Reforma electoral archivos - Runrun

Reforma electoral

Proyecto Integridad: La transición democrática pasa por una reforma electoral

Miguel Ángel Torrealba, Juan Manuel Trak y Benigno Alarcón | Centro de Estudios Políticos de la UCAB

El Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, en conjunto con nueve organizaciones, presentó un proyecto de reforma electoral que será discutido en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional
De acuerdo con los coordinadores de la propuesta, el deterioro significativo de las condiciones electorales en Venezuela hace necesaria una reforma del sistema que garantice la integridad y calidad del proceso electoral

 

@GitiW

VOTAR VA MÁS ALLÁ de la elección: en realidad se trata de un ciclo de 11 procesos que deben conducir a la materialización de la voluntad política de los ciudadanos. Al menos esa es la teoría, en la práctica, la integridad del proceso electoral depende de la existencia y cumplimiento de reglas claras para cada uno de los actores: partidos, electores, miembros del Poder Electoral, efectivos del Plan República, observadores, etc.

“Luego de tres años de consultas, generamos una propuesta que ya fue colocada en manos de la Asamblea Nacional. Es importante destacar que la integridad electoral se refiere a la implementación de buenas prácticas que mejoren la calidad de la administración electoral y lleven a garantizar la equidad, transparencia y justicia en la aplicación de las normas electorales”, explica el politólogo Juan Manuel Trak, uno de los coordinadores de la propuesta.

El proyecto contó con la participación de organizaciones que cuentan con un reconocido dominio del tema electoral. Entre ellas están: el Observatorio Electoral Venezolano, la Red de Observadores Electorales de la Asamblea de Educación, Súmate, Esdata, Ciudadanía Activa, Transparencia Venezuela, Compromiso Ciudadano, el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Red de Observadores Electorales de Venezuela.

Ciclo electoral: democracia en 11 pasos

El ciclo electoral se compone de cuatro grandes etapas que a su vez se dividen en varias fases. La clave para el pleno ejercicio democrático reside, en gran medida, en la integridad del desarrollo de cada una de las fases.

ciclo-electoral

¿Qué tan íntegro es el ciclo electoral venezolano?

“Los datos evidencian un importante deterioro en lo que a integridad electoral se refiere: en la medida en que el partido de gobierno fue perdiendo competitividad, las malas prácticas electorales empezaron a emerger de manera más evidente”, afirman desde el Centro de Estudios Políticos (CEP) de la UCAB.

La confianza de los venezolanos en el sistema electoral es otro indicador relevante. Una encuesta de percepción reveló que en 2015, 50% de los venezolanos no tenía ninguna confianza en la integridad del ciclo electoral. En 2016, ese porcentaje se redujo a 26%, posiblemente tras los resultados del 6 de diciembre.

Los coordinadores del proyecto de reforma afirman que las elecciones venezolanas muestran importantes fallas en su ejecución, pero no se trata de debilidades de orden técnico -los expertos no encontraron evidencia de manipulación de los resultados a través de las máquinas de votación-, pero sí hallaron que las autoridades electorales aplicaban u omitían de forma deliberada las reglas para favorecer a una de las partes.  

De acuerdo con la investigación del CEP, cada fase del ciclo contiene vicios que justifican la propuesta de reforma electoral. Entre esas debilidades están:

Fase 1

  • Existencia de un sistema mayoritario para la selección de los representantes de la Asamblea Nacional.
  • Deficiencias en el registro electoral cuya última auditoría se realizó en 2005.
  • Negativa del CNE a inscribir nuevas organizaciones partidistas. En 2015 rechazó la inscripción de 9 organizaciones políticas.

 Fase 2 (los mayores desequilibrios se observaron en esta etapa)

  • Uso indebido de los recursos públicos por parte del partido de gobierno.
  • Monopolización de los medios públicos por parte del PSUV.
  • Uso indiscriminado de las cadenas para transmitir actos de campaña.
  • Entrega de beneficios sociales con fines de promoción electoral.
  • Ausencia de mecanismos de rendición de cuentas por parte de los partidos políticos.

 Fase 3

  • Aumento de amenazas a los votantes durante el día de votación.
  • Dificultades de los venezolanos en el exterior para votar.
  • Denuncias sobre el uso indebido del voto asistido.

 Fase 4

  • Retardo en la emisión de resultados.
  • Restricción de acceso a los observadores nacionales e internacionales.
  • Negativa del CNE a auditar completamente los cuadernos y urnas de votación.
  • Omisión del CNE a castigar el uso indebido de recursos del Estado.
 ¿Hay democracia sin elecciones transparentes?

No es coincidencia que la propuesta se presente en un contexto en el cual los partidos políticos y la sociedad civil organizada cuestionan constantemente la actuación del árbitro electoral, aduciendo que las decisiones del Consejo Nacional Electoral no facilitan la participación y el voto de los ciudadanos.

“Hemos visto un deterioro significativo de las condiciones electorales durante los últimos años lo que se traduce en condiciones alejadas de la legalidad y en decisiones que no responden a las leyes y a la Constitución, lo cual afecta el derecho a la participación de la ciudadanía”, afirma Trak.

“Un país que aspira a una transición democrática pacífica necesita corregir sus reglas electorales, de lo contrario veremos más de lo que ya hemos visto: bloqueo de procesos como el Referendo Revocatorio y la posposición sin ningún argumento válido de la elección de gobernadores”, dice Benigno Alarcón, director del CEP.

El proyecto de reforma electoral presentado se discute actualmente en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional. Luis Lander, representante del Observatorio Electoral Venezolano, explica que algunas de las propuestas se vienen discutiendo en el país desde 1990 cuando se creó la antigua Comisión para la Reforma del Estado (COPRE).

Lea también: ¿Para qué se necesita una reforma electoral?

Roberto Abdul, miembro de la organización Súmate, indica que el proyecto incluye una propuesta de ley para normar los procesos de referendo en el país. Finalmente, las organizaciones que impulsan la reforma sostienen que se trata de incluir principios de aceptación universal y advierten que sería un grave error someter su aprobación a cálculos políticos.

“Estamos en pleno proceso de transición pero no sabemos hacia dónde. La posposición de las elecciones regionales sin ninguna justificación y la violación al reglamento en el proceso revocatorio son señales de mayor autocratización que puede derivar en un autoritarismo hegemónico de partido único. Eso está en el horizonte y no podemos subestimar este peligro. Mucho de lo que ocurre hoy se subestimó en el pasado. No puede haber transición democrática sin ajustar las leyes que regulan el proceso electoral”, afirmó Alarcón.

 

Benigno Alarcón: La reforma electoral facilita la salida constitucional y democrática al conflicto

BenignoAlarcón,

 

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (CEP), señaló que el país está inmerso en un proceso donde las condiciones electorales se deterioran a medida que el Gobierno pierde apoyo, por lo que considera vital una reforma que garantice elecciones  equitativas, transparentes y con reglas claras.

“En la medida en que el Gobierno pierde piso electoral es evidente que las condiciones electorales se han deteriorado y cada vez hay menos claridad en las reglas de juego. Creemos que en la medida en que no comprendamos la urgencia de una reforma electoral que nos otorgue equidad y transparencia para una elección,  será más difícil y complicado que el país supere el conflicto político mediante una salida constitucional y democrática”, dijo Alarcón, quien participó en un evento realizado por el CEP para analizar el contenido de la reforma electoral.

“En este momento no tenemos certidumbre sobre los procesos electorales,  no sabemos cómo se hace un revocatorio, desconocemos si va a haber elecciones de gobernadores este año. Evidentemente esto no corresponde a un sistema electoral con reglas democráticas”, agregó.

Explicó que implementar la reforma es importante de cara a las elecciones que se realizarían en el corto y mediano plazo como el revocatorio, la escogencia de gobernadores, alcaldes y una eventual elección presidencial.

La reforma

Juan Berríos, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del Zulia, sintetizó los puntos más importantes de la reforma electoral que actualmente discute la Asamblea Nacional. Destacan una serie de normas que limitan la discrecionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), que regulan la campaña electoral y su financiamiento, refuerzan el rol de la observación y otorgan mayor participación a la sociedad civil en la elección de los rectores del CNE.

“La reforma contempla que la convocatoria a elecciones debe hacerse seis meses antes del momento de la elección para acabar con la discrecionalidad del CNE. Además se define claramente lo que es campaña electoral y los mensajes que comprende. Otro aspecto importante es que los medios de comunicación cederán espacios de manera gratuita durante la campaña electoral para generar equidad entre los candidatos y se limita la actuación de los funcionarios públicos y el uso de recursos del Estado durante la campaña”, explicó Juan Berríos.

Señaló que de cara a los próximos procesos electorales son clave las normas referentes a la regulación de campaña para generar condiciones de equidad y transparencia entre las distintas opciones políticas.

En cuanto al escrutinio la reforma plantea la totalización en tiempo real y que los ciudadanos tengan acceso a los resultados de forman inmediata.

Juan Berríos agregó que la reforma también incluye que los candidatos a rectores del CNE no hayan tenido militancia política durante siete años, se prohíbe la reelección y se especifica que cuando no sea posible que las dos terceras partes de la Asamblea Nacional alcancen un acuerdo para elegir a los rectores la escogencia se hará mediante elección popular.

¿Para qué se necesita una reforma electoral?

MIENTRAS QUE 98% DE LOS VENEZOLANOS afirma que el voto es importante para mantener la democracia, 6 de cada 10 dice desconfiar del Consejo Nacional Electoral (CNE), de acuerdo con un estudio del Proyecto Integridad Electoral Venezuela. Esta investigación reveló que 61% de los ciudadanos apoya la realización de una reforma en el sistema electoral que reduzca el ventajismo electoral y la discrecionalidad del CNE.

confianza CNE

“La gente está muy clara, no hace falta ser técnico electoral para saber qué cosas deben cambiar en el sistema actual”, dijo el profesor Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, tras presentar los hallazgos de la investigación durante el evento Claves para una reforma electoral exitosa, llevado a cabo el jueves 28 de abril en el Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con dicha investigación, los ciudadanos consideran que los principales objetivos de la reforma electoral deben apuntar a:

  • Establecer normas para que todos los candidatos y partidos tengan acceso por igual a los medios de comunicación.
  • Controlar el uso de los recursos públicos en las campañas electorales.
  • Reducir el ventajismo electoral.
  • Establecer que el proceso de totalización de votos se muestre al público en vivo.
  • Establecer que el cierre de mesas solo se extienda en los centros donde haya electores.
  • Permitir la observación internacional en todas las elecciones.
  • Permitir que todos los partidos revisen las firmas de los cuadernos de votación.
  • Establecer la obligatoriedad de la paridad de género en los candidatos.

El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en materia electoral que, agrupados en dos paneles, presentaron sus propuestas para enriquecer la discusión en torno a la reforma del sistema electoral que está siendo evaluada en la subcomisión de asuntos electorales de la AN presidida por el diputado Juan Guaido, quien estaba entre el público.

SANYO DIGITAL CAMERA

El panel de expertos nacionales contó con la presencia de la ex senadora de la República Evangelina García Prince, quien en representación del Observatorio Venezolano de los Derechos de la Mujer, dijo que Venezuela no debe quedarse atrás en materia de equidad de género para que las mujeres integren listas de participación a cargos de libre elección.

También participó Daniela Uroza, abogada especializada en temas electorales por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB. Tras destacar que el rol ciudadano en el proceso de votación debe ir más allá del ejercicio del sufragio, expuso la necesidad de limitar la discrecionalidad y potestad reglamentaria del CNE, lo que a su juicio, es fuente de inseguridad jurídica y reglas poco claras.

“El CNE no puede legislar, sino ceñirse a la ley en la materia. Otro tema es la seguridad electoral, es decir, superar el derecho al acceso al material electoral, a los resultados, a la información durante todo el proceso, desde la conformación del registro electoral hasta la última de las impugnaciones electorales”, argumentó Uroza.

Por su parte, José Domingo Mujica, miembro de la Asamblea de Educación, resaltó que el peso de la Fuerza Armada en los procesos electorales venezolanos no existe en ningún otro país de la región. “Venezuela tiene una mala tradición, a un punto tal que estamos domesticados a la presencia, abuso y control militar”.

Miguel Cañas, cuarto integrante del panel y experto en materia de voto electrónico, dijo que toda elección requiere una auditoría profunda del sistema electoral. “Creemos que el CNE debe aumentar los esfuerzos para incentivar las mejoras; la reforma es una vía de lograrlo”, acotó.

Experiencias regionales: reforma electoral en Argentina, Perú y Nicaragua

Horacio Boneo, experto electoral de Argentina, quien fue director y fundador de la Oficina de Observación Electoral de Naciones Unidas bajo la secretaría de Koffi Annan, considera relevante que en Venezuela se analice cómo se designan los candidatos; el tamaño del distrito electoral y cuál es la cantidad de candidatos; la estructura del sufragio y cómo y a quiénes se elige, ya que todo esto afecta la conformación del sistema de representación.

Por su parte, Carlos Meléndez, miembro de Transparencia Internacional y uno de los autores de la reforma electoral de Perú, considera que para dar inicio a una reforma electoral en escenarios de “post colapso de partidos”, es imprescindible que exista presión política.

Con base en su experiencia, Meléndez instó a tener presente que los resultados de una reforma siempre distan de lo propuesto en el diseño original; también destacó que los partidos políticos en la actualidad deben considerar su relación con la ciudadanía, la cual se da en términos de una “marca partidista” más que en función de un partido tradicional.

Finalmente, Edmundo Jarquín, líder del Sandinismo y ex candidato presidencial de Nicaragua, aseveró que “la esencia del sistema democrático es que se conserve la alternabilidad en el poder y que no existan ganadores previos al proceso electoral”.