crisis de refugiados archivos - Runrun

crisis de refugiados

Claves | Informe: trabajo es la principal necesidad de migrantes y refugiados que llegan a las fronteras de los países de las Américas
Un estudio elaborado entre diversas oenegés internacionales analizó las necesidades más apremiantes en los territorios de llegada de los crecientes movimientos migratorios en la región

 

@Luciapietf

Las crecientes movilizaciones humanas a diversos países del continente americano han llevado a los gobiernos locales y nacionales a anexar la migración a sus agendas públicas para el desarrollo de políticas y acciones que permitan contestar este fenómeno. 

La integración socio-económica de migrantes fue elegida como el área con mayor necesidad (53%) de respuesta, seguida de la recepción (35%) en los territorios de acogida, de acuerdo el informe «Recepción e integración de personas migrantes y refugiadas en ciudades de las américas», presentado en 2023.

El documento fue elaborado entre diversas organizaciones internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Padf, en inglés), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), para estudiar las necesidades surgidas frente a los movimientos migratorios masivos. 

La información publicada fue obtenida mediante 231 entrevistas en 109 localidades pertenecientes a 25 países del continente en el transcurso de 2021. Dichos testimonios permitieron analizar el panorama, las tendencias y los desafíos asociados a los movimientos migratorios más destacados en la actualidad, como la emigración masiva de venezolanos principalmente a países suramericanos, la migración centroamericana hacia México y Estados Unidos,  la de nicaragüenses hacia Costa Rica, entre otros.

A continuación, algunas claves sobre la publicación y sus hallazgos:

Gobiernos con obstáculos

De acuerdo al estudio, se ha identificado una creciente incorporación de la «temática migratoria» por parte de los gobiernos locales en su agenda pública, contemplando diversas políticas públicas, programas y/o acciones a activar. Pero han encontrado obstáculos para implementar soluciones que van desde pocos recursos para garantizar respuestas de las instituciones, pasando por necesarias modificaciones a prácticas administrativas o políticas nacionales hasta el desconocimiento de los funcionarios en materia de migrantes y refugiados, que contribuye a un clima de discriminación, racismo y xenofobia contra estos.

 

 

La bienvenida de los países de acogida

Brindar atención primaria a los migrantes no es una prioridad en los Estados de la región y eso se demuestra en cifras: en las ciudades fronterizas, 54% la mencionó como la principal necesidad, mientras que en las no fronterizas la nombró solo 31%.

Si bien los gobiernos tienen a la atención primaria como la segunda área de mayor prioridad a nivel general, las políticas en torno a esta son escasas, lo que puede deberse a que no siempre se prima su desarrollo y/o asignación de recursos. 

En Suramérica, las crecientes movilizaciones terrestres de venezolanos en lapsos muy breves y en condiciones de vulnerabilidad han puesto a prueba a localidades fronterizas como Cúcuta (Colombia), Boa Vista y Pacaraima (Brasil), Rivera (Uruguay), Puerto Montt y Concepción (Chile), y Puerto España (Trinidad y Tobago). En Brasil, la Operación Bienvenida, creada en el 2018, atendió, hasta marzo de 2022, a más de 2 millones de venezolanos, emitió más de 370 mil documentos de identificación y trasladó a cerca de 70 mil personas refugiadas y migrantes a otras partes del país.

En los países caribeños, ante los movimientos migratorios – especialmente de venezolanos-, se rigen a la política de  «detener y deportar». Esta práctica es específica de Curazao y Trinidad y Tobago, y menos prevalente en Aruba. 

Trabajo como primera necesidad 

La integración socio-económica fue indicada como prioritaria  (55%) en las localidades no fronterizas y segunda en las ciudades fronterizas. Entre las ciudades analizadas no existen muchos programas o políticas establecidas con algún marco normativo local para garantizar y promover esta integración, pero sí hay un consenso sobre la regularización como una condición esencial (84%) para el éxito de medidas respecto al acceso al empleo (79%), a la vivienda (50%), a condiciones de trabajo dignas y un salario justo (46%), y a la asistencia económica (31%).

El estudio reveló tres áreas de accionar local claves: acceso a viviendas, al sistema financiero y a empleos a través de vinculaciones con el sector privado. En Córdoba y Buenos Aires, Argentina, se desarrollaron programas de inclusión al sistema financiero junto a bancos locales. En México, se evidenció el trabajo compartido entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, oenegés y empresas privadas para la inclusión de refugiados. En Canadá y Chile se han promovido iniciativas para fortalecer la institucionalidad local en materia migratoria para la integración socio-económica. 

El informe destacó que, en ocasiones, el desempleo en ciudades fronterizas como Cúcuta (Colombia) fue un desafío importante. Para estos casos, localidades de México y Brasil implementaron programas de reubicación e inserción laboral. En este último, el Programa de Interiorización de Brasil – parte de la Operación Bienvenida-, movilizó a más de 72.696 venezolanos a 810 municipios brasileños desde el 2018, en pro de reducir la presión y la xenofobia en las fronteras. 

En zonas como el Caribe Sur ha habido resistencia a la integración socio-económica por la «percepción de acaparar recursos locales», pero las oenegés han generado cambios en estas matrices de opinión.

La integración socio-cultural como segunda prioridad

Los aspectos más relevantes de la integración social y cultural fueron el acceso a los servicios de salud (89%) y la educación (70%), seguidos del acceso a servicios de salud mental (55%); inclusión lingüística (53%); tratamientos médicos para enfermedades como VIH/Sida, cáncer, enfermedades renales, diabetes (48%); acceso a pruebas, tratamiento y vacunas contra el Covid-19 (46%); acceso a controles prenatales, parto y post natales (37%), y acceso a la cultura (23%), de acuerdo a las entrevistas. 

En las localidades fronterizas fue mayor la necesidad de los servicios de salud frente a las grandes ciudades, donde prevaleció el acceso a la educación.

En el caso de los servicios de salud, el informe analizó el servicio de las «Brigadas Móviles Urbanas» en Perú, donde 85,3% del total de la población migrante es venezolana. El programa, hoy con escasos recursos económicos, no fue específicamente pensada para migrantes y refugiados, pero ofrece respuesta y cuidados específicos para las personas en situación de vulnerabilidad. Respecto al acceso a la educación, en Trinidad y Tobago, uno de los países con más cantidad de desplazados venezolanos per cápita, una organización católica eclesial llamada Living Water Community operaba el programa «Equal Place», de educación informal para niñas y niños solicitantes de asilo, refugiados y migrantes. 

En dicho país, los menores migrantes requieren un permiso para estudiar y se estima que 4.000 no tienen acceso a la educación. El programa funcionó de forma paralela a los sistemas educativos del país, brindando un servicio crítico a cientos de menores, pero fue suspendido en 2022. 

Integración política para después

Fue una de las necesidades con menor priorización frente a las demás. Es conceptualizada como la promoción de la participación ciudadana de los migrantes y el reconocimiento de sus derechos políticos en donde residan. 

Dentro de este apartado, tuvo mayor relevancia el acceso a documentos de identidad (79%),  la prevención de la discriminación y la xenofobia (78%), el acceso a la justicia (63%), la nacionalidad (59%), al registro civil (39%) y la prevención y sanción de la trata de personas (36%).

Según el reporte, es casi nula la existencia de mecanismos para la participación política de migrantes y refugiados en la mayoría de las localidades estudiadas . Solo en ciudades como  Bogotá (Colombia) y Sao Paulo  (Brasil) han desarrollado espacios estables de participación política para estas personas. 

En cuanto al acceso a documentos de identidad, Guyana fue el primer país del continente en implementar un sistema electrónico, llamado Ecosistema Poblacional de Registro y Gestión de Identidad (PRIMES, en inglés), para registrar la información biométrica de migrantes venezolanos e información sobre sus necesidades. En Ciudad de México y localidades de Estados Unidos se han adoptado distintos modelos de identificación. El informe concluye que hay mucho camino por recorrer y una gran necesidad de «adoptar una narrativa oficial que presente a las personas migrantes y refugiadas como vecinos» e incentivar la asociatividad en los espacios comunitarios.

 

 
 
2.5 millones de migrantes venezolanos no tienen documentación o está próxima a vencerse
Cifras aportadas por la OEA estiman que más de 2 millones 500 mil personas, no tienen una documentación o está próxima a vencerse. Al no tener un documento de identidad válido y vigente, a la mayoría de estos migrantes y refugiados se les hace imposible tener acceso a servicios que van desde poder alquilar una vivienda hasta tener asistencia médica

 

En una entrevista concedida a la Voz de América, David Smolansky, comisionado de la OEA para Refugiados y Migrantes Venezolanos, dijo: “Estamos hablando de más de 5 millones de personas que han huido de delitos de lesa humanidad, violación de derechos humanos, emergencia humanitaria compleja, violencia generalizada, colapso de los servicios básicos y que, ahora con la pandemia, si ya un refugiado era vulnerable, pasa a ser el vulnerable de los vulnerables”. 

Los refugiados y migrantes venezolanos continúan siendo la crisis de desplazados más grande del continente americano. Hasta el momento, la Organización de Estados Americanos (OEA) contabiliza más de 5.1 millones de personas que han salido de su hogar en Venezuela e inundan las fronteras de países vecinos en busca de mejores oportunidades.

“Es casi imposible para cualquier venezolano renovar su pasaporte – explicó Smolansky – salvo que vaya por vías irregulares y, de hecho, Maduro ha desarrollado toda una red de corrupción para emitir o renovar pasaportes”.

Si bien esta situación de precariedad entre la población migrante venezolana no es algo nuevo, se ha incrementado la necesidad de asistencia. Para el comisionado de la OEA, hay muchos desafíos que tiene la región en esta materia, como garantizar el acceso a la salud, garantizar el acceso a la educación en los jóvenes, y además, se ha dado el fenómeno de aquellos que intentan regresar”.

Puede leer la entrevista completa en la Voz de América

Ortega Díaz pedirá ante ONU declarar crisis de refugiados venezolanos

La ex fiscal general Luisa Ortega Díaz dijo hoy que pedirá en la ONU que se declare la «crisis de refugiados» ante la difícil situación que se vive en la frontera entre Colombia y Venezuela a raíz del éxodo de venezolanos por la crisis económica, social y política en su país.

Así lo aseguró a periodistas Ortega, quien visitó Cúcuta y otras poblaciones del departamento colombiano de Norte de Santander (noreste), fronterizo con Venezuela, en donde dijo que constató la «desgarradora» situación por la que pasan sus compatriotas.

La exfiscal, en el exilio en Colombia, justificó su pedido al considerar que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, es «una amenaza para la región».

«Yo pido, yo solicito que se aboque a resolver este problema y que se decrete la crisis de refugiados», afirmó.

Añadió que esa es la «única solución que tenemos para resolver el tema de los venezolanos».

Ortega explicó que si se concede ese estatus se permitirá que se le respeten a los venezolanos sus derechos humanos.

Recalcó además que en su recorrido por la frontera ha corroborado «el doloroso» y «trágico» drama que viven todos y cada uno de los venezolanos que han tenido que huir de su país.

La exfiscal señaló también que lo que vio es que muchos de sus compatriotas no tienen ni la ropa ni los zapatos adecuados para enfrentar las largas travesías en donde las escarpadas montañas colombianas dificultan al extremo las largas y extenuantes jornadas que realizan quienes huyen de su país.

En ese sentido, recordó que muchos «huyen de la tiranía» de Venezuela encarnada en Maduro.

A propósito del éxodo venezolano, el presidente de Colombia, Iván Duque, calificó hoy como «desafiante» para su Gobierno esa situación y dijo que «esta es, quizás, la crisis migratoria más grande que haya tenido América Latina en su historia reciente».

Por otro lado, el fin de semana el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que es urgente que la comunidad internacional conforme un fondo humanitario de emergencia para atender el éxodo de venezolanos y también que se designe un enviado especial «en el marco de la ONU» para coordinar la acción multilateral.

Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país ante la crisis que allí se vive.

De ellos, casi un millón se ha instalado en Colombia, un número al que se suman los cerca de 35.000 que cada día cruzan la frontera, muchos en busca de alimentos y medicinas y otros para dejar su país de forma definitiva.

Luisa Ortega fue destituida como fiscal general el 5 de agosto del año pasado por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, que la acusó de cometer «actos inmorales», y a su esposo de ser parte de una trama de extorsión que presuntamente operaba desde la Fiscalía.