Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

Violación de DDHH en Venezuela llama atención internacional

El Nacional
Hace 10 años

violación

 

Organizaciones internacionales se han unido para denunciar las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, que desde febrero de 2014 y abril de ese año cobraron la vida de 44 personas durante las protestas, según cifras del Foro Penal Venezolano.

Amnistía Internacional afirmó ayer que, un año después de las manifestaciones, nadie ha comparecido ante la justicia para responder por las violaciones de los derechos.

En esto coincidió la senadora republicana Ileana Ros-Lehtinen, quien dijo que la sociedad venezolana “demanda reformas democráticas y económicas mientras el régimen de Maduro sigue violando los derechos humanos con impunidad”.

El Parlamento de Cataluña  recientemente aprobó una resolución contra la violación de los derechos en Venezuela e instó al gobierno de España a que tome medidas para que Venezuela garantice la plena vigencia de los derechos constitucionales.

La Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y Human Rights Watch activaron esta semana las alarmas en contra de la resolución 008610 el Ministerio de la Defensa publicada en Gaceta Oficial, en la que se insta al Ejército a usar armas de fuego en las manifestaciones.

HRW alertó ayer que no se han rendido cuentas por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, incluidos asesinatos, detenciones arbitrarias, golpizas y torturas.

“Los venezolanos tienen buenas razones para temer que la intervención de militares, que están entrenados para situaciones de guerra y no para controlar el orden público, solo agrave la situación”, señaló el director ejecutivo para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco.

“Los gobiernos latinoamericanos deben pronunciarse en forma individual y colectiva sobre la represión de manifestantes en Venezuela, y deben exhortar al gobierno de Maduro a que los miembros de las fuerzas de seguridad responsables de los abusos rindan cuentas por sus actos y a que libere a opositores que han sido encarcelados de manera arbitraria”, expresó Vivanco.

La esposa del dirigente de Voluntad Popular Leopoldo López, Lilian Tintori, dijo en Washington que “gracias a los apoyos internacionales, Venezuela está en la lupa de los países del mundo”. Se reunió con el secretario general de la OEA, José Manuel Insulza, y con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El expresidente de Colombia Andrés Pastrana afirmó a NTN 24 que la percepción mundial de Venezuela ha comenzado a cambiar, y eso queda reflejado en que por primera vez Insulza y el gobierno de Colombia piden la liberación de los presos políticos. “Es una clara violación de los derechos humanos, que implica que hoy el mundo ha comenzado a conocer que en Venezuela no existe una democracia”, dijo.

Ni la Unasur ni la Celac han repudiado las acciones contra manifestantes que llevaron a cabo las fuerzas de seguridad, ni la persecución a opositores políticos del gobierno.

 

Venezolanos en el mundo
Algunos estudiantes venezolanos llegaron a la Organización de Estados Americanos para solicitar al organismo que interceda en cuanto a que “no pueden acceder libremente a dólares”, afirmó La Voz de América.

El diario indica que ello podría acarrear implicaciones migratorias y los venezolanos podrían perder su estatus de estudiantes en Estados Unidos.

Según los venezolanos en Washington, muchos de ellos viven de la caridad. En otras partes del mundo también acudieron a organismos para pedir respuesta al gobierno de Venezuela.

 

Retroceso en libertad de expresión
Venezuela y Ecuador son las naciones latinoamericanas que más retrocedieron en libertad de expresión en 2014, de acuerdo con el informe mundial sobre Libertad de Prensa 2015  de Reporteros sin Fronteras. Brasil y México lograron mayor recuperación en el índice, que evalúa a 180 naciones.

Venezuela retrocedió más de 20 lugares, y se ubicó en el lugar 137. Más de 20 profesionales de medios fueron detenidos entre febrero y abril de 2014.

La encargada del Despacho para América de la organización, Clara San Filipo, dijo que “la situación en Venezuela es año negro para los medios de comunicación”, de acuerdo con La Voz de América. Declaró que durante las protestas agredieron, amenazaron y detuvieron a periodistas que ejercían su profesión.

San Filipo dijo que el país sigue caracterizándose por falta de pluralismo y una polarización fuerte en los medios.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES