medios de comunicación venezolanos archivos - Runrun

medios de comunicación venezolanos

Espacio Público: 13 estados de Venezuela no cuentan con medios independientes
En su informe anual, Espacio Público contabilizó el cierre de al menos 403 medios independientes en los últimos 20 años en el país
De acuerdo con Espacio Público,  los estados sin medios independientes en Venezuela son Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo
285 emisoras de radio han cerrado en las últimas dos décadas en Venezuela.  2022 fue el año con más cierres ejecutados (81) por funcionarios de Conatel en todo el país
Restricciones administrativas, la agudización de la crisis económica, las constantes fallas de la electricidad y los bloqueos de internet son las principales razones que reportan los medios venezolanos al cesar sus operaciones

 

La organización Espacio Público denunció este 3 de mayo que en «al menos» 13 estados de Venezuela  no hay medios de comunicación con línea editorial independiente.

«Valiéndose de recursos directos e indirectos, el Gobierno achicó el ya deprimido ecosistema de medios venezolano. Hoy son 13 los estados que no tienen acceso a medios de línea editorial independiente, lo que agudizó la brecha que impide a las personas consumir información plural», apuntó Espacio Público al presentar su informe anual 2022 este 3 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Detallaron que los estados sin medios independientes son Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo

De acuerdo con un estudio de esta ONG, realizado entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, en Venezuela hay unos 980 medios de comunicación activos.

403 medios independientes cerraron en 20 años

Al menos 403 medios de comunicación independientes han cerrado en Venezuela en los últimos 20 años de acuerdo con el conteo de Espacio Público (EP).

«Entre 2003 y 2022 al menos 403 (medios de comunicación) cesaron sus operaciones, entre ellos, 285 emisoras de radio a escala nacional, 87 periódicos, 19 canales de televisión de señal abierta y 12 medios digitales», explicó la ONG en su balance.

EP atribuye esta situación a «las restricciones administrativas, la agudización de la crisis económica, las constantes fallas de la electricidad y los bloqueos de internet». Estas son las razones más frecuentes que reportan los medios al momento de cesar sus operaciones.

«Para garantizar su existencia, la gerencia de los medios ha tomado decisiones, algunas de ellas incluyen ‘suavizar’ la línea editorial, eliminar corresponsalías, censurar temas, cerrar espacios informativos, reestructurar las rutas de distribución, reducir el personal, cambiar de formato y migrar a internet», precisó la ONG, que aseguró que estos esfuerzos «resultan insuficientes».

2022, el año con más cierres de emisoras

La organización destaca el cierre, durante las últimas dos décadas, de, al menos, 285 emisoras de radio lo cual equivale a 71 % del total de medios de comunicación cerrados en dicho periodo.

En el 2022 el Estado venezolano ordenó el cierre de al menos 81 emisoras en todo el territorio nacional, lo que sitúa al 2022 como el año con más emisoras radiales cerradas en las últimas dos décadas.

Estos cierres fueron ejecutados por la Comisión Nacional de Telecomunicación (Conatel), quienes actuaron, en ocasiones, en compañía de cuerpos de seguridad.  En la mayoría de los casos, destaca Espacio Público, los funcionarios alegaron que las estaciones radiales se encontraban operando de forma clandestina, al no tener su estatus legal apegado a la ley.

 

Un país sin libertad de prensa

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que Venezuela repitió como un país con una situación «muy grave» de la libertad de prensa de acuerdo con su último reporte.

En el informe compartido en su sitio web este 3 de mayo también propósito del Día Internacional de la Libertad de Prensa, RSF advirtió que «Venezuela vive en un clima de restricción de la información, en el que las medidas del gobierno amenazan el ejercicio mismo del periodismo independiente».

El país está entre las 31 naciones del mundo que presentan una situación «muy grave» de la libertad de prensa.

De un total de 180 países evaluados por RSF, Venezuela ocupa el lugar número 159. Aunque se mantiene en la misma posición que en 2022, obtuvo un porcentaje más bajo, al pasar de 37,78% a 36,99%.

 

Invasión y abuso de autoridad: reacciones tras el embargo de la sede de El Nacional
Desde Miguel Henrique Otero hasta el embajador de Estados Unidos en Venezuela se han expresado sobre la toma del edificio por parte de la Guardia Nacional

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, rechazó el embargo que ejecutó la tarde de este viernes, 14 de mayo, el Tribunal Cuarto de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al edificio sede del medio de comunicación, ubicado en Los Cortijos, al noreste de Caracas. La acción fue parte del pago establecido en la sentencia del juicio por daño moral contra Diosdado Cabello en el que está involucrada la compañía.

“Lo que queda demostrado aquí es que el dueño del país es Diosdado Cabello. Los que negocian aperturas y condiciones o estabilidad jurídica en Venezuela está negociando con la persona equivocada porque la persona que manda es Cabello”, afirmó en declaraciones recogidas por El-nacional.com.

En la sede fue fijado un cartel de notificación que indica que el edificio cubre la cantidad de 141.501,24 petros del total de 237.000 petros que obliga a pagar el Tribunal Supremo de Justicia.

Jorge Makriniotis, gerente general de El Nacional, calificó el hecho como un ataque político. «Se acaban de robar una institución democrática (…) Lo que hicieron fue un desalojo. Nos invadieron el edificio y nos lo robaron», apuntó.

«Salen hablando de elecciones y de negociaciones y sucede esto (…) Viendo esto es imposible creer en lo que dice el gobierno y quienes se sientan a dialogar», añadió.

Para Juan Garantón, abogado del medio, la medida carece de legalidad. Informó que el pasado 10 de mayo se introdujo un recurso de revisión constitucional ante los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

«Esta es una cuestión en la que los magistrados deben pronunciarse, porque este abuso de autoridad que está ocurriendo aquí es delictivo, es una flagrancia, es un hecho punible (…) Esto no es aplicación de derecho ni de norma jurídica alguna. Esto es un vulgar delito que se está cometiendo contra el diario El Nacional y las personas que aquí se encontraban habitando en este periódico», enfatizó.

«No es embargo. Está tomado por la fuerza. No está aquí un juez, ni un abogado con una carta notificando el proceso. Aquí llegó la Guardia Nacional y tomó el edificio, sacando a toda la gente que trabajaba, que hacía su vida aquí», explicó.

Garantón acotó que a la fecha no ha recibido notificación sobre el plazo de pago que establece la sentencia, por lo que encontró ilógico la aplicación de la medida de este viernes.

El Colegio Nacional de Periodistas aseguró que el hecho fue otro acto de «liquidación de la prensa libre en Venezuela” y pidió al mundo mirar lo que sucede en Venezuela en materia de libertad de expresión.

Desde la Asamblea Nacional se condenó el embargo. «No podrán con 77 años de historias. Nuestra solidaridad con su directo, equipo directivo, periodistas y demás personal”, dice un mensaje publicado en la cuenta de la institución.

El presidente de la AN, Juan Guaidó, también manifestó su apoyo al medio y señaló que “la arremetida de la dictadura forma parte del esquema que han utilizado para aniquilar la prensa libre en Venezuela».

«No les fue suficiente la censura, negar el papel, la compra de medios por parte de testaferros, la persecución a periodistas y sus directivos. Utilizando a una justicia secuestrada, el régimen arrebata la sede de un medio que lleva más de 77 años informando con la verdad. Libertad de prensa y que se detenga la persecución son esenciales para lograr elecciones libres y justas. Por eso debemos presionar con la comunidad Internacional, nadie confía en la dictadura”, escribió en Twitter.

El embajador de Estados Unidos en Venezuela, James Story, se expresó vía Twitter sobre el hecho. “No es contra un edificio o sus instalaciones sino contra la libertad de prensa. Y sobre este acto violatorio cae toda la responsabilidad del régimen. No pueden haber elecciones libres y justas en Venezuela sin libertad de expresión”, se lee en el mensaje.

“La dictadura vuelve a arremeter, esta vez contra el histórico diario El Nacional. Si la comunidad internacional no asume compromisos claros con Venezuela, se repetirá el mismo resultado de las negociaciones anteriores. Solidaridad con sus dueños, trabajadores y periodistas“, comentó en Twitter el dirigente de Voluntad Popular, Freddy Guevara.

Espacio Público: En enero de 2019 se registraron 131 violaciones del derecho a la libertad de expresión en Venezuela

 

LOS CASOS DOCUMENTADOS EN EL MES DE ENERO DE 2019 que muestran violaciones a la libertad de expresión no son eventos aislados. En Venezuela hay una política de Estado, en la que concurren diversos poderes y autoridades para restringir la libre circulación de la información de las ideas.

La política estatal restrictiva se expresa en una recurrente descalificación de los medios y periodistas; ataques violentos impunes contra reporteros en las calles; violencia institucional con la apertura de procesos administrativos, judiciales y exhortos para prohibir a conductores de radio la cobertura de determinados temas.

Un patrón de esta política estatal es la utilización de las diversas herramientas en momentos de alta tensión política y grandes manifestaciones en las calles. En estos momentos se aplican con mucha fuerza los diversos dispositivos restrictivos y se evidencia con claridad la naturaleza antidemocrática de la élite gubernamental.

La política restrictiva es acumulativa: las nuevas limitaciones se suman a las que impusieron en otros momentos. Por ejemplo se suman nuevos canales de TV internacionales a los que se les impide su difusión en las cableoperadoras, se suprimen medios regionales y se obliga a suspender programas de radio de opinión o informativos.

En enero de 2019 se registraron 69 casos, que se tradujeron en 131 violaciones del derecho a la libertad de expresión en Venezuela; en su mayoría impedimentos de cobertura de calle, detenciones/retenciones arbitrarias y censura, a través de la prohibición o restricción en la difusión de información. De los 92 afectados(as), el 51% son periodistas y reporteros. Los datos revelan un incremento inusual para el primer mes del año, lo que indica un periodo de alto conflicto social y político. Los elevados niveles de represión en pocos días de manifestaciones, en relación a ciclos de protesta en años anteriores, multiplicaron las restricciones en la búsqueda y difusión de información.

Censura en Internet

Las últimas semanas de enero revelaron el alcance y la voluntad autoritaria del  gobierno, en una nueva fase de represalia contra quienes manifiesten públicamente su crítica o disenso. En este período hay decenas de personas asesinadas por cuerpos de seguridad que usaron armas de fuego en el contexto de manifestaciones.

Los sectores populares padecen las consecuencias de haber protestado en sus localidades: allanamientos, robos, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales. Durante la noche las personas fueron testigos de gritos de rebeldía y hartazgo contra un gobierno intransigente, que ignora y criminaliza el clamor popular.  Hubo una arremetida desproporcionada de funcionarios civiles y militares contra zonas residenciales, que terminaron en daños a la propiedad privada, encarcelamiento o muerte.

La principal proveedora de Internet en el país, la estatal Cantv, bloqueó el acceso a Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Periscope, e incluso las búsquedas de Google los días de protestas contra Maduro. El 12 de enero bloquearon toda la enciclopedia Wikipedia ante una “guerra de edición” del perfil de Juan Guaidó, donde le colocaron el título de Presidente Encargado; y posteriormente tumbaron el Internet durante una declaración de Guaidó el 27 de enero.

El 21 de enero un grupo de efectivos de la GNB se rebeló contra Maduro tomando el comando ubicado en Cotiza, Caracas; en los videos que circularon por redes sociales se veía a uno de ellos pidiendo apoyo a la gente. Las personas que viven cerca del comando salieron a protestar apoyando a los militares, a pesar de ser una zona de bajos recursos sometida a la dependencia de los bonos de los programas sociales del Estado, como la caja de alimentos comprada a una mínima porción de su valor y distribuida por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

La información circuló rápidamente por las redes sociales hasta que iniciaron las denuncias de bloqueos. La organización NetBlocks registró ese día restricciones de acceso a Twitter e Instagram principalmente aplicadas por Cantv, pero no excluyentes a otras operadoras. Las causas técnicas concuerdan con los controles aplicados para filtrar el contenido de Internet, mientras la ciudadanía buscaba información sobre la protesta y la posterior represión en Cotiza.

Días antes y sucesivos se registraron más bloqueos de redes, principales plataformas de transmisión de medios digitales, los únicos que difunden en vivo los hechos noticiosos, ante el silencio impuesto por la censura y autocensura en los medios tradicionales. En las últimas dos semanas de enero se registraron al menos tres bloqueos masivos (de dos o más redes), con sucesivas interrupciones, alternadas, que derivan accesos ralentizados.

El Estado vs. periodistas

El impedimento de cobertura o represalias contra reporteros por intentar buscar y difundir información se tradujo en 18 detenciones de periodistas locales y corresponsales internacionales. Las detenciones y las pretendidas requisas duraron 15 horas, algunos periodistas fueron esposados a sillas, sometidos a interrogatorios y revisión de equipos. Detenciones que en algunos casos constituyeron inicialmente desapariciones forzadas, al desconocerse los paraderos por varias horas. La falta de acreditaciones no fue una excusa pues los corresponsales de la agencia EFE ingresaron al país en condición de periodistas, y aun así fueron privados de libertad.

12 periodistas, locales y extranjeros fueron detenidos entre el 25 y 31 de enero; para un total de 20 reporteros y trabajadores de la prensa detenidos durante el mes de enero. Un docena de detenciones que representa el doble de personas privadas de libertad en un mes, en promedio, durante el 2017, el año con mayor cantidad de casos documentados desde 2002.

La escalada en la violencia contra periodistas se inició con la detención de Beatriz Adrián, corresponsal de Noticias Caracol, y Osmary Hernández de CNN, en las adyacencias de la sede principal del Servicio Bolivariano de Inteligencia Militar (Sebin), cuando reportaban la captura del Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, el domingo 13 de enero.

A medida que transcurrió el mes, el asedio a la prensa continuó, impidiendo que se reportara lo que estaba ocurriendo. El 26 de enero, el periodista chileno, José Antonio Mene fue amenazado por efectivos militares que resguardan los alrededores del Palacio de Miraflores, cuando éste recogía testimonios de simpatizantes del gobierno que se encontraban en la vigila convocada por Nicolás Maduro. Mene denunció a través de su cuenta en Twitter que funcionarios de la Fanb, lo amenazaron con retenerle el pasaporte a pesar de que no había comenzado a grabar.

El punto más álgido se vivió entre el 30 y 31 de enero, cuando un total de 12 trabajadores de la prensa fueron detenidos mientras realizaban trabajo periodístico en distintos sucesos.  Rodrigo Lópes, enviado especial del Grupo RBS de Brasil, Maiker Yriarte (TV Venezuela) y Ana Rodríguez (VPI Tv), los chilenos, Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de la Televisión Nacional de Chile (TVN), el fotográfo, Leonardo Muñoz, el motorizado, José Salas,  la periodista colombiana, Mauren Barriga, el español Gonzalo Domínguez, todos empleados de la agencia internacional EFE y los franceses; Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers, junto al venezolano Rolando Rodríguez, fueron víctimas de tratos crueles inhumanos mientras permanecieron a manos de funcionarios de seguridad del Estado.

Cobertura limitada

Encender la radio o la televisión para informarte mientras preparas el desayuno, arreglas la casa, vas o vienes del trabajo son rutinas que han perdido sentido en la cotidianidad venezolana pues la información no circula por los canales de más fácil y extendido acceso. Las emisoras de radio y los canales de televisión nacional abierta están sometidos a una coerción institucional sistemática; medidas administrativas formales o informales que afectan el normal y libre desempeño de los medios de comunicación.

Estas acciones derivan en el cierre de espacios, la supresión de contenidos políticos, las variaciones de las líneas editoriales tras los exhortos, llamados o incluso sanciones de Conatel, que genera inhibición por temor en aquellos que aún se mantienen al aire. Por ejemplo, las noticias y análisis sobre la concentración que convocó el Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, para el 23 enero no pudieron escucharse en la radio, ni verse en la televisión.

La televisión abierta conserva una programación noticiosa, sin embargo perdió la prontitud e inmediatez que caracterizó a la cobertura de noticias. No se realizan  transmisiones en vivo, lo que resta una de las cualidades de mayor relevancia para el interés de las audiencias, esto se suma a las serias limitaciones en la variedad y novedad de otros tipos de contenidos (educativos, culturales o entretenimiento en general).

La fuente política es una de las más afectadas. Se priorizan los discursos y posturas oficiales o de altos funcionarios, respecto a otros sectores, específicamente frente a figuras de oposición, aun cuando estos lleven a cabo movilizaciones masivas o pronunciamientos de valor noticioso. En la mayoría de los casos, las movilizaciones opositoras no cuentan con coberturas inmediatas o continuas, que permitan seguir el curso de los acontecimientos.

La censura no sólo obstaculiza el derecho a estar informado, sino que le impide al ciudadano tomar otras decisiones, como por ejemplo si va o no a salir de su casa, la ruta que tomará al buscar a su hijo al colegio, entre otras. Pero no sólo la esfera particular se ve afectada, los medios de comunicación también fueron víctimas de la hegemonía comunicacional que desde 2008 es intención y práctica de quienes ejercen el poder.

Una semana antes de la primera jornada de protestas masivas que convocó el actual líder del hemiciclo, Juan Guaidó, afirmó que Conatel había prohibido mencionar su nombre en los medios de comunicación, razón por la cual perdió varias entrevistas; lo que ocurrió siete días después confirma la presión por invisibilizar la ruta propuesta por la AN ante la crisis política que vive el país.

El 31 de enero, Espacio Público realizó un monitoreo de cobertura en medios tradicionales, radio FM y televisión nacional abierta con noticieros regulares, entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 pm, durante el desarrollo de una manifestación opositora convocada por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Tradicionalmente, los noticieros se transmiten en tres cortes diarios, entre ellos la emisión meridiana que puede variar entre las 11:00 am y la 1 de la tarde. De 378 consultas cada 15 minutos en 42 emisoras del circuito FM, solo en dos oportunidades se estaba haciendo cobertura de la movilización opositora. A nivel de televisión, de los cinco canales monitoreados y 45 consultas realizadas, en una se hizo referencia al evento de oposición.

Existe cobertura de fuentes alternas al oficialismo pero no son reseñadas al momento o durante su desarrollo. Aun así, el tiempo para las transmisiones, horas después de los hechos, es corto en comparación con las fuentes oficiales que, además de la cobertura directa del medio, cuentan con la retransmisión del canal del Estado. Esto deriva en una especie de “autocadena”, en la que medios de señal abierta se unen a la señal del canal estatal, incluso por períodos prolongados en términos del tiempo promedio de notas periodísticas audiovisuales.

En el estado Zulia, al occidente del país, funcionarios de la DGCIM y el SEBIN rompieron todo lo que pudieron a su paso el 23 de enero mientras “retiraban” los transmisores de Global TV y Aventura TV. Desde los medios se transmitió la juramentación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente encargado; así como las incidencias de las manifestaciones de oposición que se dieron el 23 de enero. Los funcionarios también destruyeron las conexiones a internet y se robaron varios equipos, lo que dejó fuera del aire al canal Aventura TV, que funcionaba en la misma oficina.

Nueve medios o programas salieron del aire en un mes, lo que supera el total de cierre de medios en 2014 (6), así como los cierres mensuales en promedio, durante el 2017 cuando desaparecieron 61 medios de comunicación. Estas cifras incluyen la salida del aire del espacio radial que César Miguel Rondón dedicaría a revisar lo acontecido el 23 de enero, irregularidad que llevó al comunicador a retirarse del programa cinco días después por “censura pura”.

En un ecosistema de medios con estas severas restricciones toda reducción tiene una mayor relevancia ante las escasas posibilidades para acceder a la información. A pesar de ello la sociedad genera mecanismos alternos de comunicación para desplegar el ejercicio de otros derechos como el de asociación o el de manifestación, lo que se hace evidente en la gran capacidad de movilización que se observa en las recientes marchas y concentraciones en contra de Maduro.