Ingreso archivos - Runrun

Ingreso

51 % de la población venezolana vive con menos de 100 dólares al mes
El análisis de Equilibrium Cende también precisó que 74% de los venezolanos mayores de 18 años está ganando 200 dólares o menos
En Venezuela sólo 66 % de la población realiza algún tipo de actividad económica. 7 % que equivale a aproximadamente a 1.5 millones de personas, no perciben ningún tipo de ingreso

 

Un estudio del Centro de Investigación Equilibrium Cende, sobre el ingreso de los venezolanos, señaló que 51 % de la población mayor de edad en Venezuela (11 millones de ciudadanos) devengan menos de 100 dólares al mes.

El estudio, presentado los primeros días del mes de mayo, precisó que solo el 2% de la muestra levantada reportaron ingresos mensuales superiores a los 550 dólares, mientras que un 7 % de la población venezolana, que equivale a aproximadamente a 1.5 millones de personas, no perciben ningún tipo de ingreso.

El análisis de Equilibrium Cende también precisó que 74% de los venezolanos mayores de 18 años está ganando 200 dólares o menos.

En entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, Verónica Medina, coordinadora regional de Investigación de Equilibrium CenDE, explicó que en Venezuela existe un “fenómeno” y es el auge del emprendimiento, pero destacó que más que emprendimientos a veces se trata de “autoempleos”.

«De este 33 %, cerca del 70 % no está registrada ante las autoridades correspondientes y más del 65 % no genera ningún tipo de empleo; es decir, trabaja solo el emprendedor», dijo.

La investigadora apuntó que existen altos niveles de desocupación, ya que sólo 66 % de la población realiza algún tipo de actividad económica (34 % está desempleada).

 

 

*Con información de Radio Fe y AlegríaNoticias 100 dólares

CEV solicitó permisos para el ingreso de ayuda humanitaria

LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA (CEV), pidió este lunes que se otorguen los permisos necesarios para que pueda ingresar la ayuda humanitaria al país.

Durante una rueda de prensa, el secretario general de la CEV, el monseñor José Trinidad Fernández, solicitó al gobierno que genere los permisos que se necesitan para que puedan ingresar a Venezuela la ayuda de otras naciones.

“La Iglesia Católica comprometida desde hace muchos años en acompañar y auxiliar a la población más afectada y actuando de acuerdo a los principios de independencia, imparcialidad y humanidad, solicita que sean concedidos los permisos necesarios para disponer de la ayuda humanitaria, como un medio para mitigar el impacto de la crisis sobre la gente más vulnerable”, dijo.

En un comunicado emitido por la CEV, la iglesia ratifica su compromiso y el de varias organizaciones en la búsqueda de una solución y ayuda a los problemas que afectan a la sociedad.

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19J

Bolívares-

 

Canasta alimentaria familiar subió a Bs 277.432,88 en junio

El precio de la canasta alimentaria familiar de junio de 2016 se ubicó en 277.432,88 bolívares.De acuerdo con el informe del Cendas-FVM, aumentó Bs 50.970,71 (22,5%) con respecto al mes de mayo de 2016 y 766,3% entre junio de 2015 y junio de 2016.Se requieren 18,4 salarios mínimos (15.051,15 bolívares) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros.

 

Todos los rubros subieron de precio

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: granos,125,1%; azúcar y sal, 90,5%; grasas y aceites, 45,2%; frutas y hortalizas, 24,6%; leche, quesos y huevos,17,7%; pescados y mariscos,16,7%; raíces, tubérculos y otros,14,7%; cereales y productos derivados,9,3%; carnes y sus preparados, 7,9%; café, 4,7% y salsa y mayonesa, 2,3%.La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 2.116,7%.

 

Escasez

Un total de 25 productos (43,10% de los 58 productos que contiene la canasta), presenta problemas de escasez: leche en polvo,  atún enlatado, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, queso blanco duro Santa Bárbara, mortadela extra, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, salsa de tomate, mayonesa y queso amarillo.Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas,Omeprazol,Dilantin, Di-Eudrin, Biofit,anticonceptivoBelara,Trental,Tamsulon, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax y Clopidogrel, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 64 productos en este registro.

 

Continúa la escasez de harina de trigo, harina de maíz, pan, arroz, pasta y avena

Cereales y productos derivados aumentaron de 18.770,71 a 20.513,89 bolívares, 9,3%.  El pan tipo canilla se vende en promedio en 251,29 bolívares la unidad y el campesino en 500,00 bolívares.  La harina de maíz se vende en 491,73 bolívares, subió 158,81% por encima del precio controlado en 190,00 bolívares.El arroz se vende en 567,41 bolívares el kilo, 372,84% por encima del precio controlado de 120,00 bolívares.  La harina de trigo aumentó 24,1%, al subir de 775,80 a 962,50 bolívares el kilo.  La avena subió 11,2%, de 442,19 a 491,73 bolívares, la presentación de 400 gramos.  Las pastas alimenticias subieron 3,2%, de 576,03a 594,25 bolívares, la presentación de medio kilo.   El precio del pollo subió 187,78%El rubro carnes y sus preparados aumentó 7,9%, de 55.522,72 a  59.909,15 bolívares.El precio del pollose registró en 2.447,22bolívares el kilo, 1.596,85 más de su precio oficial de 850,37 bolívares,187,78%. La carne de res molida y la de lagarto se venden en 4.148,24 bolívares el kilogramo, Bs. 3.928,24 y1.785,56% por encima del precio fijado en 220,00 bolívares. La carne para bistec, regulada en 250,00 bolívares el kilo, se consigue en 4.563,16; 4.313,16 bolívares de más,1.725,26%. El medio kilo de café aumentó 450,26%El café aumentó 4,7%, al subir de 3.764,71 a 3.941,18 bolívares el rubro. El medio kilo de café cuesta 1.970,59 bolívares en promedio, 450,26% más que su precio controlado en 358,12 bolívares. (El Nacional)

 

Ingreso familiar mensual alcanza para comprar comida para 13 días

El poder adquisitivo de una familia de 5 miembros, en la que 2 de ellos  trabajan, se diluye como consecuencia del alza constante de los precios, al punto de que el ingreso promedio de 67.272,30 bolívares mensuales del grupo, correspondiente a sueldo mínimo y bonos de alimentación, solo alcanza para cubrir el gasto de comida para 13 días, aseguró  Carlos Navarro, presidente de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente.Actualmente, el sueldo mínimo asciende a 15.051,15 y el bono de alimentación a 18.585 bolívares mensuales. Navarro añadió que el costo de la canasta alimentaria de los trabajadores registró un incremento de 754% entre mayo de 2015 e igual mes de 2016. “No hay aumento salarial que pueda con una inflación de tres dígitos, la escasez de alimentos, los bachaqueros y un país sin producción”, afirmó.El directivo de la central obrera, fundada el 1° diciembre de 2015 por 205 sindicatos que afilian 429.829 trabajadores, destacó que al cambio oficial el salario mínimo de Venezuela es de 23,81dólares mensuales frente a 190 y 328 dólares de El Salvador y Bolivia, respectivamente. “Tenemos el salario mínimo más bajo del mundo”, dijo.Navarro resaltó que Venezuela es el único país de América que registra la mayor pérdida de empleos en el sector formal de la economía, lo cual  empeora con el avance del trabajo precario –sin derechos sindicales, laborales y de seguridad social– que afecta a 9 millones de 14,2 millones de personas que constituyen la fuerza de trabajo o población económicamente activa.

 

Marcela León, secretaria general de la organización sindical, indicó que ante la crisis económica y social que vive el país, es indispensable la unidad de los trabajadores desde las bases. “El trabajador como ciudadano de a pie no puede seguir padeciendo la depreciación del ingreso. El aumento exclusivo del salario mínimo no tiene en la práctica ningún peso por la falta de una política económica y social coherente”, manifestó.León insistió en que debe garantizarse el empleo digno y el salario decente que cubra todas las necesidades, incluida la recreación de los trabajadores.  Igualmente habría que sumar medidas complementarias como la implantación de los comisariatos y los servicios de salud en los centros de trabajo.La Central de Trabajadores ASI también rechaza los despidos de los empleados públicos que apoyaron con sus firmas el referéndum revocatorio. Navarro informó que en el Seniat 200 empleados fueron destituidos desde el 20 de junio pasado, y otros 212 del sector salud del estado Aragua.Los casos fueron denunciados en la Organización Internacional del Trabajo por incumplimiento del gobierno del convenio 111 de la OIT, que prohíbe la discriminación política. (El Nacional)

 

Simadi baja Bs. 1,44 y cierra la jornada en Bs. 640,96

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs. 640,96 por dólar, una baja de Bs. 1,44 con respecto al pasado viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,40% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,6% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 639,36 por dólar. Con la cotización de este lunes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 641,45 por dólar y Bs. 456,42 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Faría: No hay suficientes divisas para ir a una unificación cambiaria

El ministro  para el Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, señaló este lunes que en Venezuela no existen las condiciones para ir a la unificación cambiaria debido a que no hay suficientes divisas en el país.En el programa Siete Preguntas que trasmite Telesur, explicó que «es difícil dirigir una economía con tasas cambio, estamos haciendo un esfuerzo para dirigir una tasa cambio, pero no lo podemos hacer ahora porque hay muchos ataques al sistema y no hay suficientes divisas en el país, y hay prioridades que tenemos que atender para el bienestar del pueblo».Afirmó además que el dólar oficial se mantendrá a la alza pero que, poco a poco, disminuirá, cerrando la brecha entre el marcador oficial complementario (Dicom) y el índice que domina el mercado negro.Añadió que la política cambiaria también ha constituido un estímulo para la producción nacional, para competir contra las importaciones y promover exportaciones.

 

En este sentido, el ministro consideró que lo peor en materia económica «ya pasó» y que en los próximos seis meses se verán resultados positivos, pues en su opinión, la economía está presentando síntomas que así lo certifican.Puntualizó que actualmente existe un arribo muy importante de insumos para la producción y el reimpulso industrial necesario para superar los problemas de desabastecimiento que atraviesa el país.Indicó además que hay estímulos para la producción. «Hemos venido adecuando los precios, cubriendo los costos de producción y estamos haciendo esfuerzos para desarrollar una política fiscal, y la relación con el sector privado ha mejorado, tenemos todos nuestros esfuerzos invertidos en la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro para garantizar la producción y combatir el desabastecimiento.Sin embargo, alertó Faría que se trata de un periodo de recuperación paulatina para generar bienestar, y con ello se irá disminuyendo también paulatinamente el desabastecimiento y las colas.El titular de la cartera de comercio exterior enfatizó que la economía se mueve en función de las expectativas y si los medios de comunicación incorporan elementos que distorsionen estas expectativas, la economía se ve seriamente afectada. Puso de ejemplo la toma de la empresa Kimberly Clark y el cierre de la cuenta del Banco Central de Venezuela por parte de Citibank Consideró también que utilizar las políticas del Fondo Monetario Internacional “no solamente azuzaría el espiral inflacionario elevando esto a niveles que no conocemos, sino que generaría una crisis absoluta de la sociedad venezolana”. (El Mundo)

 

Kimberly Clark reactivó producción de toallas sanitarias

Trabajadores de la empresa Kimberly Clark reactivaron la línea de producción de toallas sanitarias y protectores diarios, luego de que los directivos de la transnacional anunciaran el cese de sus operaciones en el país, bajo el argumento de la supuesta falta de divisas y materia prima.Así lo anunció el diputado a la Asamblea Nacional, Ricardo Molina, desde las instalaciones de la empresa ubicada en la zona industrial de Maracay, quien detalló que cuentan con materia prima para los próximos 45 días y que el Gobierno trabaja en las gestiones para reponer las que sean necesarias.Asimismo, precisó que cuentan con un programa de activación total de la producción para el mes de diciembre. Molina indicó que las máquinas que conforman la línea para la producción de toallas femeninas habrían sido objeto de sabotaje tecnológico de parte de los dueños de la transnacional, a la vez que resaltó la labor desempeñada por los trabajadores quienes lograron reactivarlas en tiempo record.Señaló que el cierre de la empresa forma parte de la “guerra económica de la derecha internacional en contra del gobierno venezolano” y reiteró que los derechos de los trabajadores que prestan sus servicios para Kimberly Clark están plenamente garantizados.“Los trabajadores de esta unidad de producción ahora no sólo trabajan por un sueldo, trabajan por el compromiso con la patria para producir bienes que deben llegar a las manos de nuestro pueblo, a ellos va nuestro reconocimiento y apoyo” agregó.Informó que los depósitos bancarios hechos por la empresa en las cuentas de los trabajadores, presuntamente como parte de su liquidación, fueron revertidos y el dinero sacado de las mismas, una operación que calificó como “ilegal e inaceptable”. Enfatizó que desde el ministerio del Trabajo se ejercerán las acciones a que hubiere lugar. (El Mundo)

 

4.150 toneladas de atún llegarán al país en un mes

El Vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, encabezó este lunes el recibimiento del buque Gran Roque con 1350 toneladas de atún, en Cumaná, proveniente del Pacífico. Desde la capital del estado Sucre el Vicepresidente explicó que estas acciones se dan en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, como parte del motor agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana.»Nosotros, con esta Gran Misión debemos garantizar la gobernabilidad de cada uno de los procesos, tanto productivos como distributivos. Está llegando una carga importante», dijo Istúriz quien recordó la necesidad de «tener el control de la distribución de cada uno de los productos que llegan al país por los puertos», agregó desde la capital del estado Sucre.Por su parte el ministro para la Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario Martínez, informó que en menos de un mes Venezuela recibirá 4.150 toneladas de atún para ser procesado en empresas públicas y privadas del oriente del país.Explicó que el 31 de julio, arribará al país el buque Taurus I con 1.000 toneladas de atún. Mientras que el 10 de agosto arribará al muelle de Puerto Santo el buque pesquero Orinoco, con 900 toneladas y el 15 de agosto llegarán 900 toneladas más de atún en el buque pesquero Don Francisco. (El Mundo)

 

Empresa El Tunal prevé aumentar la producción de leche, huevos y carne

La empresa productora de leche, huevos y carne El Tunal, con sede en estado Lara, aumentará su productividad en este segundo semestre del presente año, para contribuir con el impulso de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro.Además, la planta incorporará la producción de carne de cordero, como parte del apoyo a esta gran misión que persigue ordenar, sanear y potenciar la actividad económica nacional.El gerente general de Producción de esa factoría, Fernando Sánchez, explicó que esta hacienda maneja más de 2 millones de gallinas, que producen un poco más 5.000 cartones de huevos diariamente para el mercado nacional.Esta empresa, que tiene un promedio de 2.600 trabajadores, igualmente cuenta con un rebaño vacuno de 7.000 animales, de los cuales ordeñan 2.500 vacas. Éstas producen más 25.000 litros de leche diariamente, en una rotativa única existente en el país.Asimismo, produce embutidos a partir de la cría de porcinos, que igualmente se comercializa en todo el territorio nacional. «Nosotros tenemos proyectos para crecer en todas las líneas de producción», aseveró Sánchez.Mencionó la construcción de corrales de levante y compra de una segunda rotativa; en la parte de alimentos balanceados se encuentran en el proceso de instalación de una nueva rodadora.»También estamos terminando de instalar nuevos silos, igualmente tenemos en proyecto la construcción de un silo de más de 10.000 toneladas de alimentos», precisó.Agregó que en la producción porcina «estamos construyendo espacios para 500 madres adicionales y tenemos terrenos listos para construir dos nuevas granjas», en terrenos de las tres hectáreas de esta planta situada en el municipio Jiménez, cuya capital es Quíbor.Destacó que se proponen duplicar la producción de huevos, así como motorizar la producción de leche y bienes porcinos, también incursionar en la producción de carne de cordero. (El Mundo)

 

Producción automotor acumula caída de casi 86 % en 2016

La producción privada de vehículos en Venezuela tuvo una caída del 85,8 por ciento en su producción durante lo que va de año con respecto al mismo periodo de 2015, informó la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) en su reporte mensual.A lo largo del primer semestre de 2016 el sector ensambló 1.550 vehículos, lejos de los 10.922 alcanzados durante el mismo periodo del año anterior, según datos de la Cámara publicados en su página web.La cámara automotor -que agrupa a Ford, Chrysler, Toyota, General Motors, Iveco, Mack y MMC- reportó una caída del 82,83 % solo en junio en comparación con el mismo periodo del año anterior.La japonesa Toyota es la última de la lista con su producción totalmente paralizada en todo el primer semestre, luego de que en ese mismo periodo de 2015 se ensamblaran unos 2.279 vehículos.En la misma situación están FCA Venezuela (encargada de Chrysler) y MMC Automotriz, que se ocupa de las marcas Mitsubishi y Hyundai, y que según el informe no tuvieron ninguna producción en todo lo que va de año.Ford encabeza la lista con la producción más alta del país petrolero con unos 1.475 autos durante el primer semestre, varias decenas más de los 1.164 ensamblados en 2015. (El Mundo)

 

Quimbiotec dejó de producir y solo distribuye medicamentos importados

La promesa de lograr la soberanía farmacéutica vuelve a ser una utopía. En febrero se anunció la activación del segundo motor para producir medicinas, pero la empresa estadal Quimbiotec –encargada de la elaboración y comercialización de derivados sanguíneos y otros productos químicos y biológicos de alta tecnología– que reanudó su producción en febrero luego de cuatro meses paralizada por falta de divisas, solo logró manufacturar cinco lotes de albumina, factor VIII e inmunoglobulina hasta marzo porque los reactivos se vencieron. Otra vez la empresa estatal está paralizada.“Mensualmente se producía 20.000 viales de albumina y esta vez se llegó a 10.000 en 2 meses”, precisó José Gabriel Pérez, miembro del Sindicato Bolivariano de Trabajadores de Quimbiotec.A principios de julio la ministra para la Salud, Luisana Melo, aseguró que las empresas estatales estaban trabajando a su máxima operatividad. El sindicato de la empresa desmintió esas declaraciones y precisó que solo están distribuyendo los hemoderivados que se han importado de otros países.

 

En febrero, cuando se anunció la reactivación del Motor Farmacéutico, se prometió que Quimiotec produciría 9.000 unidades de albúmina, 5.000 de inmunoglobulina de 100 mililitros cada una, y 2.500 unidades de factor VIII semanales. Sin embargo, el sindicato alertó que sus reactivos estaban por vencerse y podrían afectar la meta. En estos momentos necesitan filtros y los reactivos para reiniciar la producción.En 2015, la producción de Quimbiotec cubría 80% de la demanda nacional. Solo era necesario importar algún porcentaje de factor VIII, utilizado para el tratamiento de pacientes hemofílicos.El declive comenzó en 2012 cuando el Ministerio de Ciencia y Tecnología pasó a tener la potestad de nombrar al presidente de la empresa y su directiva en vez de hacerlo el director del IVIC, como solía ser hasta ese momento. Se destituyó a la mayor parte de la gerencia fundadora.El declive. De 2011 a 2014 la capacidad de atención que se reportó en las respectivas Memorias y Cuentas del Ministerio de Ciencia y Tecnología –ahora Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología– pasó de 88.538 pacientes a 62.260. Venezuela además exportaba hemoderivados, pero durante esos años se disminuyó de 5.200 unidades de albúminas exportadas a 2.000 en 2014. En agosto de 2015 cerraron la planta luego de 25 años de funcionamiento continuo.Con el declive de la producción de hemoderivados afectó al menos a 70.000 personas al año que sufren 21 condiciones graves, crónicas y agudas.Este año la mayor escasez se sintió cuando comenzaron a subir las estadísticas del Síndrome de Guillaín-Barré, presuntamente provocado por la epidemia del virus zika. Los pacientes con la enfermedad requieren hemoderivados para  combatir la enfermedad que ocasiona debilitamiento de los músculos hasta alcanzar la parte superior del cuerpo, y puede comprometer la respiración y la actividad cardíaca. (El Nacional)

 

Empresarios podrán importar materia prima pagando en bolívares

Los empresarios venezolanos podrán comprar materia prima pagándola en bolívares.La información fue suministrada por Miguel Guerra Yánez representante de la comercializadora industrial MGY Internacional Group LTD, que  firmó una alianza con Fedeindustria Carabobo.La empresa que cuenta con estructura financiera y legal en Beijing y Hong Kong, presentó a los pequeños y medianos industriales un programa de asistencia técnica que le permitiría a las empresas comprar materia prima y bienes de capital en el exterior y pagar en bolívares, explicó.Amplió que el programa ofrece asistencia técnica, asesoría y acompañamiento para exportaciones de productos y servicios, desde el estudio de factibilidad, estrategias para penetración de mercados  y posicionamiento del rubro.Agregó que dicho estudio de factibilidad contempla el análisis de inteligencia comercial, el cual facilitará al sector industrial el procesamiento de datos estadísticos para analizar el entorno, potencialidades, predicción de tendencias, e incluso equiparar las debilidades con respecto a los competidores, asegurando un posicionamiento en el tiempo.También formación en comercio exterior en tiempos de crisis, cómo prepararse para exportar, conquista y sostenimiento de mercados, agregó. (El Universal)

 

Designados jefes de los siete vértices de la Gran Misión Abastecimiento Soberano

El presidente de la República, Nicolás Maduro, designó este lunes a los siete jefes de igual número de vértices que constituye la Gran Misión Abastecimiento Soberano.»Máxima exigencia (…) solamente con el orden, la autoridad y la ley nosotros vamos a ir ocupando los espacios de protección del pueblo», indicó el Jefe de Estado, tras una reunión con la Vicepresidencia Económica Productiva realizada en el Palacio de Miraflores para evaluar los avances de esta Gran Misión.Para el vértice Producción Sostenible fue nombrado Wilmar Castro Soteldo; para el vértice Nuevo Sistema de Logística y Distribución fue encargado Pedro Castro y Rodolfo Marco Torres estará al frente del vértice Comercialización Socialista.Asimismo, para el vértice Sistema de Costo, Rendimientos y Precios, William Contreras; Isis Ochoa estará al mando del vértice Consolidación Organizativa Productiva, en Plan de Seguridad y Defensa Integral, el almirante Regimio Cedaño y en Investigación y Desarrollo para la sustitución de importaciones estará comandado por Juan Pablo Buenaño.El próximo jueves, indicó el Presidente, serán juramentadas de manera simultánea los comandos estadales de esta Gran Misión y además los jefes y jefas de las siete vértices por estado.»Esto es un sistema que debe funcionar de manera permanente, cada hora, cada día porque hay que ir logrando la gobernabilidad en estos tres motores fundamentales», expresó el Jefe de Estado, en referencia a las tres áreas priorizadas –de 15– que abordará la Gran Misión Abastecimiento Soberano pertenecientes a la Agenda Económica Bolivariana: Agroalimentario, Farmacéutico e Industrias. (El Mundo)

 

105 unidades agroalimentarias se han sumado a la Misión Abastecimiento

El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabeza el Consejo Económico, desde el Salón Simón Bolívar, en el Palacio de Miraflores en el que afinan estrategias para la gran misión abastecimiento soberano y seguro.Informó que 105 unidades productivas agroalimentarias se han sumado a la Gran Misión Abastecimiento Soberano, para reimpulsar el aparato productivo, de las cuales, 77 son plantas privadas y 28 públicas. ”Son plantas que tienen toda la capacidad elevando toda su capacidad productiva satisfacer las necesidades de nuestro pueblo”, dijo el Jefe de Estado.Agregó que la meta es contar con más de 600 unidades productivas. Subrayó que en las plantas públicas, “no debe haber amiguismo, quien sea responsable de dañar la capacidad productivas de plantas socialistas y empresas socialistas , tienen que pagarlo”. La reunión se realiza para revisar los planes promovidos por el Gobierno Nacional a fin de garantizar el abastecimiento y la distribución efectiva de alimentos, medicamentos y productos de higiene personal y del hogar a la población.Participan en la reunión el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, la primera combatiente Cilia Flores, entre otros representantes del gabinete ministerial y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro. (El Mundo)

 

Afinan estrategias de distribución con autoridades de los puertos

El ministro para Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce Navarro, se reunió este lunes con autoridades de los puertos del país para afinar estrategias a fin de fortalecer la Gran Misión Abastecimiento Soberano.De acuerdo con información publicada en su usuario en la red social Twitter @LuisSauceN, estas acciones se realizan para asegurar la estabilidad económica que requiere el país. El presidente Nicolás Maduro Moros activó en días pasados la Gran Misión Abastecimiento Soberano, con el objetivo de impulsar el nuevo esquema productivo del país y garantizar los productos alimenticios y farmacéuticos a la ciudadanía. (El Mundo)

Gobierno presupuesta inflación de 60% para 2016 y mantendrá el cambio a bs. 6,30

RodolfoMarcoTorres0

 

La Academia Nacional de Ciencias Económicas solicitó al Gobierno nacional una “conducción política nacional que hable con claridad al país” acerca de la crisis económica y las posibilidades para salir de ella. “Tampoco puede aceptarse la actitud del Banco Central y de otros organismos, de ocultar la información sobre el acontecer económico, violando los artículos 311 y 319 de la Constitución, como si con ello la grave situación no existiese”, manifestó la Academia en su pronunciamiento del pasado lunes.

El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, tuvo la oportunidad para hablar con “claridad” en la Asamblea Nacional durante la presentación de la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2016, pero prefirió mantener la  política del silencio y la omisión de datos que impera desde hace meses.

Sin embargo, algunas de esas premisas macroeconómicas sí están en el documento que presentó ante los parlamentarios.

De acuerdo a la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2016, el Ejecutivo nacional estima que la inflación del próximo año será de 60%. Se trata de una proyección a la baja si se toma en cuenta que el propio Presidente de la República manifestó recientemente que este año cerraría en 80% y que las estimaciones de organismos como el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la proyectan en tres dígitos tanto para 2015 como para 2016.

En el documento también se mantiene la tasa de 6,30 bolívares por dólar como el tipo de cambio que regirá la actividad económica. Esa meta contrasta con las opiniones de diversos economistas que plantean la necesidad de una “unificación cambiaria” que simplifique el actual esquema cambiario y establezca una paridad más real que permita corregir el déficit fiscal del Gobierno.

Con respecto al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2016 no anticipa ninguna variación porcentual. Las estimaciones de organismos como el FMI y la Cepal apuntan que tanto para 2015 como para 2016 la economía venezolana cerrará con contracciones que oscilan entre 6% y 10%, continuando con la tendencia que se inició en 2014 y cuyo resultado definitivo aún no ha sido revelado por el Banco Central de Venezuela (BCV).captura presupuestoEl Gobierno prevé gastar 1 billón 584 574 millones de bolívares, cifra que representa un aumento de 108,8% con respecto a los 741 mil 708 millones de bolívares presupuestados para 2015. Economistas estiman que se trata de un cálculo deficitario, ya que este año por la vía de los créditos adicionales que aprueba la Asamblea Nacional el gasto del Gobierno suma poco más de 882 mil millones de bolívares, con lo que el gasto en lo que va de año bordea los 1,6 billones de bolívares.

De acuerdo a los cálculos del Gobierno el ingreso del próximo año estará presupuestado pensando en un barril de petróleo a 40 dólares. Ese precio está bastante por debajo de la pretensión de la banda de precios entre 70 y 80 dólares que Nicolás Maduro ha planteado a los países exportadores de petróleo.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19O

dolarización3

 

Semana: Sin salida el dólar negro en Venezuela

De acuerdo a un artículo de la revista Semana dedicado a la economía venezolana, se hace énfasis en la diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo. A continuación parte de este trabajo, donde se evidencia la falta de soluciones a corto plazo para esta situación.

 

Se habla mucho de la diferencia en Venezuela entre el dólar oficial, que está a 6,30 bolívares, y el dólar negro, que a principios de octubre llegó a 822 bolívares. Lo que no todo el mundo ha registrado es el impacto que tiene este diferencial en los sueldos.

 

Por ejemplo, un profesor de tiempo completo que cobra 19.000 bolívares ganaría 3.000 dólares en el mercado oficial.

 

Pero comprando dólares negros, los únicos disponibles en el mercado para los ciudadanos de a pie, su sueldo sería de solo 23 dólares. Y lo mismo pasa con los médicos (9,7 dólares en vez de 1.270) y hasta generales de brigada (42 dólares en vez de 5.555).

 

En Venezuela, el que no tiene plata por fuera definitivamente no tiene ninguna posibilidad de viajar al extranjero. (La Patilla)

 

Estiman cierre de dólar negro en 986 bolívares

El dólar paralelo vuelve a subir acercándose de nuevo a la barrera de los 800 bolívares. En un día la cotización aumentó 67,77 bolívares para ubicarse en 791,55. Analistas veían venir este repunte, pues las causas del constante incremento están lejos de ser exterminadas. Economistas de la consultora FocusEconomics proyectan que para el final de 2015 la cifra alcance 986 bolívares por dólar, según lo reseña laverdad.com / Alixel Cabrera

 

A pesar de que sea un número que varía de acuerdo con un abanico de factores inciertos, los expertos pueden afirmar que el precio de la divisa en el mercado negro se mantendrá en ascenso en 2015 y 2016. Para el próximo año calculan que el cambio no oficial se ubique en dos mil 129,9 bolívares por dólar.

 

La cotización paralela representa una opción viable para quienes deseen adquirir divisas y se encuentren con las limitaciones de los tres tipos de cambio oficiales que se manejan en el país. Aun cuando se registraron elevados índices de inflación, desde el 8 de febrero de 2013, día en el que el cambio preferencial pasó de 4,30 bolívares a 6,30 bolívares por dólar, la cifra no aumenta. Por su parte, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) nunca ha alcanzado los 200 bolívares.

 

Con unas elecciones parlamentarias en vista, la mayoría del panel de expertos de FocusEconomics prevé que el 6,30 se mantenga el resto del año. Otra parte espera una devaluación en el dólar preferencial que ubique a la moneda norteamericana en 23,34 bolívares por dólar. En cuanto al 2016 todos concordaron: se vaticina que el precio oficial de la divisa alcance los 56,11 bolívares.

 

Esto por el poco margen de maniobra que experimentará el Gobierno nacional a causa de la caída de los precios del petróleo. La producción petrolera es la mayor fuente de ingresos del Estado, representando 95 por ciento de su entrada de divisas. Los economistas consultados estiman que el importe del crudo se recupere levemente y se posicione en 51,8 dólares por barril.

 

Salario en dólares

A partir del 1 de noviembre, el salario mínimo pasará de siete mil 421,68 bolívares a nueve mil 648,16 bolívares mensuales. Si se calcula su equivalente en dólares con la tasa preferencial (Bs. 6,30 por dólar), la ganancia de un venezolano sería de mil 531,45 dólares al mes. Al momento de hacer la conversión en el mercado paralelo (Bs. 792,13), la remuneración básica se ubica en 12,18 dólares.

 

Cambio Today

El portal Dolar Today, que divulgar la cotización de la moneda norteamericana en el mercado paralelo, modificará desde hoy su fórmula de cálculo para la fijación del precio y reflejar más exactamente la tasa de las casas de cambio de Cúcuta. (La Patilla)

 

 

Producción nacional es la clave para resguardar el ingreso

La activación de la producción nacional y la ejecución de programas sociales son claves para resguardar el ingreso integral real a juicio del diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Oswaldo Vera.

 

“Esta decisión es en defensa del poder adquisitivo y del ingreso de los trabajadores”, añadió el parlamentario a la Asamblea Nacional. Sin embargo, Vera  afirmó que, detrás de este decreto, el Ejecutivo podría anunciar otras medidas para proteger el salario.

 

El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó que “para este mes de octubre, se están desarrollando otras acciones económicas para garantizar el valor del salario del pueblo venezolano”.

 

Vera acotó que los altos niveles de inflación- el cual tienen un componente especulativo- han permitido la ejecución de acciones específicas para mantener el poder adquisitivo.

 

El parlamentario señaló que el decreto está enmarcado dentro de tres prioridades: “Observación del empleo es la primera prioridad, mantener el poder adquisitivo es la segunda y, por último, derrotar la guerra económica”.

 

La medida del aumento del ingreso mínimo al trabajador se podría combinar con otras acciones que beneficiarían a la familia venezolana.

 

“Hemos venido desarrollando políticas sociales, como Pdval Obrero, Mi Casa Bien Equipada y La Gran Misión Vivienda Obrera, esto para garantizar y resguardar de manera directa el poder adquisitivo”, manifestó el diputado del oficialismo, quien resaltó que, además, es necesario la diversificación de la economía y mejorar en materia de producción nacional.

 

“Nosotros tenemos unos niveles de inflación inducida, que ninguna de las leyes  de la oferta, de la demanda y de la distribución se acercan”. Manifestó que se debe acabar todos las especulaciones para avanzar en la ubicación del precio real de los productos.

 

“Hay que derrotar la guerra económica y sanear nuestra economía. Ningún aumento salarial puede contra estos niveles de especulación que se están evidenciando en el país”, acotó el también vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Social de la AN.

 

Sobre los complementos

 

En el escenario de que el sector privado tenga la obligación de honrar el aumento del salario mínimo y el bono alimenticio, Vera dijo: “debemos tener cuidado, porque el primer elemento de observación es el trabajo”.

 

A esto añadió que “no es la misma realidad entre una empresa que tenga altos niveles de producción con respecto a la mediana y pequeña; por eso se tiene que estudiar el impacto que esta decisión tenga, para poder mejorar el poder adquisitivo sin dañar el empleo y la producción nacional”.

 

Ajustes responden a la inflación

 

Para la firma ODH Consultores,  los ajustes salariales responde a la aceleración de los precios de bienes y servicios. “Este aumento de salarios incrementa los costos en un contexto recesivo, por lo que se suma a las múltiples dificultades que afronta el sector privado para producir, y para mantener y crear puestos de trabajo formales”, indicó la consultora.

 

Un aumento del salario mínimo impacta el gasto en la nómina estatal. Hasta el mes de enero de 2015, el sector público contaba con 2.527.771 trabajadores y la medida también incrementa los recursos que se deben pagar vía pensiones.

 

“Este aumento del gasto público podría impactar los niveles de inflación, ya que si no es respondido por un aumento suficiente en la oferta de bienes y servicios, los precios de los bienes y servicios disponibles aumentarán. A mayor inflación, caería nuevamente la capacidad de compra del salario mínimo, y el gobierno central podría recurrir a otro aumento”, mencione el informe.

 

Se indicó que con la proyección de la inflación para el cierre del año de 80% que anunció el presidente Nicolás Maduro, el aumento salarial compensaría el incremento de precios. No obstante -señaló ODH- tanto sus propias estimaciones como las informaciones extraoficiales apuntan a un resultado de inflación por encima del 100%.

 

“Según nuestro modelo de estimación, la inflación cerrará en 2015 alrededor de 180%, por lo que si este fuese el último aumento salarial de 2015, el poder adquisitivo del salario mínimo habrá disminuido durante el año. Aunque en términos nominales el aumento acumule 97,3%, en términos reales el salario habrá disminuido 29,4%”.

 

Opinan los economistas

 

A juicio del economista venezolano, Víctor Álvarez, “todo aumento del sueldos y salarios es bien recibido, y mucho más en una realidad de inflación que vive el país durante este año”.

 

Con respecto a la medida,  Álvarez sostiene que “ataca la consecuencia del fenómeno inflacionario, pero no erradica los problemas estructurales. Explicó que, mientras la inflación se mantenga, el salario sentirá el efecto erosivo y voraz del aumento de los precios.

 

“Lo más importante es eliminar las causas que han provocado este auge inflacionario sin presente en los últimos tres años, y para ello se necesitan tres medidas fundamentales”, recalcó el exministro de Industrias Básicas.

 

Argumentó que se debe corregir el déficit fiscal, erradicar el financiamiento del déficit con emisiones de dinero sin respaldo por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), así como pidió la unificación del régimen cambiario. “El déficit de Pdvsa es clave. Ellos se han visto obligados a vender la mayor parte de sus ingresos en divisas a tasa de cambio preferencial, lo que hace que no le alcance para pagar una nómina de 143.000 trabajadores, para mantener al día sus compromisos con los proveedores y prestamistas, para transferir a las misiones sociales y ni siquiera estar al día con el fisco”,  agregó.

 

Para el profesor de la escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV),  Rafael Antolinez, “el objetivo del Ejecutivo es proveer al consumidor venezolano de un ingreso superior y disminuir los efectos negativo sobre el ingreso”.

 

Resaltó que el decreto incide sobre el ingreso nominal del trabajador, pero el ingreso real se verá afectado hacia la baja por el efecto inflacionario. (El Mundo)

 

Maduro pide enjuiciar a Lorenzo Mendoza

El presidente de la República, Nicolás Maduro, consideró este domingo que Lorenzo Mendoza, presidente de la empresa venezolana Polar, «debe ser procesado» por las declaraciones que emitiera sobre la situación económica con el economista Ricardo Hausmann.

 

«Es delito lo que él hizo por hablar en nombre de la patria (…) espero que sea procesado y tiene que ser procesado», señaló el mandatario a través de un contacto telefónico con VTV.

 

Añadió que ese «delito grave» está contemplado en el ordenamiento jurídico, por lo que espera que los órganos de justicia «reaccionen».

 

Reiteró las acusaciones en contra de Mendoza que lo vinculan con una presunta «guerra económica». «Se cree que tiene un poder que no tiene», agregó.

 

Estas declaraciones fueron emitidas por el mandatario luego el pasado miércoles el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, acusara a Mendoza de negociar un paquete de ajustes económicos para Venezuela con el Fondo Monetario Internacional, tras difundir un audio que, afirma, es del empresario.

 

A través de un comunicado, Mendoza rechazó la divulgación de la conversación telefónica privada y calificó el hecho como un “intento de manipular a la opinión pública con la clara intención de querer utilizarme en la política venezolana”. (El Mundo)

 

BCV ha drenado liquidez por Bs 268.474 millones

Como parte de su política monetaria, el Banco Central de Venezuela ha colocado títulos en forma combinada en el mercado por un monto de 268.474 millones de bolívares para drenar excesos de liquidez.

 

Tal información corresponde a las cifras que maneja el instituto emisor en su portal.

 

La política monetaria astringente que viene aplicando el instituto emisor, busca frenar aquellos excesos de liquidez que, al no ser absorbidos por el sistema, pueden crear presiones indeseables.

 

Ello se debe a que en los últimos doce meses, la liquidez monetaria en poder del público se ha duplicado, con una variación de 100,31%. Solamente en los meses transcurridos del presente año los medios de pago de la economía han crecido en un 57,01%.

 

Eso significa que la liquidez ha crecido más allá de la capacidad de la economía para usar esos recursos en actividades productivas. Por tanto, la autoridad monetaria se ve precisada a tener que arbitrar medidas para contrarrestar el exceso de liquidez del sistema.

 

Esto lo hace a través de sus instrumentos de política monetaria, mediante la colocación temporal de títulos valores. Básicamente a través de operaciones de absorción y subasta de bonos «Directo BCV».

 

En el caso de las operaciones de absorción, el Banco Central, en su actuación como autoridad monetaria y como agente financiero del Gobierno Nacional, a través de la Mesa de Operaciones, coloca certificados de depósitos con pacto de recompra a plazos breves, normalmente 56 días, aunque puede variar.

 

De esa manera, el Banco Central esteriliza los fondos cuando coloca los instrumentos, aunque con un costo combinado. Este está conformado por el interés que debe pagar por esos fondos, más el incremento de la liquidez a que ello da origen.

 

Por ello, el uso de tales instrumentos se suele hacer por períodos cortos, mientras se corrigen las causas que están provocando un crecimiento de la liquidez más allá de la capacidad de la economía para absorberla. De lo contrario, el propio mecanismo empleado para drenar liquidez se convierte, a la larga, en alimentador del proceso.

 

En lo que va de año, el Banco Central ha realizado 26 convocatorias a operaciones de absorción y logró una colocación efectiva de 268.474 millones de bolívares.

 

En adición a lo anterior, el instituto emisor también ejecutó un programa de subastas de títulos de inversión «Directo BCV», a través del cual hizo 41 operaciones que le permitieron colocar otros 27.800 millones de bolívares en plazos de 90 y 180 días cada una y plazos de 16,5% y 17,0%, respectivamente. (El Universal)

 

Reportan nueva caída de intercambio con Colombia

En 48% se ubicó la contracción del comercio binacional entre Venezuela y Colombia, en el tercer trimestre de 2015 respecto al mismo período de 2014, según reportó la Cámara de Integración Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fundamentados en cifras emanadas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian), la Cámara registró que «el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, durante el Tercer Trimestre de 2015, ha acumulado una cifra de $281 millones, frente a los $ 544 millones correspondientes al mismo período del año 2014». se lee en el escrito.

 

Igualmente, el organismo reportó que entre enero y septiembre del año, el intercambio comercial entre las dos naciones cerró con una caída de 40% respecto al mismo lapso del año pasado, con un acumulado de $954 millones respecto a los $1.598 millones del año pasado.

 

«Sin embargo, durante el mes de septiembre de 2015, las exportaciones al vecino país aumentaron un 62% al pasar de $13 millones en el 2014 a $21 millones para el 2015, comportamiento asociado, principalmente, a las ventas de las subpartidas arancelarias 2901.22.00.00 (Propeno-propileno) y 3102.10.10.00 (Urea, incluso en disolución acuosa con un porcentaje de nitrógeno superior o igual a 45%, pero inferior o igual a 46% en peso), que no se presentaron en el mes de septiembre del año 2014».

 

Las exportaciones venezolanas desde Colombia disminuyeron, no obstante, en septiembre en 59%, al bajar de $145 millones en 2014 a $ 59 millones este año, informan.

 

«Esta dinámica se fundamenta, entre otros, por la ausencia de compras al vecino país en el período 2015 de las subpartidas 1704.90.10.00 (Bombones, caramelos, confites y pastillas) y 3902.10.00.00 (Polipropileno), respecto al mismo mes del año 2014.»

 

Cabe destacar que desde el 19 de agosto de este año, la frontera entre las dos naciones está sometida a un régimen especial de cierre y Estado de Excepción, ordenado por el presidente Nicolás Maduro. (El Universal)

 

Ejecutivo estudia realizar una reforma fiscal en los próximos días

El presidente de la república, Nicolás Maduro, anunció la tarde de este domingo que él y su gabinete de Gobierno están preparando un conjunto de medidas económicas y fiscales para hacer frente a la crisis que sufre actualmente el país.

 

A través de un contacto telefónico con VTV, adelantó que estas medidas contemplarían un plan contra la especulación y una serie de reformas fiscales.

 

«Mañana (lunes) tengo una reunión con el gabinete económico y voy a lanzar un plan contra la especulación»; a lo que posteriormente agregó que «tengo un conjunto de buenas medidas tributarias».

 

Sobre esto agregó que «hace falta que los que estamos apoyando para las exportaciones le paguen al fisco los impuestos en dólares para que esos ingresos estén aquí en las arcas y pueden ser invertidos».

 

Informó que este año el país rompió récord de exportaciones no petroleras. «Es una buena noticia a pesar de los sabotajes» y consideró que «si no hubiese hecho la reforma fiscal de diciembre no hubiésemos tenido los recursos necesarios este año».

 

El mandatario nacional aseguró que con estas reformas los ciudadanos venezolanos «pueden tener todas las expectativas positivas» y prometió que «el año 2016 va a ser el año de la retoma de crecimiento económico con justicia social y con distribución socialista», ya que los planes que está por aprobar buscan «tres años de estabilidad en el país». (El Mundo)

Abren puente Santander para ingreso de estudiantes colombianos a Venezuela

corredor3

 

Este viernes la Guardia Nacional abrió paso por el puente Santander para que estudiantes y casos de salud ingresen a Venezuela.

 

El general de división Carlos Martínez informó a Telesur que también se busca solucionar el problema de la educación de los niños, afectada por el cierre de la frontera.

Agregó que se realiza un estudio para considerar los estudiantes colombianos que necesitan venir al país. «Van a tener todos sus derechos garantizados», dijo.

Así, por el puente internacional Simón Bolívar se espera el tránsito de entre 1.000 y 1.500 niños que estudian en ambos lados de la frontera.

Para sostener un diálogo con el Presidente Nicolás Maduro, el colombiano Juan Manuel Santos pidió, además de este corredor, permitir el ingreso de 15 camiones a territorio venezolano para que los cerca de 1.300 deportados colombianos puedan recuperar sus pertenencias, así como el respeto de los «protocolos mínimos» para la expulsión de estas personas de su territorio.

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/venezuela-abre-frontera-con-colombia-para-estudian.aspx#ixzz3kmPDteWI

Denuncian apartheid universitario en nuevo sistema de ingreso
Jóvenes reclaman que se quedaron sin cupo en la universidad a pesar de que sus promedios son mayores a los de estudiantes que sí salieron en las listas de la OPSU. Han calificado al nuevo sistema como “Dakazo” universitario

 

@MariaAlesiaSosa

ALIZ HAMID CHÁVEZ TIENE 17 AÑOS y desde los 8 sabía que quería ser médico, como su mamá. Sus planes se vieron truncados el 15 de mayo de 2015, cuando recibió los resultados de las admisiones de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu): “Usted no fue asignado (a) en ninguna de sus opciones de carrera. Si desea verificar la posición que ocupó, consulte la Lista de Cola de las carreras”.

Los 20 puntos de promedio que mantuvo durante todos los años de bachillerato, no fueron suficiente para cumplir su sueño de estudiar medicina en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), en Barquisimeto.

puroveinte

 

La UCLA era su primera opción, pero también se apuntó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad de Los Andes (ULA). En las tres quedó en lo que la OPSU llama “Lista de Cola”, pero muy atrás como para tener alguna esperanza: en la Lisandro Alvarado su puesto en la lista de espera es el 764. Mientras, en la UCV, Hamid le asignaron el número 3.778, y si quisiera inscribirse en la ULA de Mérida, 3.627 bachilleres están en la cola antes que ella.

En mayo de 2015 se concretó la decisión que había sido tomada el 16 de diciembre de 2014, por el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández: La OPSU se atribuyó la asignación de al menos 70% de los cupos en las universidades autónomas del país.

Hasta este año, las universidades concedían 30% de sus cupos a los que ingresaban por esa vía. Ese porcentaje —conforme a lo que dice la Ley de Universidades—, lo decide el Consejo Universitario de cada casa de estudios.

La publicación de los nombres seleccionados por la OPSU se hizo en una acto público en el que participó el ministro Fernández, así como el Presidente de la República. “Primera vez que esto se hace en la historia de Venezuela y tenía que hacerlo la revolución bolivariana. Queremos democratizar constitucionalmente el acceso a las universidades”, dijo Nicolás Maduro en el evento. Agregó que si “alguna universidad se opone a la Constitución, allí están las instancias judiciales para que diriman cualquier intento de desconocer este sistema de democratización”.

El ministro Fernández también defendió el nuevo sistema de ingreso, con el argumento de que era parte de una estrategia para “democratizar” la educación superior. El diputado del Psuv por el estado Trujillo, Manuel Briceño, declaró que la asignación de cupos universitarios por la OPSU “no es un asunto de Gobierno, sino políticas del Estado venezolano en esa materia”. 

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) pidió, el 9 de junio, la anulación del nuevo sistema de asignación de cupos. La rectora de la UCV, Cecilia García Arocha afirmó que la propuesta de la OPSU viola la Carta Magna y la Ley de Universidades.

El vicerrector académico de la UCV, Nicolás Bianco, declaró que la intención del Estado no es democratizar. “Lo que quieren es masificar la educación, y hacerlo fraudulentamente”.

notas-aliz

 ¿Cuánto valen las notas?

En los últimos 40 años, las notas del alumno representaban 97% del índice para entrar a las universidades. Ahora, con el nuevo sistema nacional de ingreso, el peso de los criterios que conforman el índice se distribuyen de la siguiente forma: 50% las notas de bachillerato, 30% las condiciones socioeconómicas, 15% la territorialidad y 5%, la participación en procesos anteriores y en actividades sociales. 

El rector de la ULA , Mario Bonucci, alertó que no hay estudios que respalden las recientes decisiones, y catalogó los nuevos criterios como subjetivos. “Hace seis meses le pedimos al ministro que nos mostrara el estudio para cambiar el criterio, y no nos ha mostrado nada”, señaló.

unnamed

Enrique Planchart, rector de la Universidad Simón Bolívar (USB), coincide. “Quitando la nota de bachillerato, todos los criterios son subjetivos ¿Cómo se miden esas cosas?”, se preguntó. 

Bonucci considera que el cálculo de la condición socioeconómica a través de una encuesta en Internet brinda una variable ilustrativa que no puede ser validada. Destacó además, que el nuevo criterio produce un sesgo “en el cual el buen estudiante de liceo público o privado va a ver obstaculizado , o incluso imposibilitado su ingreso a la universidad”.

Captura de pantalla 2015-06-19 a las 9.15.25

Representante de Asociación Venezolana de Rectores Universitarios

Es el caso de Aliz Hamid. El nuevo sistema de admisión le negó un cupo en las tres universidades a las que aspiró ingresar, a pesar de que 100% de los estudiantes que fueron admitidos, tienen un promedio menor que el de ella. Ninguno tiene 20.

Hamid estudió en Las Colinas, uno de los colegios privados más exigentes de Barquisimeto, estado Lara. “Mi familia hizo un esfuerzo muy grande para que saliera bien preparada. Que yo venga de un colegio privado no significa que tenga mucho dinero, de hecho no lo tengo. No tomaron en cuenta para nada mi empeño”, explicó la alumna de quinto año.

Dice que, aunque no le guste al ministerio, la actitud y el esfuerzo se manifiestan en las notas, y no en el tipo de vivienda del alumno. 

“Tienen que empezar por mejorar la educación de bachillerato, no tengo problemas en que entren personas de colegios públicos, pero no nos pueden rechazar a nosotros con ese criterio”, reclamó. 

Aliz confiesa que ya pasó por una etapa de llanto, molestia y ahora lo que siente es frustración. Además ya es muy tarde, todas las pruebas de admisión cerraron. Ahora tendrá que esperar, al menos un año, para poder presentar una prueba interna en otra universidad. “Yo jamás me imaginé que después de fajarme cinco años para mantener mi promedio de 20 puntos, iba a ser población flotante al salir de bachillerato”, repite incrédula. 

Alfonzo Chávez, tío de Aliz, trabaja en la UCLA, y confiesa que lo que más molestia le causa es que en su  casa, siempre le inculcaron la superación a través de los méritos. “Hace algunos años cuando ella me comentó que quería estudiar Medicina, le dije que, ni porque yo trabajara aquí, ni porque su mamá fuera médico egresada de la UCLA iba a entrar a la universidad. Insistí: ‘Sólo lo harás si te esfuerzas y estudias”. Pero ni siquiera con la máxima nota, fue premiada con el cupo. 

Hay mucha indignación en la familia Hamid-Chávez . La madre de Aliz, Liz Chávez, fue a la OPSU a reclamar por el caso de su hija y lo que consiguió fue una cola de personas afectadas por lo mismo, pero ninguna solución. Sólo en la promoción de Aliz, hay cuatro alumnos con promedios de más de 18 puntos que querían estudiar medicina y no tienen cupo en la universidad.

Aliz nunca había pensado irse del país, pero reconoce que las circunstancias la obligan a contemplar posibilidades con becas en el exterior. “Preferiría quedarme aquí, yo quiero ser médico para ayudar a mi país, aquí veo la necesidad, pero esta situación lo obliga a uno a pensar otras cosas”.

 

ENTREVISTA

Captura de pantalla 2015-06-19 a las 12.08.41

LUIS FUENMAYOR TORO: «Se está premiando la pobreza»

Por: Víctor Amaya

«Como no hay electrodomésticos, repartieron cupos». Luis Fuenmayor Toro cree que el nuevo método del Sistema Nacional de Ingreso Universitario tiene trasfondo político, y electoral. El exrector de la Universidad Central de Venezuela (1988-1992) recuerda que el debate por la equidad en los nuevos ingresos es de vieja data, pero ya se había comenzado a corregir hace más de una década.

Fuenmayor rescata la expresión «aptitud académica», porque ella determina las potencialidades de formación de cualquier persona y está «poco influenciada por condicion social, género, etc».

Citando un estudio que realizó y publicó en 1999 para comprar el ingreso universitario entre 1984 y 1998, sostiene que en aquél primer año «no había discriminación». «El 75% de quienes entraban lo hacían por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que era un examen nacional, en todos los colegios y liceos del país». El asunto cambió -dice- a finales de la década siguiente cuando «solo el 19% de quienes entraban a las universidades lo hacían por la PAA».

Es la consecuencia, asegura Fuenmayor, de que las propias instituciones académicas asumieran en control del ingreso, mediante pruebas internas. «Ya en 1995 se notaban cambios en las tendencias (que favorecían a los estudiantes de las ciudades, de mayor poder adquisitivo y provenientes de planteles privados). Fue la consecuencia de esas pruebas internas que se hacen las sedes de cada universidad. Imagínate que un estudiante de Apure quiera entrar en la UCV: Tendría que viajar, pagar estadía, traslados. No es justo», sostiene el exrector.

«Controlar el ingreso da poder», asegura el profesor, quien puntualiza en la Universidad Simón Bolívar, por ejemplo, define quién estudia en su campus sin participación de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Aclara, no obstante, que no se trata de «unos profesores perversos» que quieren exluir a la gente, como muchas veces se ha señalado. Apunta además que la calidad de los estudiantes hará que se aprovechen mejor los recursos y hasta que la universidad resulte mejor evaluada cuando se distingan sus promedios académicos, de permanencia y de graduaciones.

En 1999, Luis Fuenmayor asumió la presidencia de la OPSU, mientras Hugo Chávez se instalaba en Miraflores. Desde allí, dice ahora, intentó corregir las iniquidades de ingresos fortaleciendo la PAA. «Pudimos hacer cosas porque Chávez no se metía en eso, básicamente». Confiesa que con el mandatario solo pudo reunirse una vez.

La nueva PAA se dividía en dos partes: habilidad numérica y habilidad verbal, «que pasó a ser comprensión lectora y se le comparaba era con su propia cohorte y no en promedio nacional», apunta quien estuvo en la OPSU hasta 2004. Tres años después, la PAA fue «ilegalmente eliminada» y se pasó a un sistema multivariable «donde el 97,5% del peso lo tenía el promedio de notas», priorizando el rendimiento académico. Ello significó que «no se siguió avanzando en el plan que habíamos formulado, cuyo objetivo era eliminar las pruebas internas».

Ahora, con el nuevo sistema de ingreso «dejaron por fuera a la gente de estrato D, los menos pobres, y a todo el que no sea considerado excluido. Los ricos tienen tanto derecho a ingresar como los demás. Se está premiando la pobreza».

El exrector cree que lo peor de la película está por verse, en septiembre, cuando toque iniciar el año académico y pudieran verse algún tipo de enfrentamiento entre quienes ingresaron y los nuevos excluidos.

 

 

cintilloTC

Habla el doctor de Antonio Ledezma: Alcalde fue intervenido con éxito

antonio1

 

El doctor José Luis Elías Mora, médico tratante del Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma y cirujano que le practicó la operación de emergencia a la que tuvo que ser sometido el burgomaestre capitalino, aseguró que la intervención de más de dos horas se realizó con éxito y que el estado de salud de Ledezma es «inmejorable».
Acompañado de su colega Leopoldo Aguilera, el Galeno explicó que Ledezma reaccionó muy bien a la operación. «El Alcalde fue intervenido por una hernia inguinal reproducida del lado derecho a consecuencia de una intervención que se le realizó el año pasado en mayo, para curarle una hernia. El resultado de la intervención fue bastante bueno, se logró hacer lo que se tenía planeado que era colocar la malla».
Con respecto a la recuperación, el médico manifestó que se espera que en un máximo de 72 horas pueda ser dado de alta y luego deberá cumplir un reposo de un mes. «De acuerdo a la evolución que tenga, puede permanecer en observación de 48 a 72 horas, y el estimado para la recuperación es de unos 30 días. Una vez que egrese, debería estar en su casa, es lo más recomendable, porque recordemos que se le colocó una malla y en una cárcel no hay las condiciones ideales para evitar una infección. Yo me trasladaré a su casa para los respectivos chequeos las veces que sea necesario».
En tal sentido, una vez que Ledezma sea dado de alta, será trasladado a su residencia, donde permanecerá durante el tiempo que sea necesario hasta recuperarse. Con respecto a su situación judicial, se desconoce el alcance de la medida cautelar sustitutiva de libertad, por lo que sus abogados darán detalles al respecto en los próximos días.