 puntos menos que el 9,1% logrado en 2012, según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Tal y como están las cosas, las expectativas apuntan a que este año decreceremos y cerraremos por debajo de cero, porque dependemos de las divisas para importar, de la capacidad de la producción nacional para colocar más productos en el mercado y de que algunas propuestas que hemos llevado a las mesas técnicas con el Gobierno se den”, dijo.

Tancredi, que cumplió un año al frente del gremio, prevé que si no se atienden cuanto antes  los planteamientos más importantes realizados por el sector privado en el marco de la Conferencia por la Paz, “habrá caídas importantes en ventas, inventarios, compras e inversiones, que se están limitando a mantener el stock”.
El representante de los comerciantes cree que “ha habido resultados positivos” de las mesas técnicas, tales como el reconocimiento de los gremios privados por  parte del Gobierno y los ajustes de  precios, pese a que Consecomercio ha advertido que no han sido bien llevados y han causado problemas a los comerciantes.
Sin embargo, Tancredi advierte que lo que se ha logrado con el diálogo “no es suficiente, porque los venezolanos esperan que de esas conversaciones salgan más propuestas concretas”.
El vocero precisó  que no han recibido respuestas sobre la solicitud de revisar las leyes orgánicas del Trabajo y de Precios Justos, así como de crear políticas orientadas a incentivar la producción nacional y revertir las importaciones.
Este viernes 23 de mayo, Consecomercio realizará su XLIV Asamblea Anual en el Hotel Gran Meliá de Caracas. Tancredi adelantó que en esta se abordarán los temas que más están afectando al sector terciario: el impacto de la Ley Orgánica de Precios Justos, las implicaciones económicas y sociales de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y el funcionamiento del nuevo sistema cambiario, principalmente el Sicad 2.
En el encuentro, también se presentarán los resultados de la Encuesta Comercial y de Negocios del primer trimestre de 2014, realizada con el apoyo de Lucas Consultores.
El empresario contó que en marzo del año pasado, cuando asumió la presidencia de Consecomercio, la nueva directiva se planteó “mirar hacia dentro” del gremio y trabajar los temas de emprendimiento, capacitación y modernización tecnológica, así como fortalecer las relaciones con los organismos del comercio en la región y el mundo.
No obstante, la situación del país y la creación de leyes que afectan directamente al sector terciario, los obligó a cambiar sus prioridades como organización y  salir en defensa de los comerciantes, así como a redefinir este año el programa de su próxima asamblea anual, según el directivo.
Bajo la lupa
Tancredi recordó que Consecomercio ha advertido que la Ley Orgánica del Trabajo trae dos problemas específicos para el comercio: la obligatoriedad de dar dos días seguidos de descanso y la inamovilidad laboral.
El vocero explicó que tomarse libres dos días continuos no le conviene incluso a los trabajadores, por lo que debiera flexibilizarse y permitir que estos puedan negociarse con los patronos.
Sobre la inamovilidad, Tancredi reiteró que eso ha traído como consecuencia ausentismo y presentismo laboral, por lo que aboga por que puedan sustituirse los trabajadores improductivos sin afectar el tamaño de las nóminas.
Si bien la oferta de Consecomercio es mantener el número de puestos de trabajo por empresa, el empresario reconoció que también en el sector  comercio el empleo ha disminuido. La falta de divisas y mercancías ha obligado a algunos dueños y trabajadores a negociar sus liquidaciones, ante la imposibilidad de seguirles pagando sus sueldos, y las calificadoras de despido están trabajando más eficientemente.
En la asamblea de Consecomercio, el economista José Guerra y el presidente de Mercosur, Casa de Bolsa, Ricardo Montilla, darán dos visiones opuestas del Sicad 2. El dirigente gremial considera,  sin embargo, que el mecanismo no es la solución para el problema del acceso a las divisas,
“En el fondo, el Sicad 2 es lento y poco, pues atiende apenas 20% de la demanda del comercio. Los entre 45 y 50 millones de dólares que adjudica diariamente, los  requiere solo este sector ”, dijo.
Tancredi destacó que la informalidad es el cuarto problema para 82% de los comerciantes, según reveló la encuesta coyuntural del IV trimestre de 2013, “porque ya no es negocio alquilar un local y pagar empleados, muchos prefieren trabajar en sus casas”.
Sobre la Ley de Precios Justos, el presidente de Consecomercio informó que se sumarán a la petición de la nulidad hecha por Fedecámaras, tras recordar que acompañaron a la máxima cúpula empresarial el día que se  introdujo el recurso en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).  “Instamos al TSJ a que admita el recurso, porque es una ley que en el peor de los casos debe revisarse”, dijo.
La imposibilidad de incluir en las estructuras de costos hasta 48 tributos en algunos casos; gastos por publicidad, ventas, mercadeo e, incluso, financiamiento, con un tope de 30% en las ganancias, es para Tancredi el principal problema práctico de esta normativa.
La falta de información sobre la ley entre los comerciantes y los fiscales también inquieta a Tancredi, por lo que propuso nuevamente hacer mesas de capacitación entre la Superintendencia de Precios Justos y Consecomercio.

El Mundo Economía y Negocios

TelegramWhatsAppFacebookX

MAURICIO-15marzo2014-684x384.jpg

Luego de que el comercio ha crecido a un ritmo mayor al de la economía en general en los últimos tres años, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) prevé que al cierre de 2014 el sector decrecerá, según lo adelantó su presidente, Mauricio Tancredi.

En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) del comercio y los servicios de transporte aumentó 3,4%, que representó 5,7 puntos menos que el 9,1% logrado en 2012, según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Tal y como están las cosas, las expectativas apuntan a que este año decreceremos y cerraremos por debajo de cero, porque dependemos de las divisas para importar, de la capacidad de la producción nacional para colocar más productos en el mercado y de que algunas propuestas que hemos llevado a las mesas técnicas con el Gobierno se den”, dijo.

Tancredi, que cumplió un año al frente del gremio, prevé que si no se atienden cuanto antes  los planteamientos más importantes realizados por el sector privado en el marco de la Conferencia por la Paz, “habrá caídas importantes en ventas, inventarios, compras e inversiones, que se están limitando a mantener el stock”.
El representante de los comerciantes cree que “ha habido resultados positivos” de las mesas técnicas, tales como el reconocimiento de los gremios privados por  parte del Gobierno y los ajustes de  precios, pese a que Consecomercio ha advertido que no han sido bien llevados y han causado problemas a los comerciantes.
Sin embargo, Tancredi advierte que lo que se ha logrado con el diálogo “no es suficiente, porque los venezolanos esperan que de esas conversaciones salgan más propuestas concretas”.
El vocero precisó  que no han recibido respuestas sobre la solicitud de revisar las leyes orgánicas del Trabajo y de Precios Justos, así como de crear políticas orientadas a incentivar la producción nacional y revertir las importaciones.
Este viernes 23 de mayo, Consecomercio realizará su XLIV Asamblea Anual en el Hotel Gran Meliá de Caracas. Tancredi adelantó que en esta se abordarán los temas que más están afectando al sector terciario: el impacto de la Ley Orgánica de Precios Justos, las implicaciones económicas y sociales de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y el funcionamiento del nuevo sistema cambiario, principalmente el Sicad 2.
En el encuentro, también se presentarán los resultados de la Encuesta Comercial y de Negocios del primer trimestre de 2014, realizada con el apoyo de Lucas Consultores.
El empresario contó que en marzo del año pasado, cuando asumió la presidencia de Consecomercio, la nueva directiva se planteó “mirar hacia dentro” del gremio y trabajar los temas de emprendimiento, capacitación y modernización tecnológica, así como fortalecer las relaciones con los organismos del comercio en la región y el mundo.
No obstante, la situación del país y la creación de leyes que afectan directamente al sector terciario, los obligó a cambiar sus prioridades como organización y  salir en defensa de los comerciantes, así como a redefinir este año el programa de su próxima asamblea anual, según el directivo.
Bajo la lupa
Tancredi recordó que Consecomercio ha advertido que la Ley Orgánica del Trabajo trae dos problemas específicos para el comercio: la obligatoriedad de dar dos días seguidos de descanso y la inamovilidad laboral.
El vocero explicó que tomarse libres dos días continuos no le conviene incluso a los trabajadores, por lo que debiera flexibilizarse y permitir que estos puedan negociarse con los patronos.
Sobre la inamovilidad, Tancredi reiteró que eso ha traído como consecuencia ausentismo y presentismo laboral, por lo que aboga por que puedan sustituirse los trabajadores improductivos sin afectar el tamaño de las nóminas.
Si bien la oferta de Consecomercio es mantener el número de puestos de trabajo por empresa, el empresario reconoció que también en el sector  comercio el empleo ha disminuido. La falta de divisas y mercancías ha obligado a algunos dueños y trabajadores a negociar sus liquidaciones, ante la imposibilidad de seguirles pagando sus sueldos, y las calificadoras de despido están trabajando más eficientemente.
En la asamblea de Consecomercio, el economista José Guerra y el presidente de Mercosur, Casa de Bolsa, Ricardo Montilla, darán dos visiones opuestas del Sicad 2. El dirigente gremial considera,  sin embargo, que el mecanismo no es la solución para el problema del acceso a las divisas,
“En el fondo, el Sicad 2 es lento y poco, pues atiende apenas 20% de la demanda del comercio. Los entre 45 y 50 millones de dólares que adjudica diariamente, los  requiere solo este sector ”, dijo.
Tancredi destacó que la informalidad es el cuarto problema para 82% de los comerciantes, según reveló la encuesta coyuntural del IV trimestre de 2013, “porque ya no es negocio alquilar un local y pagar empleados, muchos prefieren trabajar en sus casas”.
Sobre la Ley de Precios Justos, el presidente de Consecomercio informó que se sumarán a la petición de la nulidad hecha por Fedecámaras, tras recordar que acompañaron a la máxima cúpula empresarial el día que se  introdujo el recurso en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).  “Instamos al TSJ a que admita el recurso, porque es una ley que en el peor de los casos debe revisarse”, dijo.
La imposibilidad de incluir en las estructuras de costos hasta 48 tributos en algunos casos; gastos por publicidad, ventas, mercadeo e, incluso, financiamiento, con un tope de 30% en las ganancias, es para Tancredi el principal problema práctico de esta normativa.
La falta de información sobre la ley entre los comerciantes y los fiscales también inquieta a Tancredi, por lo que propuso nuevamente hacer mesas de capacitación entre la Superintendencia de Precios Justos y Consecomercio.

El Mundo Economía y Negocios

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.