Fundehullan documentó 181 violaciones a los DDHH entre julio y septiembre de 2022

Se experimentó un incremento de 16,7 % con respecto al trimestre anterior
181 violaciones a los derechos humanos en al menos seis estados de Venezuela documentó la Organización no gubernamental Fundación de Derechos Humanos (Fundehullan) entre los meses julio y septiembre.
A través de un informe, la organización reveló que se experimentó un incremento de 16,7 % con respecto al trimestre anterior y que los principales presuntos perpetradores de abusos contra la sociedad civil son funcionarios de seguridad del Estado
El informe denunció atropellos a los derechos fundamentales de la ciudadanía en los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Táchira.
El director ejecutivo de Fundehullan, Roland García, sostuvo que siguen prevaleciendo las políticas de criminalización y acciones de intimidación y obstaculización por parte de los cuerpos de seguridad del Estado como la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), policías estatales e instituciones como Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y Comisión de salud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
“El Estado venezolano insiste en aplicar métodos coercitivos que obstaculizan e impiden la labor de defensa y acción humanitaria en la región de los llanos”, reza el comunicado.
El informe documentó casos vinculados a la vulneración de la libertad personal, detenciones arbitrarias, secuestro, retención, vulneración a la libertad de reunión y de asociación, vulneraciones a la manifestación pacífica y al acceso a la información.
LEA Informe de CDH-UCAB resume violaciones de derechos a migrantes venezolanos expulsados a EEUU
“Los casos aquí descritos no representan la totalidad de las víctimas involucradas en cada hecho violatorio, sin embargo, son una muestra cuantitativa y significativa para demostrar un patrón sistemático de vulneración de derechos civiles y políticos por parte del Estado”, expresó el informe.
En cuanto al margen porcentual en las vulneraciones a los derechos humanos quedaron reflejados de la siguiente manera: libertad personal con el 3% (5 casos), vulneración a la libertad de expresión con 2% (5 casos), vulneración al acceso a la información 2% (4 casos) y otros casos con el 81% (145).
Se produjeron 18 casos de intimidación en manifestaciones, 10 casos de despidos por cierre de emisoras, ocho casos contra defensores y activistas de ONG, cinco casos de intimidación a periodistas, cuatro contra medios de comunicación y dos contra dirigentes políticos.
El estado con mayor incidencia en cuanto a casos registrados con un 26% es Barinas, seguido por Portuguesa con 19%, Táchira con 18%, seguido por Guárico con 16%, Cojedes con 13% y por último el estado Apure con 8%.
Cabe destacar que el mes con mayores abusos fue el mes de agosto con el 50 % de los casos, en julio la cifra fue de 30% y septiembre registró 20%.