filosofía archivos - Runrun

filosofía

Académicos se pronuncian en contra de la detención arbitraria del profesor Jorge Machado

jorge-enrique-machado-prof-filosofia-e1495331107388

El profesor Jorge Machado fue detenido en Caracas por el Sebin y fue trasladado a El Helicoide. El Tribunal Militar 3ro de control lo acusa de los delitos de “traición a la patria” y “rebelión militar”

Académicos venezolanos y latinoamericanos han expresado su rechazo ante la detención arbitraria del profesor Jorge Machado, miembro de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, además de formar parte del personal docente de la Universidad Simón Bolívar.

La detención ocurrió el viernes 19 de mayo en Caracas, cuando funcionarios del Sebin lo trasladaron a El Helicoide. El lunes 22 fue presentado ante el Tribunal Militar 3ro de control bajo la acusación de los delitos de “traición a la patria” y “rebelión militar”.

El Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar afirma que «la detención arbitraria de Machado así como el hecho de que se le juzgue bajo la jurisdicción militar, constituyen una violación de su derecho a pensar y a disentir, a expresar libremente sus ideas y reflexiones, y de su derecho a ser juzgado por su “juez natural”, una jurisdicción civil. Igualmente es un acto inaceptable de violencia contra el pensamiento, la búsqueda de la verdad, la rigurosidad y excelencia de la labor investigativa y docente, la producción de conocimiento, todos ellos principios fundamentales del quehacer universitario que están consagrados tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente como en la Ley de Universidades».

De la misma manera, la Sociedad Venezolana de Filosofía, se pronunció «ante la creciente y desmedida violencia ejercida por el régimen venezolano contra el movimiento estudiantil universitario, universidades públicas y privadas, gremios profesionales de docentes y contra la sociedad civil en general». 

Condenaron la detención de varios profesores universitarios de diferentes casas de estudios del país, entre ellas, la del profesor Santiago Guevara de la Universidad de Carabobo y la del profesor Sergio Contreras de la UCAB. 

«Con el uso de las tecnologías del terror, el régimen viola derechos humanos fundamentales, asesina, tortura y viola sistemáticamente nuestra constitución, sobre todo cuando juzgan a civiles en tribunales militares», acota el comunicado de la Sociedad Venezolana de Filosofía.

La Sociedad de Filósofos Argentinos también sumó su voz a la denuncia de sus pares venezolanos y suscribieron una carta que presentaron ante el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Buenos Aires, el 22 de mayo de 2017.

«Los abajo firmantes declaramos nuestra solidaridad y dolor ante la situación que afecta al insigne colega Jorge Machado, profesor de la Escuela de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. El profesor Machado se encuentra preso, desde el día viernes, en la cárcel caraqueña de Plaza Venezuela. Nos dirigimos a usted, señor presidente Nicolás Maduro, primer magistrado de la República Bolivariana, para solicitarle respetuosamente que disponga, en el marco de sus atribuciones de emergencia, la libertad inmediata del profesor Machado, cuya prisión significa un atentado contra el derecho inalienable de los ciudadanos americanos de cultivar la crítica y el pensamiento libres». 

Trayectoria del profesor Machado

La trayectoria del Profesor Jorge Machado en la Escuela de Filosofía de la UCV incluye una destacada labor docente así como una dedicada labor de investigación en torno a distintos problemas propios de la filosofía moderna y del pensamiento acerca del hombre. En el año 2015 obtuvo su grado de Magister en Filosofía en la USB y actualmente es estudiante del Doctorado en Filosofía de esa universidad.

EFE May 25, 2015 | Actualizado hace 9 años
¿Por qué nos quejamos tanto en Twitter?

horario-twittear-espanoles-blog-hostalia-hosting

La queja, inherente al ser humano, ha encontrado en la inmediatez y la sencillez de uso de las redes sociales un nuevo hogar que ofrece al internauta un megáfono para el desahogo y el refuerzo de su ego.

Las redes sociales, en especial Twitter, se han convertido en un canal donde volcar insatisfacciones y frustraciones: titulares como «arde Twitter» o «se incendian las redes sociales» han empezado a ser frecuentes ─más de lo deseado─ en los medios de comunicación. Pero ¿nos quejamos más que antes con las redes sociales? ¿La frialdad del medio impulsa la protesta y la crítica? ¿Por qué usa el ser humano internet como un micrófono incluso para propagar mensajes destructivos? ¿Invita la inmediatez a la ligereza en la expresión del pensamiento?

Efe ha conversado con el filósofo Jesús Mosterín, con los psicólogos Javier Jiménez y Fabrizio Ferri y con Twitter para tratar de comprender el fenómeno de la queja en los nuevos medios sociales. Mosterín destaca que estos son tiempos de «mucha democracia y poca tecnocracia», que en las redes sociales cualquier ciudadano puede expresarse en igualdad de condiciones al mayor experto en una materia. Explica que quejarse en ellas «no sirve para conocer la realidad, pero sí para expresarnos nosotros mismos, para sacar lo que tenemos dentro y sentir que no estamos cohibidos».

El psicólogo Javier Jiménez, experto en medición psicológica que ha trabajado para la Universidad de Cambridge, indica que la principal función de esa queja es el reconocimiento social y una petición velada de apoyo. «La queja, entendida como manifestación de insatisfacción, siempre ha existido. (…) Pero ahora lo que hay es una barrera mucho más baja para que esa queja llegue a los demás.

“La tecnología lo pone muy, muy fácil», sostiene el psicólogo experimental Fabrizio Ferri, experto en nuevas tecnologías. Ferri subraya que quejarse en las redes es una conducta nada costosa con la que se recibe un refuerzo.

Supone un regalo de atención a veces inesperado que recompensa muchísimas veces el pequeño esfuerzo que hemos hecho». Muchas veces, la crítica fácil, la descalificación y la queja están movidas por lo que Mosterín llama un «concurso de popularidad». «Hay personas que, llegado determinado número de seguidores, sienten su ego alimentado y se sienten validados para hacer una queja incluso agresiva sin reparos», relata Ferri.

Mosterín coincide con Ferri en que el ser humano siempre ha sido quejica, solo que antes lo hacía en «voz bajita» para evitar que se le «cortara la cabeza». «Los niños pequeños, antes de ser influidos por la cultura en que viven, lo primero que hacen es quejarse. (…) No creo que la gente se queje más ahora, en el sentido de que tenga más motivo de queja, sino que las quejas que se producen ahora se ven y se oyen», reflexiona.

Los expertos resaltan que las redes sociales -y otras herramientas como el ‘email’- son frías: es difícil sentir empatía hacia textos o imágenes. La falta de contexto, según Ferri, dificulta empatizar y hace que la comunicación pueda ser mucho más agresiva e hiriente.

Ahora bien, Jiménez matiza que tampoco hay que idealizar a la sociedad, donde existen racismo, acoso y machismo: «Tendemos a creer que las personas son mejores de lo que son», recalca. La red social con más usuarios del mundo es Facebook, pero es más habitual recurrir a Twitter para quejarse. ¿Y por qué? Jiménez cree que su naturaleza abierta es clave: los mensajes son accesibles para cualquiera, mientras que en Facebook los usuarios suelen tener cuentas privadas.

Ferri destaca su inmediatez, su concisión (los mensajes se limitan a 140 caracteres) y su sencillez de uso. Además, no se pueden controlar ni ocultar los tuits. Y la visibilidad es más sencilla: «Si viertes un pensamiento en Twitter, este pasa a formar parte de un flujo de pensamiento único sobre ese tema en concreto al que cualquiera puede acceder».
Fuentes de Twitter afirman a Efe que, «en general», la experiencia en la red es «amable».

En los últimos meses, Twitter ha implementado distintas herramientas para disuadir y denunciar comportamientos destructivos. Mosterín critica que en las redes se reciban invitaciones a decir que algo gusta o disgusta, que sí o que no sin análisis previo. «Si yo me pregunto qué contribución hacen Twitter y Facebook al conocimiento humano o a la resolución de los problemas de todo tipo que tiene el mundo de hoy, a mí me parece que la contribución es casi nula».

¡El filósofo de la pensión y el nuevo rico! por Carlos Dorado

filosofía

 

En varios de mis artículos, les hablé de la pensión en la zona del Cementerio, donde vivía con mis padres. Esa pensión fue una gran escuela para mí, y a pesar de la ausencia de lujos, la misma tenía mucha dignidad. Entre los inquilinos, había una persona que le decían “El filósofo”, el cual tocaba guitarra, cantaba canciones de Alí Primera, y se dedicaba a leer de filosofía.

El mismo, trabajaba en un estacionamiento, en el turno nocturno, porque argumentaba que así, después de colocar los pocos carros que llegaban tarde, tenía casi toda la noche para dedicarse a sus dos grandes pasiones: leer de filosofía y tocar guitarra. Todos lo tomaban por loco, y lo evitaban descaradamente. A mí particularmente me infundía mucha admiración, y lo escuchaba durante horas hablándome de filosofía.

Recuerdo de su amor por la India, porque allí nacieron las dos filosofías que más admiraba: el hinduismo y el budismo. De la primera  apreciaba muchísimo que se basase en que las cosas no son permanentes y la importancia del desapego a las mismas. También me explicaba de la defensa de la igualdad moral de las personas por parte del budismo  y las cuatro nobles verdades del Buda: la primera, que el sufrimiento forma parte de la vida. La segunda, que el sufrimiento tiene una causa, no ocurre por accidente. La tercera; que podemos descubrir las causas; y la cuarta, que debemos ejercitarnos para alcanzar lo expuesto en la tercera.

Me hablaba del Hinduismo y su pasividad ante la creencia de la reencarnación, en la que él  creía firmemente. Pero también me hablaba de Confucio y de la filosofía China, de la cual me contaba que según ésta todo cambia, y sólo entendiendo y aceptando los cambios es que pueden convertirse esos cambios en positivos o negativos; y de la poca aceptación del mundo occidental al no entender los cambios, y donde sólo tratan de criticarlos o luchar en contra de ellos.

A Sócrates, lo admiraba profundamente como el gran maestro de la filosofía occidental, y por supuesto a Platón. De los filósofos modernos del siglo XVII, y de sus preferidos: Francis  Bacon, por su método científico,  y Emmanuel Kant por su teoría de la ética. A él, fue el primero al que le escuché hablar de  la escuela deontológica del pensamiento, la cual se basa en normas bien definidas en contraste con el pensamiento teleológico, donde se sostiene que un acto es bueno o malo en función de lo bueno o malo del resultado; y donde siempre me ponía  el ejemplo de Robín Hood, por el hecho de que robaba, y eso era malo; pero se convertía en bueno, porque se lo daba a los pobres.

En ese momento, quizás no entendía la importancia de esas conversaciones, pero poco a poco, y a medida que fui creciendo me di cuenta de que la cultura de ese hombre, viviendo en la habitación de una pensión, fue una importante fuente de conocimientos para mí.

El otro día,  me invitaron a una reunión en una bellísima casa en el Country Club de Caracas, y cuya reunión se desarrolló en la biblioteca, donde había una  extraordinaria colección sobre la historia de la filosofía, lujosamente encuadernada. Cuando traté de  conversar un poco acerca de la misma, el hombre como que se dio cuenta, y para no perder mucho tiempo me dijo: “Esa colección la compré porque me gustó mucho la presentación, y se ve del car…. en la biblioteca”

Inmediatamente vino a mi mente “el filósofo” de la pensión, así como mi madre; quien solía decirme: “Carlos, Dios a veces le da pan, al que no tiene dientes”.

cdoradof@hotmail.com

Jason Silva: “La gente se quedaría loca con la velocidad en que puede revertirse la situación de Venezuela”

silva_8

 

Jason Silva es el presentador de Juegos Mentales, el programa más visto de NatGeo, y que fue nominado a los premios Emmy. Es el creador de una serie de videos filosóficos en Youtube. Empresas como Google y Microsoft lo han contratado para dar charlas por todo el mundo para hablar de sus ideas.

Por: @MariaAlesiaSosa

La primera impresión es que de latino, tiene sólo el apellido. Habla inglés sin acento, pero en castellano se le escapa el venezolano. Es apasionado, y lo muestra en cada uno de sus videos. Nació con el don de la palabra. Ayudó que en su casa le celebraron ese don, y lo pulió. Se crió en Caracas y allí vivió hasta los 18 años, hoy tiene 33. Su mamá, una artista. Su papá, un fanático de la velocidad y la adrenalina. Jason Silva es eso: la fusión de sus padres, literalmente. Es una mezcla de la emoción y la sensibilidad estética. En exceso expresivo, muy intenso, parece soñador y lo contrario a incrédulo. Nieto de judíos pero a leguas se le nota que sólo cree en el hombre y lo que es capaz de llegar a hacer.

 

En el 2000 se fue de Venezuela para estudiar Cine y Filosofía en el Universidad de Miami. Después de cuatro años trabajando para el canal del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, Current Tv, decidió lanzar sus propios videos que mezclaban sus dos pasiones, precisamente cine y filosofía.

 

Fascinado por la tecnología, el periodismo ciudadano y el contenido generado por usuarios se dedicó a sacar una serie de videos con ideas filosóficas mostradas de una forma diferente. Esos videos se convirtieron en lo que hoy son los Shots of Awe. “Es como un shot de tequila psicodélica que te hace pensar y explorar ideas de la tecnología, la creatividad, la innovación, cómo usamos la tecnología para expandir nuestras mentes y nuestras capacidades creativas”, explica Silva.

 

Recuerda que los primeros los hizo “de su bolsillo” y con ayuda de sus amigos editores. Tuvieron tanto éxito que en el año 2012 la conferencia TED lo invitó a hacer un video para abrir la Conferencia TED Global en Edimburgo. De ahí siguieron invitaciones a Australia, Dubai, Abu Dabi, Londres, y el interés de compañías como Google, IBM, Intel, Microsoft para viajar y dar charlas de estas ideas de las que hablaba en sus videos.

 

Hoy su canal de Youtube tiene más de diez millones de vistas y 192 mil suscriptores que lo consagran como una estrella de Internet. También es conocido en la televisión en más de 120 países, donde se emite el programa que presenta Juegos Mentales, por el canal NatGeo.

 

En su caso no fueron las respuestas lo que lo hicieron triunfar, sino las preguntas. “Siempre he vivido con la agitación existencial de preguntarme qué somos, qué es la vida, qué es estar vivo, qué significa la capacidad de pensar”, reflexiona.

 

Vive en Nueva York y atesora con afecto sus recuerdos de Venezuela. Se le dibuja una sonrisa en la cara cuando habla de sus memorias en las playas del país que lo vio crecer. Jason Silva es uno de los miles de venezolanos que se han ido en la diáspora de los últimos 15 años, y sin planificarlo, con sus éxitos, deja el nombre del país en alto.

Captura de pantalla 2015-02-19 a las 11.25.53

 

¿Cómo concebiste tan joven la fusión entre filosofía y cine, que es justo lo que haces hoy en día?

Mi mamá es artista, nuestra casa en Caracas estaba llenas de esculturas de mi mamá, instalaciones de arte, libros de poesía que ella imprimía, un ambiente donde se celebraba el arte y la expresión personal. Me criaron con la idea de agarrar todo lo que uno tiene adentro y exteriorizarlo a través del arte, la palabra, la poesía, la escultura, la música. Yo sabía que yo tenía que trabajar con algún tipo de medios, simplemente estaba buscando mi instrumentos.

 

¿A qué edad descubriste esa pasión?

Desde los 13 años ya sabía que quería hacer videos. En 1994 tuve mi primera cámara y hacía videos de música, cortometrajes con mi hermano. De chamo, editaba los videos cuando ni siquiera había software para editar. Transfería los casetes de 8mm a VHS y le metía la música manualmente. Hacía la edición de una forma muy rústica pero iba aprendiendo porque quería manipular la imagen. Sabía que quería utilizar estos instrumentos para expresar algo mágico.

 

¿Por qué explicar filosofía a través del cine?

El cine es como una droga pero sin efectos secundarios. Te expande la mente y el espacio de posibilidades, te deja visitar otros mundos. Fue ese amor por el video combinado con un amor por las ideas y una obsesión por la filosofía. Me gustaban las ideas que me hacen volar la cabeza, entonces de ahí vino querer mezclar esas dos cosas y de ahí salió todo. Fue así cuando decidí irme a estudiar cine y filosofía en Miami.

Captura de pantalla 2015-02-19 a las 14.37.36

 

¿Por qué tomaste la decisión de irte de Venezuela?

Cuando me crié todavía las cosas estaban bastante bien. Mi abuelo era un empresario que le fue bien. Pero siempre tuve un pie en Venezuela y otro en EEUU. Mi abuela materna es americana, casada con un cubano judío que emigró a Venezuela, se enamoró de mi abuela en Nueva York y se la llevó a Venezuela. El plan siempre fue que yo estudiara la carrera afuera y después, dependiendo de la situación, podía volver a Venezuela o irme a otro lugar. Mis padres trabajaron muy duro para darme la oportunidad de seguir mi pasión. Pero la situación se deterioró mucho y tuve la oportunidad de entrar a Current TV y decidí quedarme en EEUU.

 

¿Cuándo diste el salto a Natgeo?

Estuve cuatro años en Current TV pero el canal nunca despegó, no tuvo el impacto masivo que esperábamos. Decidí irme y comencé a hacer mis videos independiente por Youtube, lo que después se convirtió en los Shots of Awe o cortometrajes de espresso filosófico. Los videos son una celebración de la capacidad humana de trascender nuestros límites. Tuvieron éxito y varias empresas se interesaron en las ideas de las que hablaba en mis videos.

 

¿Qué tenían de especial esas ideas?

Estas ideas no eran nuevas, la diferencia es que yo las comunicaba de manera distinta, con una sensibilidad estética, cinemática. La mayoría de la gente que habla de esos temas son ingenieros o tecnologistas, y yo era un artista expresándolas de una forma diferente. Los videos empezaron a tener mucha atención y NatGeo me contactó para ofrecerme ser presentador del programa Juegos Mentales.

JUEGOS MENTALES (4ta temporada)

LUNES 8:30 PM

Por NatGeo

 

¿Qué trae esta nueva temporada de Juegos Mentales?

Como dice el productor, estamos saliendo de tu cerebro y poniéndote en el mundo real, en situaciones verdaderas. Mostramos ejemplos en los que se puede encontrar cualquier persona.

¿Cabe hablar de tecnología en países con el atraso de Venezuela?

La tecnología es lo que nos va a salvar de todos los problemas del mundo y de Venezuela. En 2010 un reporte de la ONU determinó que el celular fue la mejor invención en la historia de la humanidad para sacar a la gente de la pobreza. La gente no se da cuenta, la desigualdad se está reduciendo a escala mundial. El progreso en el mundo es inmenso.

Es cierto que en Venezuela la criminalidad es terrible, pero a nivel mundial ha bajado muchísimo. Hay ciertos sitios como Somalia o Venezuela en los que se ven estos problemas, y la gente dice que el mundo se está acabando, pero ¡el mundo no se está acabando! el mundo está progresando. Lo que tenemos que hacer es ponernos las pilas en los sitios donde hay problemas y arreglar la situación.

Captura de pantalla 2015-02-19 a las 12.37.01

¿Cómo ves a Venezuela desde la distancia?

Me duele mucho porque mi papá y la mitad de mi familia están ahí. Yo siento el dolor constantemente de la situación que atraviesa Venezuela. No sólo la inflación, la escasez y la criminalidad; lo que más molesta es la ironía de ver tantos países en el mundo dándose la vuelta y subiendo, como Colombia, Brasil, Perú, India. Tantos países que se han puesto las pilas, entonces uno dice ¿Por qué Venezuela no? Con tantos recursos y tanta gente maravillosa ¿Qué pasa? No entiendo. No cabe con ninguno de los modelos de desarrollo exponencial tecnológico que estamos viendo en el mundo, no encaja esta situación.

¿Te planteas volver?

Claro. Siempre quiero volver. Estoy esperando que me inviten a dar una charla. Me han invitado a Chile, Colombia, pero a Venezuela no. Me imagino que es la situación.

 

¿Qué le dirías a los jóvenes que quieren irse del país?

No hay límites para lo que podemos lograr. Tenemos instrumentos que billonarios no tenían hace 25 años.

Soy fanático de esta idea de revolución tecnológica que estamos viviendo que es exponencial, y la mayoría de la gente no lo entiende. La gente ve el progreso de una forma gradual, pero en el mundo tecnológico las cosas cambian de forma exponencial. Si tú tomas 30 pasos de una forma gradual, avanzas 30 pasos, pero si tomas 30 pasos exponencialmente llegas a un billón. El Iphone que uno carga en su bolsillo es un millón de veces más pequeño, un millón de veces más barato y mil veces más poderoso de lo que era una computadora hace 40 años, de 60 millones de dólares, que ocupaba la mitad de un edificio.

Hay que pensar en ese progreso. Un muchacho en África con un iphone o Android tiene tecnología de comunicación más avanzada que lo que tenía un presidente hace 25 años. Las súper computadoras de ayer, hoy están en nuestro bolsillo. Eso me hace pensar que no hay límites para lo que podemos lograr.

Todo es posible, no importa los límites que veamos en Venezuela, la gente debería pensar en la rapidez con la que eso se pudiera voltear si se toman las decisiones que se tienen que hacer, el mejoro sería exponencial.

 

¿Crees entonces que Venezuela tendría una recuperación rápida si se empezaran a tomar decisiones correctas?

La gente se quedaría loca con la velocidad en que Venezuela se puede recuperar gracias a las tecnologías exponenciales.

 

 

¿Adónde puede llevarnos ese crecimiento exponencial?

¡Wao! Hay tres revoluciones: la revolución de la inteligencia artificial, que es cuando vamos a crear una conciencia, un cerebro digital que va a ser un billón de veces más inteligente que los seres humanos. Esa inteligencia digital se va a unir con nuestra parte biológica, los seres humanos seremos un híbrido de los dos. La revolución de la biotecnología donde la biología será algo que podremos manipular y arreglar. Igual que le bajas un software nuevo a tu teléfono, podrás bajar un software nuevo para los órganos del cuerpo. Con esa revolución vamos a curar el cáncer, el envejecimiento. Es reprogramar la biología, somos los Dioses. Así que vale la pena que aprendamos a utilizar nuestras capacidades.

La otra revolución es la de la nano tecnología, donde se convierte la materia física del mundo en algo programable. Se trata de cambiar el mundo físico átomo por átomo. Ahí se acaba la escasez, porque puedes convertir la tierra en comida. Cuando puedes manipular lo átomos, puedes convertir lo que sea en lo que sea.

Vamos al momento en que los hombres sobreponen sus límites biológicos, allá vamos en los próximos 30 años.

 

Algunos pensarán que estás loco…

Siempre habrá detractores. Cuando la tecnología de escribir comenzó, Sócrates se opuso. La gente se opone porque las transformaciones dan miedo, porque cambian todo, pero eso es lo que nos define como especie. Nosotros trascendemos pero el cambio es normal.

 

Aquí puedes ver un poco más de la entrevista a Jason Silva para Runrun.es:

 

Más sobre Shots of Awe, la serie de videos filosóficos creados por Jason Silva:

 

Fotos: Jason Silva/ Russian Standard Vodka/ NatGeo