TelegramWhatsAppFacebookX

Faces-UCV rechaza persecución y detenciones de economistas y académicos

En un comunicado, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (Faces-UCV) expresó su rechazo a la desaparición del economista Daniel Cadenas y del licenciado Gerardo Cacique, y alertó sobre el clima de hostigamiento contra profesionales por el ejercicio libre de su pensamiento.

“El espíritu crítico que caracteriza la formación del ucevista es una condición inalienable de nuestros egresados”, afirmó la institución en el texto, en el que también rechazó las aprehensiones arbitrarias de economistas venezolanos por razones vinculadas a su labor académica o técnica, sin debido proceso ni justificación legal.

El comunicado fue aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Faces y está firmado por su decano, el doctor Luis Angarita. En el texto, la Facultad ratifica su compromiso con la libertad de pensamiento, el análisis crítico y la ética profesional, pilares de la formación académica de sus egresados.

“En un mundo cada vez más complejo, el espíritu crítico que caracteriza la formación del ucevista es una condición inalienable”, señala el texto. La declaración no solo defiende a los economistas objetos de persecución en el país, sino que rechaza cualquier intento de coacción y restricción contra profesores, estudiantes, empleados y egresados que ejercen su profesión con independencia.

No se puede criminalizar el pensamiento técnico

Faces-UCV recuerda que en sus aulas se han formado generaciones de profesionales con la capacidad de “discernir, cuestionar y proponer soluciones basadas en la evidencia y en el análisis profundo”. Por eso, exhorta a todos los sectores de la sociedad venezolana a “garantizar y promover el libre ejercicio ético y responsable de cada profesión”, sin restricciones ni persecuciones.

En el comunicado también se advierte sobre los mecanismos para silenciar voces técnicas: “Rechazamos cualquier intento de coacción o restricción a los miembros de nuestra comunidad académica”.

Un contexto de criminalización creciente

La desaparición del economista Daniel Cadenas, conocida públicamente desde el 14 de junio, ha generado numerosas alertas dentro y fuera del país. Su caso se suma a una serie de detenciones y amenazas contra académicos, activistas, sindicalistas y profesionales independientes que han sido señalados o perseguidos por opinar públicamente o ejercer su profesión con autonomía.

En este contexto, el pronunciamiento de FACES-UCV representa una defensa explícita de la libertad académica y del derecho a la participación técnica en los asuntos públicos sin temor a represalias.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

https://runrun.es/noticias/583992/asociacion-de-abogados-ante-la-cpi-pide-proteccion-para-defensores-de-derechos-humanos-en-venezuela

La declaración no solo defiende a los economistas objetos de persecución en el país, sino que rechaza cualquier intento de coacción y restricción contra profesores, estudiantes, empleados y egresados que ejercen su profesión con independencia
TelegramWhatsAppFacebookX

En un comunicado, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (Faces-UCV) expresó su rechazo a la desaparición del economista Daniel Cadenas y del licenciado Gerardo Cacique, y alertó sobre el clima de hostigamiento contra profesionales por el ejercicio libre de su pensamiento.

“El espíritu crítico que caracteriza la formación del ucevista es una condición inalienable de nuestros egresados”, afirmó la institución en el texto, en el que también rechazó las aprehensiones arbitrarias de economistas venezolanos por razones vinculadas a su labor académica o técnica, sin debido proceso ni justificación legal.

El comunicado fue aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Faces y está firmado por su decano, el doctor Luis Angarita. En el texto, la Facultad ratifica su compromiso con la libertad de pensamiento, el análisis crítico y la ética profesional, pilares de la formación académica de sus egresados.

“En un mundo cada vez más complejo, el espíritu crítico que caracteriza la formación del ucevista es una condición inalienable”, señala el texto. La declaración no solo defiende a los economistas objetos de persecución en el país, sino que rechaza cualquier intento de coacción y restricción contra profesores, estudiantes, empleados y egresados que ejercen su profesión con independencia.

No se puede criminalizar el pensamiento técnico

Faces-UCV recuerda que en sus aulas se han formado generaciones de profesionales con la capacidad de “discernir, cuestionar y proponer soluciones basadas en la evidencia y en el análisis profundo”. Por eso, exhorta a todos los sectores de la sociedad venezolana a “garantizar y promover el libre ejercicio ético y responsable de cada profesión”, sin restricciones ni persecuciones.

En el comunicado también se advierte sobre los mecanismos para silenciar voces técnicas: “Rechazamos cualquier intento de coacción o restricción a los miembros de nuestra comunidad académica”.

Un contexto de criminalización creciente

La desaparición del economista Daniel Cadenas, conocida públicamente desde el 14 de junio, ha generado numerosas alertas dentro y fuera del país. Su caso se suma a una serie de detenciones y amenazas contra académicos, activistas, sindicalistas y profesionales independientes que han sido señalados o perseguidos por opinar públicamente o ejercer su profesión con autonomía.

En este contexto, el pronunciamiento de FACES-UCV representa una defensa explícita de la libertad académica y del derecho a la participación técnica en los asuntos públicos sin temor a represalias.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

https://runrun.es/noticias/583992/asociacion-de-abogados-ante-la-cpi-pide-proteccion-para-defensores-de-derechos-humanos-en-venezuela

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.