Clorox archivos - Runrun

Clorox

Ocho transnacionales se han ido de Venezuela en el gobierno de Maduro

 

Las razones que exponen las transnacionales para retirarse de Venezuela, según Conindustria, son la profunda escasez de materia prima, la falta de acceso a divisas, las leyes y normativas que han obstaculizado la actividad económica y los precios “absurdamente” controlados, que generó fuertes pérdidas en sus operaciones.

Las ocho multinacionales que cesaron operaciones desde 2013 son: Compañía de Bebidas de las Américas, fabricante de la cerveza Brahma; Wonder de Venezuela, confección de hilos para la industria textil; Clorox, fabricante de productos de limpieza; Kimberly Clark, productora de artículos de higiene personal; General Mills, que vendió Diablitos Underwood a la firma inversionista internacional Lengfeld Inc.; Bridgestone Firestone, fabricante de neumáticos que vendió el negocio a la corporación Grupo Corimon; General Motors, fabricante de automóviles; y recientemente Alimentos Kellogg’s.

Una vez que finalizaron operaciones, tres de esas industrias fueron tomadas por el gobierno y confiscados sus activos. Kimberly Clark, ahora Casique Maracay, “prácticamente está paralizada”, dijo Carlos Larrázabal, presidente de Fedecámaras. Cloros produce para abastecer el mercado, afirmaron trabajadores.

La planta de Kellogg’s pasó a manos del gobierno el martes pasado, y la compañía aseguró que “no se hace responsable por el uso que se haga de sus instalaciones y equipos, de la seguridad de los operarios, de las comunidades vecinas, tampoco de la calidad de los productos que allí se lleguen elaborar”.

 

*Vea la nota completa en El Nacional 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #21Mar

Clorox_

 

Producción de la industria gráfica cayó 80% el segundo semestre de 2016

Industriales del sector aseguran que el principal problema que enfrentan actualmente es el desplome de la demanda, por la recesión económica La caída de la producción de la industria gráfica para el segundo semestre de 2016 fue de 80%, promedio, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta de Coyuntura, presentados por Edgar Fiol, director ejecutivo de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela. El directivo recordó que para finales de 2015 y principios del año pasado  las empresas afiliadas a la AIAG reportaron que sus inventarios de materias primas e insumos estaban entre 10% y 15%, aun así el Centro Nacional de Comercio Exterior no le asignó divisas al sector, y solo hubo un acceso mínimo a los dólares oficiales a través del mecanismo de Divisas Complementarias o Dicom. “Casi no había tinta, ni papel, ni planchas litográficas por falta de divisas. En este momento hay material con que trabajar, aunque a precios realmente exorbitantes”, dijo Fiol en una nota de prensa. Explicó que ante el recorte de la asignación de divisas oficiales, algunos empresarios debieron hacer importaciones con dólares propios. “Muchas empresas se ven imposibilitadas de importar a dólar libre, pues no pueden reflejar esos costos en sus productos, ya que el bien final al que va destinado el insumo gráfico tiene el precio regulado al final de la cadena de comercialización”. Fiol afirmó que el año pasado el principal problema de la industria gráfica era la falta de divisas y por ende de materia prima, pero a inicios de este año la situación ha cambiado. Actualmente lo que más está afectando al sector es el desplome de la demanda de las demás cadenas productivas como alimentos, medicinas, cuidado personal y del hogar. “En medio de esta recesión tan severa, las empresas de consumo masivo no están en condiciones de producir lo que necesita el mercado y el consumidor tampoco está en condiciones de adquirir los pocos productos que se consiguen. Es un círculo vicioso que nos afecta a todos”. Aseguró que a pesar del descenso sostenido de la producción de las empresas del sector, los costos operativos siguen aumentando por el alza de los salarios decretados por el Poder Ejecutivo. “El gobierno nacional sigue imponiendo una política salarial, pagada por el empresario, con aumentos constantes del salario básico y del bono de alimentación, lo que coloca a la empresa entre la espada y la pared”. Menos personal. La Encuesta de Coyuntura del sector de artes gráficas, correspondiente al segundo semestre de 2016, también arroja que en ese período la nómina de las empresas se redujo 20%, aproximadamente. Fiol sostuvo que la mano de obra calificada se está yendo a trabajar al extranjero, mientras que el personal no calificado ha llegado a acuerdos con sus empleadores para renunciar porque creen que es más conveniente irse al sector informal a practicar actividades como el llamado bachaqueo o reventa de productos básicos. Agregó que lo que ha pasado es que cada vez son más los trabajadores que están ganando salario mínimo. “Anteriormente las empresas tenían diferentes escalas de remuneración según el trabajo, la experiencia, la formación y nivel de compromiso de los trabajadores, ahora, como consecuencia de las  imposiciones en materia laboral del gobierno y la inamovilidad incluida, tenemos a la mayoría de los trabajadores ganando salario mínimo”. Fiol destacó que pese a la situación, el sector mantiene la intención de resistir. Contó que algunos empresarios están pensando en nuevos productos y nuevas líneas de producción, y en utilizar la capacidad ociosa para exportar, por lo que la AIAG está diseñando programas de apoyo a posibles exportadores, así como a nuevos emprendedores. LA CIFRA: 60% De las divisas invertidas en 2016 para la compra de materia prima las aportó el sector privado, según cifras del gobierno (El Nacional)

 

Gobierno tiene deuda de 675 millones de dólares con el sector farmacéutico

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, expresó que la operatividad de sus laboratorios se ha visto afectada desde octubre de 2016. De acuerdo a la información suministrada por el portal digital de Unión Radio, López aseguró que el año pasado fue autorizado el monto de 15 millones de dólares dirigido a empresas del sector productivo pero no fue liquidado. “Estamos en una situación crítica, porque son casi cinco meses, a pesar de mantener reuniones con el gobierno y de haber presentado varias propuestas de pago para volver a reactivar el flujo en la compra de materia prima (…) falta entrar en definitiva y ponerle fecha a esto”, expresó. El representante de Cifar manifestó que el gobierno tiene una deuda de 675 millones de dólares distribuido entre los 24 afiliados a la industria farmacéutica. “Debemos tomar cartas en el asunto para no llegar a una paralización del sector”, aseveró. López señaló que algunas empresas que tienen materia prima hasta mayo (El Nacional)

 

Panaderos piden revisar regulaciones para hacer sostenible el negocio

La semana pasada inició el proceso de fiscalización de panaderías por parte de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), para evaluar más de 700 panaderías en el Municipio Libertador de Caracas, mediante el despliegue denominado “Plan 700”. Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) se sumaron a la Sundde en el operativo de fiscalización. Dos panaderías de la capital fueron intervenidas con el fin de supervisar y regular sus procesos de producción, almacenamiento y estructura de costos. Durante un recorrido realizado por El Mundo Economía y Negocio (Emen) , se indagó en la situación de varios establecimientos en la ciudad capital tras las visitas de la Sundde. Los dueños de los comercios solicitaron que sus nombres y las panaderías no fuesen mencionados. El dueño de una panadería ubicada en la parroquia El Recreo relató lo sucedido durante las reuniones con los funcionarios de la Sundde y la Sunagro.  “Varios panaderos del sector fuimos convocados a una reunión, los fiscales nos indicaron que se realizaría un proceso de reinscripción de las panaderías. Se nos preguntó por la capacidad de almacenamiento y producción de cada establecimiento”, indicó. Los datos extraídos de los dueños de panaderías serían usados por los entes gubernamentales para distribuir la materia prima según las características de cada establecimiento.  “Algunos presentaron cifras abultadas para tener un margen que les permita jugar con los rubros. Yo prefiero no meterme en esos problemas”, aseguró el panadero. Las reuniones concluyeron con la ocupación de varias panaderías, donde comisionados de la Sundde supervisaron la producción y venta del pan.  “Nos obligaron a utilizar 28 sacos en 4 días, se nos acabó la harina que debíamos rendir durante toda la semana”, relato el dueño del establecimiento. La instrucción que dio el vicepresidente ejecutivo de la República, Tareck El Aissami, que consiste en destinar el 90% de la materia prima en la producción de pan canilla y francés, y dedicar 10% restante a otros productos genera preocupación en la comunidad panadera.  “La venta del pan regulado no es rentable. No genera pérdidas, pero tampoco ganancias”, destacó el encargado de un establecimiento en el Municipio Libertador. Este de Caracas con incertidumbre En el este de la ciudad, la situación es diferente. La fiscalización aún no ha llegado, pero se esperan las visitas en el transcurso de la semana. El panorama frente a las posibles regulaciones que se implementen genera incertidumbre. El dueño de una panadería ubicada en Petare comentó haber recibido información que fiscales de la Sundde visitarán su establecimiento entre semana, por lo que espera adaptarse a las exigencias necesarias para mantener la producción.  “Yo produzco toda la harina que me llega. Si tengo, hago pan. Si no tengo, no hago. Abrí una panadería es para venderle pan al pueblo, no le veo sentido a dejar de producir», manifestó. El establecimiento estaba abastecido. Pasteles, pan dulce y sánduches ocupaban las vitrinas, mientras que se horneaban algunas pizzas en el horno ubicado en la barra y se formaban filas en las aceras aledañas a la panadería con personas a la espera de la venta vespertina de pan campesino.  “La panadería tiene capacidad para procesar 100 sacos de harina por semana. Ahora me llegan unos 30 sacos semanales y utilizo unos 8 diarios en vez de los 15 que solía producir”, apuntó el panadero. Algunos panaderos denuncian que no es rentable vender pan a precios regulados, aún cuando la harina importada por el Gobierno tiene un costo accesible.  “La materia prima no es solo harina, hay otros ingredientes, que o no se consiguen o son muy costosos”, argumentó.  La harina no es el único gasto que preocupa con recurrencia a los panaderos, el pago de las nóminas se presenta como otra dificultad.  “Si la Sundde aplica definitivamente esa medida, vamos a tener que despedir gente”, advierte la encargada de una panadería de La Urbina, «Supuestamente vienen esta semana, veremos qué dicen y trabajaremos conforme a ello. No nos gusta, pero no podemos hacer nada al respecto». Posibles acuerdos: El Superintendente Nacional en la Protección de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras, afirma que los procedimientos llevados a cabo en el Municipio Libertador la semana pasada se extenderán al resto del país, y que no son inspecciones, sino operativos “para combatir la guerra del pan y garantizar la venta de pan a un precio justo para que el pueblo pueda adquirir uno de sus principales alimentos”. La encargada de una de las panaderías desestima la existencia de “una guerra del pan”. Comenta que “uno como empresario lo que quiere es vender. Le garantizas el producto al consumidor y generas ganancias. No tiene sentido que alguien esté dejando de producir a propósito», aseveró. Diversos panaderos concuerdan en que la proporción de destinar 90% de pan regulado y 10% de otros rubros no puede sostenerse, y coinciden en balancear el porcentaje a 60% y 40% respectivamente.  En el marco de las fiscalizaciones, la Federación de la Industria de la Panificación (Fevipan) solicitó mediante un comunicado oficial, reunirse con el presidente de la República, Nicolás Maduro, para llegar a un acuerdo en materia de la venta del pan.  Este lunes 48 asociaciones afiliadas a Fevipan apostaron nuevamente al diálogo con el Ejecutivo y pidieron ser incluidos en el Consejo de Economía Productiva que dirige el vicepresidente de la República, Tarek El Aissami. (El Mundo)

 

Ministro Molina insta a trabajar de manera coordinada y transparente en la distribución de repuestos

El ministro de Transporte, Ricardo Molina, instó este lunes a las organizaciones populares del sector transporte del país a seguir trabajando de manera coordinada y transparente en la distribución de repuestos, a fin de acabar con mafias que intentan hacerse de los insumos importados por el Estado venezolano para revenderlos a precios especulativos. “Hay un método de trabajo y nosotros debemos continuar desarrollándolo en las proveedurías, con los operativos, con transparencia, con una lista pública, donde sepamos a quiénes se les están vendiendo los repuestos y por qué se les están vendiendo y, además, (seguir) corrigiendo permanentemente las (dificultades que se presenten)”, expresó Molina durante su programa radial Pueblo en Movimiento, que transmite Radio Miraflores. Indicó que a pesar de que un grupo del sector transporte, que sirve de brazo político a partidos de derecha, intenta hacerse con la distribución de los repuestos, la Misión Transporte sigue promoviendo nuevos métodos de supervisión para su distribución correcta. Señaló que a través de la elaboración de listas, con el apoyo de las organizaciones del sector a escala nacional, se está desarrollando un método de supervisión con nombre, apellido, número de cédula, identificación del vehículo y el repuesto que requiere, a fin de «no terminar distribuyendo de manera inconveniente”. “Ahora nosotros, con transparencia y en función de las necesidades, estamos dando acceso a los repuestos a quien de verdad los necesita, ya no es que hay que ser amigo de nadie para anotarse en una lista, ya no es que están sacando de la puerta de atrás de las proveedurías los repuestos (…) No. Ahora nosotros estamos haciendo el esfuerzo con la dirigencia del sector transporte, que quiere hacer las cosas de manera diferente, (y) estamos conformando las listas de los compañeros y compañeras que requieren los repuestos», dijo. Ratificó que la Misión Transporte cuenta con recursos para seguir avanzando de manera efectiva en la distribución de repuestos. “Vamos a seguir con el mismo método (a través) de las proveedurías, los operativos, con transparencia, con los gobernadores y gobernadoras patriotas, en los espacios vinculándose con los trabajadores y trabajadoras transportistas, con las organizaciones de transportistas de todo el territorio nacional para que se acabe el negocio del bachaqueo de los repuestos a cuenta de Misión Transporte. Tiene que acabarse, nadie puede estar por allí disponiendo de una batería que es para el pueblo haciendo negocio”, subrayó. (AVN)

 

Aseguran que Venezuela ya saldó deuda con Panamá

La Cámara de Integración Venezolana-Panameña (Civenpa) invita a empresarios nacionales a “fortalecer el intercambio” entre ambas naciones, en vista de que aseguró ya fue saldada la deuda de 500 millones de dólares que Venezuela mantenía con el país centroamericano. En una rueda de prensa, el presidente de la organización, Francisco de Sola, destacó que entre el 30 de abril y el 6 de mayo, realizarán en conjunto con la embajada panameña, la Visita Empresarial a Panamá Abril 2017, evento en el que los empresarios participantes podrán conocer aspectos de importancia en cuanto a oportunidades de inversión en dicho país. Peter Solís, vicepresidente de la Cámara Venezolana- Panameña, señaló que el Gobierno nacional incentiva a los empresarios criollos a que establezcan lazos comerciales con Panamá, en donde aseguró que residen más de 400 mil venezolanos, casi 10% de su población total. Solís declaró que su intención principal es promover el intercambio entre Venezuela, Panamá y otros países, y no que los venezolanos abandonen el país para invertir. “Panamá es nuestro aliado número 1 y se deben fortalecer nuevamente esos lazos”, dijo de Sola. (El Mundo)

 

Arribaron 7.500 toneladas de trigo panadero a La Guaira

Detallaron que el cargamento llegó a bordo del buque Bernacle, proveniente de Canadá  7.500 toneladas de trigo panadero arribaron al país este lunes, proveniente de Canadá.  La información la suministró Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) a través de su cuenta en la red social Twitter.  Detallaron que el cargamento llegó a bordo del buque Bernacle al Puerto de la Guaira, estado Vargas. Por otra parte, se pudo conocer que en días previos también arribaron 627 toneladas de alimentos e insumos médicos al muelle 4 del Puerto de Guanta (El Mundo)

 

Arribaron 627 toneladas de alimentos e insumos médicos al Puerto de Guanta

Arroz, pasta, mayonesa, pañales para bebés y guantes quirúrgicos fueron algunos de los productos que ingresaron a bordo del buque CFS PALAMEDES Un total de 627 toneladas métricas de alimentos, artículos de primera necesidad e insumos médicos arribó al muelle 4 de Bolivariana de Puertos en Guanta. Arroz, pasta, mayonesa, pañales para bebés y guantes quirúrgicos fueron algunos de los productos que ingresaron a bordo del buque CFS PALAMEDES, “el cual  fue descargado en tiempo récord y gracias a la optimización de la operatividad del terminal portuario, la carga ya está siendo despachada”. En nota de prensa, destaca el ministerio para Transporte, que desde la implementación de este nuevo sistema portuario, el puerto de Guanta se ha convertido en un punto estratégico para el ingreso de alimentos al oriente venezolano. (Últimas Noticias)

 

70% de la producción de Clorox Venezuela irá a los Clap

70% de la producción de la empresa nacionalizada Clorox de Venezuela será distribuido a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en todo el país, una vez alcance 55 % de su capacidad, informó este lunes el ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias. «Un gran porcentaje de la producción, 70% de la producción, para que vaya directo a los Clap, para que llegue rápidamente a las comunidades», indicó, durante el programa Produciendo Venceremos, que transmite Radio Miraflores. De acuerdo con información publicada por la AVN, dicho arrime a los Clap será posible gracias a las alianzas que establece la empresa Clorox, nacionalizada en 2014, con diversas empresas privadas, de las que surgen nuevas metodologías y planificación. Gracias a esa planificación, Clorox prevé cerrar este trimestre con una producción de 200.000 cajas de productos del hogar. En el programa de este lunes estuvo Seida Cerrada, del Consejo de Trabajadores de Clorox, quien indicó que los productos realizados en la empresa son elaborados con materia prima nacional. «Tenemos innovaciones nacidas de los trabajadores para ofrecer a ese mercado que está apetitoso de innovaciones nacidas del colectivo (…) Tenemos una gran variedad de productos que están a punto de salir al mercado, sólo a la espera de permisología. Ya están aprobados por un gran equipo de calidad», expresó (El Mundo)

 

MinPesca exhibirá Clap Pesquero en Expo Venezuela Potencia

El programa social Clap Pesquero que adelanta el Ministerio de Pesca y Acuicultura será mostrado en todo sus aspectos en la Expo Venezuela Potencia que se realizará en el Poliedro de Caracas del 23 al 26 de marzo. Así lo anunció el ministro Gilberto Pinto Blanco durante el primer programa radial “La Voz del Pescador”, iniciado este lunes desde Radio Miraflores y retransmitido por RNV Informativa.  En el espacio, Pinto Blanco destacó que el evento preparado por el Gobierno Bolivariano que dirige el presidente Nicolás Maduro permitirá un acercamiento con los voceros comunales, para que de esta manera conozcan no sólo como acceder a los beneficios de este programa social, sino las nuevas modalidades de distribución que serán implementadas para llevarlo a cada rincón del territorio nacional. El programa social se apoya en la Caravana de la Sardina y la Feria del Pescado para llevar a las comunidades de toda Venezuela la proteína pesquera y acuícola, que tiene una altísima calidad, a precios solidarios, constituyéndose en una alternativa para complementar la dieta de los venezolanos. Además, se incorporará a los lineamientos productivos mediante la puesta en marcha del Plan de Acuicultura Urbana y Periurbana, que permitirá a las comunidades organizadas la producción de tilapias, una especie acuícola de alto rendimiento y excelente calidad, en tanques y bajo condiciones adaptadas a las ciudades y sus periferias. Así mismo, el ministro Pinto Blanco y el equipo que le acompaña en MinPesca aprovecharán los espacios de la Expo Venezuela Potencia para dar a conocer los avances para incorporar el suministro de proteínas pesqueras y acuícolas al Programa de Alimentación Escolar (PAE),  permitiendo así el suministro regular de esta fuente de nutrientes en la etapa de crecimiento de los niños que asisten a los centros de formación que lleva el Gobierno Bolivariano en toda Venezuela (Últimas Noticias)

La verdad de Clorox y el futuro de las panaderías en Caracas

panaderias

 

Al gobierno de Nicolás Maduro le tomó poco menos de tres años para obligar a multinacionales que llevaban décadas en el país a traspasar sus activos en Venezuela y finiquitar sus negocios a precio de gallina flaca o hasta sin contraprestación.

De esta manera, a la compañía de autopartes estadounidense, Dana, que llevaba 50 años en el país, le siguieron gigantes como General Mills (productora del reconocido jamón endiablado Underwood), Clorox (artículos de limpieza) y Kimberly-Clark (productos de higiene personal).

Asimismo, y pese a que algunos procesos aún no han concluido formalmente, recordemos que la firma de cauchos Bridgestone, la aseguradora Liberty Mutual, la productora de alimentos EAC (dueña de la marca de embutidos Plumrose), y la petrolera Harvest, también anunciaron sus intenciones de vender las filiales venezolanas.

El Ejecutivo activó la falacia socialista por enésima vez y aseguró que los empresarios detienen sus líneas de producción para exacerbar la escasez y mellar la popularidad del chavismo. Haciendo un nuevo esfuerzo por ignorar la alta inflación y los controles de cambio y precios que se empeña en mantener desde principios del 2000.

 

Más de 20 reuniones oficiales con autoridades gubernamentales

En el caso particular de Clorox, Nicolás Maduro olvidó las 29 reuniones oficiales y “mesas técnicas” que tuvieron lugar entre los meses julio de 2012 y 2014 con distintos ministerios, organismos y entes públicos, en las que no solo se advirtieron las dificultades para producir, sino también la imperiosa necesidad de realizar incrementos de precios; que a pesar de estar amparados por las reglas de la Sundecop (ratificaba la realización de ocho ajustes de precio), los mismos nunca ocurrieron.

En 2013 la compañía anunció la “inviabilidad operativa” bajo esas condiciones. De acuerdo con un artículo de runrun.es, Clorox emitió 22 comunicaciones oficiales y cuatro comunicados, ante el silencio de las autoridades.

En septiembre de 2014 el fabricante de productos para la limpieza del hogar descontinuaba sus operaciones y buscaba vender sus activos en el país. A principios de octubre de ese mismo año, el gobierno hizo circular un comunicado por la prensa nacional en el que señalaba que la compañía incurrió “en una acción de cierre ilegal” y una “agresión directa al proceso social de trabajo que bajo su responsabilidad desarrollan los trabajadores”; también ordenó a Clorox “el inmediato reinicio de las actividades productivas” y a través del Ministerio del Trabajo, la ocupación de la corporación para tal fin.

Seguidamente, comenzaron a edulcorar la realidad, como es costumbre, afirmando que incrementarían la capacidad productiva y garantizarían la seguridad social de sus trabajadores. En palabras del ministro para el Proceso Social del Trabajo, Oswaldo Vera: “Solo el pueblo salva al pueblo, y los trabajadores a sus empresas, porque son quienes conocen sus procesos, debilidades y fortalezas para mejorar los niveles de producción”.

Sin embargo, tras año y medio de su ocupación, lo único que aumentaron fueron los niveles de ineficiencia y corrupción. Tal y como reseñó El Pitazo el 20 de mayo de 2016:

Antes de ser intervenida, en 2014, la empresa Clorox de Venezuela producía al mes 409.521 cajas de desinfectantes, no obstante, a la fecha, sólo fabrica 56.300, según se desprende de la información suministrada por su masa laboral al ministro para el Proceso Social de Trabajo, Oswaldo Vera.

 

Nuevo objetivo: las panaderías

De este modo, así como acabaron con automercados Cada, AgroIsleña, Kimberly-Clark, Clorox y muchas otras. La amenaza más reciente la anunció el superintendente nacional, William Contreras, este miércoles, cuando informó que dos panaderías ubicadas al oeste de Caracas serán ocupadas por 90 días en el marco del Plan 700 y que pasarán a manos del “pueblo organizado” a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

La jornada de fiscalizaciones que inició esta semana con el despliegue de 3.900 funcionarios de la Fanb, la PNB, Sundde y Sunagro por múltiples panaderías del oeste capitalino generó una fuerte incertidumbre entre los comerciantes, quienes  se negaron a dar declaraciones o incluso hacerlo bajo anonimato por conocer los precedentes del gobierno.

Finalizado el episodio, los testimonios recopilados por El Nacional, permitieron evidenciar que existe una exacerbada escasez de harina de trigo, generada en primer lugar por la desigual distribución de ese rubro que realiza Sunagro.

Recordando otras decenas de casos con empresas otrora productivas y hoy quebradas por la corrupción e ineficiencia, todo indica que la ignorancia socialista conducirá a las panaderías a ser el último chivo expiatorio para tratar de crear una matriz de opinión favorable al chavismo.

Roberto Deniz Ago 16, 2016 | Actualizado hace 5 años
Entendiendo la Guerra Económica

@robertodeniz 

VENEZUELA ESTÁ ATRAPADA EN LA MAYOR CRISIS económica de su historia. Lejos de mostrar una salida, las señales anuncian que al cierre de este año la inflación de 180,9%, registrada en 2015 por el Banco Central de Venezuela, palidecerá, y que la escasez se profundizará debido al severo recorte de las importaciones aplicado por el Gobierno.

El año 2016 será también el tercer ejercicio consecutivo de contracción del Producto Interno Bruto (PIB), tras los desplomes de 2014 y 2015. Desde el Gobierno la explicación es la misma desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia de la República, en abril de 2013: la “guerra económica”.

En el discurso oficial se trata de un plan orquestado por Estados Unidos, los empresarios y la oposición venezolana. “El Gobierno de Estados Unidos está al frente de la guerra económica contra Venezuela, pero no pueden ni podrán con nosotros”, manifestó recientemente el mandatario nacional.

Economistas y organizaciones empresariales coinciden en que la crisis que se vive sólo responde a las políticas aplicadas por el Gobierno de Hugo Chávez y su sucesor. “Los problemas económicos que sufren los venezolanos son consecuencia de una serie de políticas económicas y reguladoras que fueron implementadas por el presidente Hugo Chávez y continuadas por Nicolás Maduro. Se trata de políticas que constituyen la esencia del modelo intervencionista implementado bajo el nombre de Socialismo del siglo XXI, como el control de precios, las estatizaciones y el control de cambios”, escribió el economista, Ángel Alayón, en un artículo de opinión para el New York Times.

(http://www.nytimes.com/es/2016/08/09/chaveznomics-el-verdadero-enemigo-de-venezuela/?smid=tw-share-es).

Antonio Pestana, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), se muestra igual de tajante. “La famosa guerra económica no existe en la producción de alimentos (…) Ningún agricultor ha jugado a no sembrar”.

Una mirada a los datos y a los resultados de las medidas promovidas por el Gobierno durante los últimos años confirma que detrás del ardid de la “guerra económica” se esconde un recetario de medidas que allí donde se han aplicado han conducido al fracaso.

La “guerra económica” al desnudo

Expropiación de Tierras

Expropiacion

Hugo Chávez impulsó una política dirigida a expropiar e intervenir tierras agrícolas. Al menos 1.200 “unidades productivas” que suman poco más de 5 millones de hectáreas fueron asumidas por el Estado para ensayar distintos esquemas de producción, pero los resultados revelan el fracaso. “Evidentemente tenemos que revertir esto (…) Hoy en día no producen lo que sus dueños originales podían producir porque no hay sentido de pertenencia”, sostiene el presidente de Fedeagro.

Las cifras de esa organización, basadas en las del Ministerio de Agricultura y Tierras, muestran que al cierre de 2015 la producción de rubros como el maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo y café es menor a la registrada en 2008. Asimismo, indican que prácticamente en ninguno de los principales rubros agrícolas hay “autoabastecimiento”, a pesar de que en casos como los del café y el arroz Venezuela tuvo una oferta exportable.

fedeagro

Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), también asegura que las expropiaciones en el campo impactaron negativamente la producción agropecuaria. “Las confiscaciones de tierras causaron un daño impresionante que ha venido a parar en lo que vemos hoy en día”, manifiesta Albornoz. Los datos de Fedenaga indican que hoy sólo se produce entre 35% y 38% de la carne que se debería producir, pero la caída del consumo en las familias venezolanas impide ver ese grave déficit de producción. “Con esa tercera parte estamos abasteciendo todo el mercado por la caída del consumo”, apunta el directivo.

De Agroisleña a Agropatria

Agropatria

La expropiación de Agroisleña en 2010 marcó un punto de inflexión para la producción agrícola. Las consecuencias de esa medida se ven hoy en los productores de diversas regiones que no pueden sembrar ante la falta de insumos como semillas y agroquímicos para los cultivos. La empresa, rebautizada por el Gobierno como Agropatria, es incapaz de atender oportunamente la demanda de los productores. “El monopolio que significa Agropatria es una gran desgracia para los productores venezolanos. Hay que permitir que el resto de empresas privadas que importaban insumos o los producían aquí puedan trabajar”, opina el presidente de Fedeagro.

La incapacidad de Agropatria es tal que en zonas como Los Andes el 75% del área de siembra no se está aprovechando por falta de insumos, mientras que en rubros como arroz este año apenas se sembrarán 110 mil hectáreas de arroz, menos de un tercio de las 360 mil hectáreas que se requieren anualmente. En el café el resultado es peor y la producción apenas llega al 25% de las necesidades del país porque los productores no tienen insumos para combatir la plaga de “la roya”. “Mientras no llegan los insumos no podemos hacer el milagro de convertir tierra en alimentos”, insiste el presidente de Fedeagro.

El Estado empresario

Estado Empresario

El Estado también se convirtió en un gran industrial a punta de expropiaciones e intervenciones de empresas en los últimos años. Cifras de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señalan que entre 2002 y 2015 se expropiaron 1.322 empresas, siendo los años 2009, 2010 y 2011 en los que hubo el mayor número de intervenciones.

De acuerdo a ese conteo, casi un tercio de las expropiaciones ocurrió en el sector industrial y afectó particularmente operaciones agrícolas y plantas agroindustriales. Sólo el ministerio de Alimentación administra alrededor de 300 empresas agrupadas en varios “conglomerados”: el de aceites y grasas con 9 empresas, el de arroz con 17 empresas, el cárnico con 29 empresas, el avícola con 8 empresas, el de los silos con 46 empresas y el de harina de maíz con 15 empresas, entre los más importantes.

Pero en compañías emblemáticas que fueron expropiadas la producción va en picada. En Industrias Diana, por ejemplo, entre 2013 y 2015 la producción se redujo 55% al pasar de 164.904 toneladas de aceites y grasas a tan sólo 73.406, según la Memoria y Cuenta de 2015 del Ministerio de Alimentación. En Lácteos Los Andes se repite la historia y en ese mismo período de dos años el rendimiento de la empresa cayó 12% al pasar de las 298.045 toneladas de 2013 a sólo 263.094 toneladas el año pasado.

Empresarios han planteado al Ejecutivo nacional la necesidad de que esas instalaciones vuelvan a manos privadas, pero el diputado Diosdado Cabello le ha cerrado la puerta a esa posibilidad, pese a que el ex ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, y otros funcionarios llegaron a reconocer que estaban evaluando esa opción.

 

 

Control de cambio: corrupción, fuga de divisas y otros males 

Control Cambiario

Además de convertirse en una fuente de corrupción, el control de cambio vigente desde hace 13 años terminó siendo una medida perniciosa para la producción. El sostenimiento de tipos de cambio artificialmente bajos hizo más atractivo y rentable recurrir a las importaciones que producir en el país. “Las importaciones lamentablemente tuvieron un crecimiento desmedido”, cuestionó recientemente el presidente de Fedeagro.

Los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que entre 2003 y 2014 –las cifras totales de 2015 no están disponibles- las compras al exterior de Venezuela pasaron de los 10.483 millones de dólares a 47.508 millones de dólares, esto es, un crecimiento de 353%. En ese auge destaca el salto de las importaciones públicas que brincaron de los 2.483 millones de dólares a los 23.445 millones de dólares, esto es, un alza de 844% en once años.

En paralelo al festín de importaciones el aparato productivo se fue desmantelando, situación que ha quedado al desnudo con la caída de los ingresos petroleros y la imposibilidad de mantener las importaciones. “Desde 1998 hasta 2015 la producción de Venezuela per cápita creció 0,03%, o sea, 0%. El consumo per cápita del Gobierno creció 2,3% cada año durante 18 años, el consumo privado per cápita creció 1,9% cada año durante 18 años. Tienes un país que se acostumbró a consumir bastante, basado en importaciones, y en paralelo fue destruyendo su capacidad productiva”, explicó recientemente el economista Miguel Ángel Santos en entrevista con el Circuito Éxtos.

Del control de precios a los bachaqueros

Bachaqueros

El Gobierno ha insistido en la política del control de precios para frenar el alza de los mismos. Los resultados han sido exactamente contrarios: Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a que al cierre de 2016 la inflación será de 700%. Desde las organizaciones empresariales han cuestionado el control porque en la práctica se ha traducido en una “congelación” que obliga a las empresas a comercializar productos por debajo de sus costos de producción.

Un desabastecimiento crónico y la reducción de la diversidad de marcas y presentaciones de productos básicos han sido algunas de las consecuencias. En septiembre de 2014 la filial venezolana de Clorox, fabricante de marcas como Nevex y Mistolín, cesó sus operaciones en el país y atribuyó la decisión a los efectos que había ocasionado en la compañía el control de precios, ya que “durante casi tres años” se vio obligada a “vender más de dos tercios de sus productos a precios congelados por el Gobierno venezolano”, generando “constantes pérdidas operativas”. Este año se filtró a la prensa un comunicado interno de Colgate Palmolive en el que la empresa también advertía a sus trabajadores la imposibilidad de trabajar con precios que no reconocen los costos de producción. “Ninguna empresa puede sostener la producción con pérdidas permanentes”, decía el texto.

El contrabando de extracción, primero, y posteriormente la extensión del fenómeno del “bachaqueo” han sido otras de las consecuencias del control de precios. Hoy las distorsiones son tan amplias que en algunos productos la rentabilidad que se puede obtener en el mercado informal es tal que ni si quiera es necesario sacarlo de contrabando a Colombia para obtener ganancias. Cifras de Datanálisis revelan que dos de cada tres de personas que hacen colas están allí para comprar los productos con precios regulados y luego revenderlos.

Pese a los malos resultados, el Gobierno no parece dispuesto a cambiar su política. Recientemente las empresas de servicios de telecomunicaciones anunciaron ajustes de precios en las tarifas de telefonía celular, internet y televisión por cable. El alza se había discutido en las mesas de trabajo del “motor de telecomunicaciones” a raíz de que la estructura de costos del sector pasó a la tasa del Dicom, en casi 650 bolívares por dólar, pero aun así el presidente de la República ordenó revertir los aumentos de tarifa.

Control a la distribución o repartir lo que no existe

Pese a que todas las señalas apuntan a que el problema principal en la oferta de bienes es la caída de la producción, el Gobierno ha insistido en que la clave está en controlar la distribución. Así a los esquemas de control vigentes desde hace años como el “sistema de guías de movilización” instrumentado por la Sunagro, en el que obligan a las empresas a notificar el traslado de la mercancía, se han ido sumando mecanismos como el de las máquinas capta huellas en los supermercados, el cierre de la frontera con Colombia o los recientes Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

“Estamos enfrentado un monstruo de mil cabezas: la guerra económica, porque (actualmente) el sistema distributivo y el sistema comercializador de todo el país, en un 95%, está en mano de los distribuidores privados y son cuatro o cinco grupos distribuidores del país que controlan todo lo que es el metabolismo y el mecanismo de distribución», ha denunciado Nicolás Maduro.

Sin embargo, desde la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) han insistido en que el problema principal es la caída de la producción por la imposibilidad para importar materia prima, la falta de insumos, el ausentismo laboral o la crisis eléctrica, entre otros obstáculos. “No es un problema de distribución, es un problema de producción (…) Concentrar la distribución en menos puntos de venta no resuelve el problema”, alertó en febrero pasado Manuel Felipe Larrazábal, presidente de Cavidea.

Aumentos salariales, una ilusión monetaria y más presión inflacionaria

El Gobierno nacional esgrime como una bandera los aumentos de salario. Ricardo Menéndez, Vicepresidente de Planificación, afirmó que el alza de 50% en el salario mínimo decretada recientemente por el presidente de la República forma parte de una política de “protección salarial” y “combate de manera frontal la inflación y la especulación de los precios”.

Sin embargo, para los economistas los cada vez más frecuentes ajustes salariales son una señal clara del deterior de la moneda y de la pérdida del poder adquisitivo. “Ello va a causar inflación. Todo aumento de salario superior al de la productividad causa siempre, por definición, inflación (…) La única forma que gane poder de compra el salario es cuando aumente la productividad”, declaró a Globovisión el economista y director de Econométrica, Ángel García Banchs.

Las cifras de Econométrica indicaban que en julio de este año –antes del aumento salarial- el poder adquisitivo del salario mínimo integral (incluye bono de alimentación) “es casi un tercio del que tenía en julio de 2007”, como consecuencia de la inflación registrada en ese período. En otras palabras, los venezolanos han ido teniendo cada vez más bolívares en sus bolsillos que compran menos.

Aunado al factor de la productividad está la política monetaria del Gobierno como causante de la inflación que evapora los salarios. Durante años el Gobierno ha apuntalado la expansión del gasto público a través del financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a Pdvsa, generando lo que los economistas llaman dinero “inorgánico”, que al entrar a la economía presiona más los precios de los productos que escasean en el mercado.

Los resultados indican que en los últimos diez años Venezuela ha figurado entre los diez países con mayor inflación del mundo y que desde 2013 la economía nacional ha registrado la tasa de inflación más alta del planeta.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 7 de noviembre

teyu700c1

 

La Gmvv “va rumbo” a la vivienda 700.000: cumplimos nuestro deber, dice Maduro

El presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) entregó este jueves 114 apartamentos del desarrollo habitacional “Ciudad Lebrún” a familias del municipio Sucre.

“Nosotros llegamos hoy a las 638.000 viviendas de la Gmvv. Vamos rumbo a la vivienda 700.000, y vamos rumbo al hito 3.000.000 en el año 2019. Estamos cumpliendo con nuestro deber, y tenemos que acelerarlo”, aseguró.

Este proyecto de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) cuenta con apartamentos de 45, 50 y 55 metros cuadrados, de 1, 2 y 3 habitaciones, respectivamente. El complejo habitacional posee agua potable, aguas servidas, gas, electricidad, estacionamiento, caminerías y cancha deportivas.

Durante el acto de entrega el Primer Mandatario dijo que la Gran Misión Vivienda Venezuela en conjunto con la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolar son un eje importante para que todo “nuestro pueblo” tenga su vivienda digna y logre salir de la “pobreza” por completo.

Además añadió que hay que potenciar la capacidad productiva en Venezuela de materiales de construcción. “Aquí se construían no más de 40 mil viviendas por año a nivel público y el comandante Chávez lo multiplicó”.

“Tenemos que convertir a Construpatria en el gran motor para multiplicar los materiales de construcción y que no falte nada para la Gmvv y para el pueblo de Venezuela”, expresó.

En compañía del ministro para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Maduro sumó que están entregando viviendas “a un ritmo de 100.000″ cada siete meses y hay que multiplicarlo a “200.000 cada siete meses” para poder cumplir la meta de 3 millones.

Afirmó que gracias a Dios y al comandante Chávez “que dejó todo organizado” cuentan con la Gmvv, “tenemos los proyectos de construcción de vivienda, tenemos los terrenos y el dinero para financiar las obras que faltan en bolívares y en dólares”.

Por otra parte, señaló que “así caiga el precio del petróleo donde caiga” la Gran Misión Vivienda Venezuela se va a mantener en el mismo ritmo “eso no se va a parar”, sentenció.

En este sentido, instó a aumentar la producción y a parar el contrabando de cemento en el país “son dos elementos fundamentales, parar el contrabando interno del bachaqueo hacia Colombia y el Caribe”. (Noticias 24)

 

Producción de vehículos acumula caída de 81,6% hasta octubre

La producción de vehículos en Venezuela acumula hasta el mes de octubre una caída de 81,6% al totalizar 12.010 carros ensamblados, en comparación con los 65.263 del mismo lapso del año pasado, informó la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez).

El informe del décimo mes del año indica que la empresa con menor producción entre enero y octubre es Mack con 101 vehículos ensamblados, en contraste con los 469 del mismo periodo de 2013. Esa compañía reportó cero actividad entre mayo y septiembre.

Por otro lado, está Ford, que a pesar de ser la que más carros ha producido este año, la cifra es 75,7% menor a la de 2013. La empresa ha ensamblado un total de 3.158 vehículos desde febrero cuando arrancó sus operaciones este año.

Dentro de este adverso contexto, principalmente afectadas por la falta de divisas para la compra de materias primas, el vehículo que más se produce es el Corolla de Toyota (GNV) con 1.356 unidades.

El reporte de Cavenez, señala que en octubre se produjeron 1.724 carros, en contraste con los 7.190 del mismo mes de 2013, una baja de 76%. En este mes se reactivó la producción de Mack, pero MMC estuvo paralizada. (El Mundo)

 

Metalúrgicos detienen líneas de producción

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (Aimm) Miguel Eseverri comentó que miembros de ese organismo gremial han detenido líneas de producción por la falta de insumos para la elaboración de productos básicamente de acero y aluminio.

El industrial destaca que se trata de mínimos históricos de inventario en el sector, debido a la baja producción que han reportado las empresas básicas de Guayana, principales suplidores de la materia prima que requieren los empresarios de esta área productiva.

Tal situación ha hecho que la capacidad utilizada del sector promedie entre 30% a 40%; panorama que podría ser incluso peor de no contar varias compañías con líneas de productos que aún cuentan con inventarios de los insumos que se requieren. “Con esto es posible ir capeando el temporal”, dijo preocupado Eseverri, previo a la inauguración del Segundo Congreso de Estructuras de Acero que lleva a cabo la institución gremial en Caracas.

“Las 168 empresas que aglutina la Aimm están pasando un difícil momento, pero están haciendo un esfuerzo sobrehumano junto con sus trabajadores, con quienes se mantienen contacto permanente, viendo cómo se las ingenian para sobrevivir, pero eso no puede ser infinito, porque este momento extremo puede acabar con muchos puestos de empleo”, señaló el empresario.

De acuerdo con las cifras de Eseverri, el sector emplea a 16.700 personas de manera directa, lo cual podría ser un duro golpe para un gran número de familias de no haber un empuje para el rubro metalúrgico.

El punto neurálgico es que los metalúrgicos requieren de más divisas para poder operar no solo este año, sino el próximo. Aunque Eseverri reconoce que las cosas han funcionado con las dos subastas en las que han participado, dice que no ha sido suficiente.

El directivo gremial destaca que como la primera condición para operar no tiene una solución inmediata -que las empresas de Guayana puedan abastecer las necesidades internas del país- hay que resolver vía importación.

“Entonces si este primer escalón de la cadena no opera, no funciona como quisiéramos, planteamos al Gobierno mecanismos rápidos para poder importar y llenar ese espacio de manera expedita”, señaló el empresario.

Eseverri se mostró complacido con los $140 millones adjudicados en la subasta número 15 del mes de junio, y con la número 25 efectuada la semana pasada cuando les otorgaron $38 millones. “Sin embargo, para que el sector opere con holgura requiere en productos planos entre $300 millones a $400 millones trimestrales”, destacó el gremialista.

“De no haber otra subasta para el sector metalúrgico que estamos intentando promover en las mesas de diálogo que hemos tenido con diferentes actores del Gobierno, se pueden perder otras líneas de producción, o empresas en su totalidad, y por ende puestos de empleo. Somos un sector que requiere de pocos dólares para operar, pero somos una cadena de valor importante”, aseguró el industrial.

Eseverri vaticina que si para el primer trimestre de 2015 las empresas metalúrgicas no tienen los recursos, si el acero de Sidor no se despacha con la celeridad que se requiere y Sidor no atiende la demanda en el sector metalúrgico del acero, y también en el del aluminio, habrá necesidad de bajar santamarías, dijo el empresario.

Gran Misión Vivienda

Entre las propuestas que han ofertado empresarios del sector y ha promovido la Aimm como gremio para reactivar sus fábricas y aportar soluciones, está la construcción del edificio multifamiliar de estructura metálica, netamente venezolana.

Eseverri explica que entre los componentes para desarrollar estas estructuras está el acero de Sidor y el uso de perfiles y tubulares hechos por fabricantes intermedios locales.

“Hace tres días se le presentó al Ministerio de Vivienda la iniciativa, con la idea de desarrollar más de 10.000 unidades familiares, en un primer paso, cuya edificación pudiera estar lista en un plazo de seis meses. Serían edificios de cuatro pisos con ocho apartamentos por planta”, señaló.

 

Actualizando conocimiento

El Congreso de Estructuras de Acero, que se realiza esta semana en el Hotel Eurobuilding, tiene como objetivo actualizar los conocimientos de los ingenieros y calculistas en estructuras metálicas del país, dijo el presidente de la Aimm.

“La idea, además, es actualizar las normas, porque nos preocupa que el ciclo de terremotos en Venezuela se está aproximando y pueda ocurrir un evento sísmico, como lo han anunciado organismos como el Funvisis y expertos”, indicó el empresario.

El interés del gremio metalúrgico es que las estructuras metálicas que se fabriquen en el país incluya la normativa actualizada sobre la materia, a la cual se ha incorporado cambios después de los grandes sismos que han ocurrido en los últimos años, como el caso de Japón. (El Mundo)

 

Reactivan línea de envasado de planta de Clorox en Miranda

Trabajadores de la planta Clorox de Venezuela en el estado Miranda reactivaron su línea de envasado con la ayuda del Gobierno, a pesar del rechazo expresado por la firma estadounidense sobre el reinicio forzado de sus activos.

Olbby Monsalve, viceministro de Gestión Socialista aseguró este jueves que la planta ubicada en Santa Lucía espera producir más de 45.000 litros de productos de limpieza y detergentes con la reactivación de la línea de envasado.

Esta acción se hace en medio de la aguda escasez de productos de limpieza del hogar y del aseo personal que enfrenta el país y coincide con un comunicado de Clorox, expresando que las medidas del Gobierno en su antigua filial de Venezuela se tomaron «sin el consentimiento ni la participación» de la firma

También anunció que no aprobará ni participará en el reinicio de la producción de las instalaciones que eran propiedad de Clorox Venezuela.

Monsalve ratificó que las acciones de los trabajadores en Clorox Venezuela se hacen con el apoyo del Gobierno.

«Planta que esté cerrada o parada como producto del sabotaje económico, nosotros acompañaremos al trabajador para que reinicie sus operaciones” enfatizó el funcionario. (El Mundo)

 

Fallas eléctricas afectan líneas de producción

Ante la crisis eléctrica que se generó en 2009, el Ejecutivo obligó a las industrias a traer plantas eléctricas para generar la energía que necesitan para producir. Pese a haber acatado la medida, las fallas en el suministro de energía siguen estando entre los principales problemas que enfrenta el proceso de producción de las empresas.

Fuentes del sector agroindustrial informaron que hay un número importante de líneas de producción que se encuentran paralizadas por falta de electricidad, pues al problema general del servicio se suma que las empresas no cuentan con el combustible (diesel y gas) necesarios para operar las plantas.

Esta situación ha traído como consecuencia la merma en el volumen de producción en las industrias del sector, afectada también por otros problemas como bajos inventarios de materias primas, insumos y empaques, lo que se resiente en el abastecimiento.

Las empresas han manifestado al Ejecutivo nacional su preocupación por la escasez de combustible para mantener operativas las plantas eléctricas. Incluso, se han instalado mesas de trabajo para buscar en conjunto una solución.

De igual modo, el Ejecutivo nacional está sentado con representantes del sector de alimentos para revisar las deudas en dólares que tienen con sus proveedores en el exterior

Se conoció que ya han sido liquidadas divisas para pagar parte de esta deuda y que el Cencoex está abocado a resolver los cuellos de botella que están generando retrasos en las importaciones de insumos y materias primas, a fin de reponer los inventarios. (El Universal)

 

Prevén que Ley de Comercio Electrónico abarate costos

El diputado de la Asamblea Nacional, Tito Oviedo (PSUV), miembro de la Comisión de Administración y Servicios, señaló que con el proyecto de Ley de Comercio Electrónico «no se pretende regular el uso de Internet para este tipo de comercio».

Dijo a Unión Radio que «se debe fomentar que es una vía expedita que pudiera incluso abaratar el costo de algunos productos, solo que en nuestro mercado está distorsionando».

Indicó que tras una investigación se detectaron vicios en las actividades de este tipo. «Esta ley lo que trata es de proteger a los usuarios que por la vía electrónica obtienen esos mismos servicios que pudieran obtener por otras vías».

Con respecto a la venta de medicamentos y alimentos a través de Internet, explicó Oviedo que el instrumento legal le da facultades al organismo correspondiente para que suspenda a aquellos sitios web que incurran en violaciones a la ley.

El presidente de la citada comisión, Claudio Farías, informó que el próximo viernes 14 se iniciará en la isla de Margarita una consulta pública nacional de la ley.

Señaló que el 21 se reunirán pueblo y Poder Legislativo en el estado Lara; el 27 de noviembre en el estado Miranda y el 28 del mismo mes, en el estado Falcón. Quedó pendiente determinar la fecha en la que ocurrirá la revisión por parte del pueblo zuliano. (El Universal)

 

Presupuesto contempló situación actual de la baja de precios petroleros

El ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, aseguró en la presentación del proyecto de gastos para el año fiscal 2015 en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, que la actual situación del mercado petrolero, que ha afectado a la baja los precios del crudo, fue considerada para su elaboración.

“Bajo este escenario de precios se han hecho las proyecciones del presupuesto. Creemos que el barril en $60 es razonable y ponderado, e indica el grado de responsabilidad que nuestro Gobierno lleva adelante a la hora de comprometer recursos para cumplir con sus gastos, tanto operativos como de inversión para el país”, explicó Chávez en su derecho de palabra.

El alto funcionario dijo que “al parecer este es un escenario que va a continuar mientras no se repongan ciertos desequilibrios que hay en el mercado, que tienen que ver con la guerra económica y guerra financiera”

Insistió en que sobre el mercado petrolero se ha montado el mercado financiero para especular y que, por tanto, no se están cumpliendo los fundamentos del mercado del hidrocarburos.

El recién nombrado cabeza del Ministerio de Petróleo y Minería considera que este panorama, que ha dado al traste con las cotizaciones del hidrocarburo, les ha abierto una mejor ventana al país para incrementar sus colocaciones en India y China, donde en conjunto se están enviando actualmente más de un millón de barriles por día.

La tesis que defiende Chávez para justificar el aumento en los suministros a esas naciones en plena guerra de precios es que representan mercados seguros y más rentables.

“Debemos seguir construyendo nuestros mercados en esas naciones porque son las de mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, son países que crecen por encima de 5%. Son economías en desarrollo; hoy China, se puede decir que es la primera potencia económica y es allí donde vamos a seguir fortaleciéndonos”, resaltó el funcionario.

Fustigando en su intervención a los “pseudo expertos petroleros”, Asdrúbal Chávez aseguró que muy por el contrario a lo que señalan sobre el elevado costo y pérdidas para la nación que significan los envíos a Asia y la India, los cálculos que su despacho maneja muestran todo lo contrario.

“Por el diferencial de precios que nosotros conseguimos en esos mercados nos da entre $1,5 y $2 por barril más, que colocar ese crudo en la Costa del Golfo, en Estados Unidos”, explicó el funcionario, insistiendo en que “es una ganancia extraordinaria, y hay que continuar cultivando esos destinos”.

Chávez además comentó que las embarcaciones de alto calado, tipo Vlcc (Very Large Crude Carrier), permiten envíos de hasta dos millones de barriles lo que resulta “bastante competitivo”.

 

Plan de gastos

 

Las premisas operacionales de Pdvsa para el plan de gastos quedaron prácticamente inamovibles por tercer año consecutivo.

La producción estimada para el año próximo se estableció en 3,011 millones de barriles por día (bpd), mientras que el nivel de exportaciones se calculó en 2,528 millones de bpd, y los líquidos del gas natural (LGN) se ubicaron en 165.000 barriles diarios, dijo el presidente de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, al defender el estimado de gastos para el año que viene.

Sin embargo, el consumo interno se proyecta en 768.000 bpd contra los 648.000 bpd, estimados para este año.

Del Pino insistió en que los estimados petroleros se elaboraron bajo la premisa de no afectar los planes de expansión de Pdvsa, que para 2015 marcará hitos en el arranque definitivo de los principales siete proyectos.

Aseguró que es posible enfrentar este escenario del mercado petrolero, ya que ha habido situaciones de precios más bajos. (El Mundo)

 

Gobierno ha cancelado más de $9.000 millones en deuda

El vicepresidente para el Área Económica, Rodolfo Marco Torres, informó que el Gobierno ha cancelado más de $9.000 millones en capital , intereses y amortizaciones de la deuda pública externa. Incluidos los $5.000 millones por los bonos de la República y de Pdvsa que se vencieron en el mes de octubre.

Ratificó durante la presentación de los proyectos de ley de presupuesto y de endeudamiento para el ejercicio fiscal de 2015 en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, que el país dispone de los recursos en bolívares y en dólares para asumir sus compromisos. “Hemos realizado un presupuesto con prudencia y racionalidad económica. Sí se han dado recursos excedentarios y es gracias a las políticas que se han implementado. A pesar de que el petróleo está bajando, el Gobierno garantiza la inversión social para 2015. Estamos tomando medidas. Tenemos suficientes elementos y herramientas para cumplir con el presupuesto. ¿El petróleo bajó y no podemos pagar? No, el Gobierno seguirá cumpliendo”, dijo el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública.

Salió al paso de los señalamientos de los diputados de oposición sobre el monto presupuestado para el próximo año, el cual consideran será deficitario, pues se estableció por debajo del gasto ejecutado hasta la fecha. “No se puede hablar de reducción, cuando hemos aumentado el presupuesto 2015 en 34,2%”.

Afirmó que tanto el presupuesto en bolívares como el plan de divisas, “nos permitirán llevar a cabo los proyectos. Nos hemos reunido con todos los sectores productivos para planificar el presupuesto en divisas. El año 2015 será muy bueno, sobre todo para el sector automotriz”.

Con respecto al endeudamiento, reiteró que no contempla recursos para la gestión fiscal. “No nos vamos a endeudar para financiar gasto corriente”, dijo.

Señaló que las emisiones de deuda pública nacional para 2015 registran una disminución de 8,4% con respecto al monto que se fijó para 2014, al pasar de Bs. 105.000 millones a Bs. 96.400 millones. Mientras que los recursos para el servicio de la deuda aumentan 13%, al pasar de Bs. 45.000 millones a Bs. 50.000 millones y para el refinanciamiento se contempló Bs. 43.612 millones.

Algunas interrogantes de los diputados sobre resultados de la economía en 2014, lo disponible en los fondos en divisas, las políticas fiscales, monetarias y cambiarias a ejecutar y los ingresos por devaluación, quedaron sin contestar por parte del ministro. (El Mundo)

 

Rodolfo Marco Torres asegura que no habrá endeudamiento para el gasto corriente en 2015

El vicepresidente del Área Económica y ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, aseguró que la inversión social es “prioridad y fundamental” en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2015.

Enfatizó que esta propuesta de Presupuesto, ya aprobada en primera discusión por el Parlamento, está acorde con el modelo de justa distribución de la riqueza que ha caracterizado a la Revolución y “garantiza el apoyo a todas las misiones y su fortalecimiento”.

“Para nuestro gobierno, la inversión social es fundamental, a pesar de la guerra económica de la derecha”, puntualizó en la primera jornada de discusión de los proyectos de ley de Presupuesto y Endeudamiento 2015 en la Comisión de Finanzas.

Resaltó que se trata de una propuesta basada en la prudencia y racionalidad económica, orientada a la superación de los grandes retos del país tras la guerra económica de la derecha, y sustentada en el modelo de desarrollo económico y social.

“El Gobierno viene tomando medidas para proteger al pueblo. Pese a la baja de los precios del petróleo, el Gobierno garantiza la inversión social”, ratificó.

 

Cifras

 

La sesión de análisis está enfocada en los ingresos previstos por la Nación para el próximo año. Marco Torres subrayó que el Presupuesto plantea un incremento de 34,2% en los ingresos del país. Así, crece de 552.633 millones de bolívares en 2014 a 741.708 millones en 2015.

En total, los ingresos ordinarios pasaron de 439.871 millones de bolívares en 2014 a 641.530 millones, un ascenso de 45,8%, mientras que los extraordinarios o fuentes de financiamiento bajan de 112.762 millones a 100.178 millones, lo que implica que se reduce el endeudamiento 11,2%.

Dentro de los ordinarios, los ingresos petroleros pasan de 114.000 millones de bolívares en 2014 a 124.000 millones de bolívares, un incremento de 8,3%; y los no petroleros, fundamentalmente por recaudación de impuestos, pasan de 325.000 millones a 517.000 millones, un aumento de 59%.

 

Menos endeudamiento

Marco Torres resaltó que el proyecto de Ley de Endeudamiento Anual 2015 no contempla ninguna cifra de gasto en gestión fiscal, lo que implica que “no nos vamos a endeudar para financiar gasto corriente”.

De la cifra de endeudamiento, que supone un total de 143.790 millones de bolívares, para proyectos irán 49.200 millones de bolívares, frente a los 39.000 millones de 2014, un incremento de 23,9%.

En servicio de deuda, la cifra crece de 45.000 millones de bolívares a 50.000 millones de bolívares, un ascenso de 13%; y para refinanciamiento de deuda van 43.612 millones.

Asimismo, los montos programados para colocaciones de deuda pública nacional se reducen 8,4%: de 105.000 millones de bolívares en 2014 baja a 96.400 millones.

Involucran a empresarios y productores

El vicepresidente para el Área Económica dijo que el Ejecutivo ha sostenido reuniones con empresarios y productores “serios y honestos” para planificar ese año 2015″.

“Hay muchas fortalezas”, indicó, tras manifestar que la superficie de siembra ha incrementado. “Por ejemplo para la este año estamos cosechando más de 100.000 toneladas de maíz amarillo en Yaracuy, cuando hace 15 años no se producía una hectárea”.

Respecto al sector avícola añadió que han estudiado las proyecciones y se espera un crecimiento, debido al balance positivo que presenta su capacidad interanual (8%). “La expectativa para el 2015 es reemplazar cuidado si no en un 100 por ciento la importación del pollo”.

Según el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, el sistema financiero “sano”, tanto público como privado estaría cerrando en unos 990.000 millones de bolívares en cartera de créditos para el apoyo al sector productivo. (Noticias 24)

 

Presupuesto 2015 es 53% deficitario con respecto a 2014

El presupuesto para 2015 calculado en 741,7 millardos de bolívares es 53% deficitario si se compara con el gasto total ejecutado en 2014, denunció la organización Transparencia Venezuela. Este año el presupuesto ha aumentado a más de 940 millardos de bolívares, gracias a la aprobación de créditos adicionales, lo que significa casi 200 millardos más que el proyectado para 2015.

La organización, a través de su directora Mercedes De Freitas, explicó que la subestimación del gasto fomenta el manejo discrecional de los recursos. El riesgo aumenta cuando se observa que del total del presupuesto 73% será manejado directamente por el Ejecutivo.

Algunas áreas que mostraron una asignación menor de recursos en términos reales con relación al año pasado fueron educación (64%), seguridad interna (62%), salud (59%) y energía eléctrica (58%). También destacó que para la contraloría se destina apenas 0,09% del presupuesto.

El documento tampoco incluye los recursos suficientes para el pago de salarios. Este año, entre presupuesto y créditos adicionales, se han aprobado para este fin 281,4 millardos de bolívares, pero en el presupuesto de 2015 solo aparecen reflejados 108,7 millardos de bolívares.

De Freitas alertó que el gobierno está acostumbrado a resolver los déficit con créditos adicionales, pero que el año que viene, debido principalmente a la caída del precio del barril de petróleo, cuenta con menos recursos para hacerlo. “El colchón es menor”, afirmó. (El Nacional)

 

Postergan venta de electrodomésticos de «Mi casa bien equipada»

Durante varias horas estuvo suspendido el segundo operativo de Navidades Felices ubicado en el Paseo Los Próceres por la alta afluencia de personas que al momento de ingresar al lugar se salieron de control , por lo cual las autoridades presentes decidieron paralizar el evento.

Desde tempranas horas de este jueves se observó un grupo de personas en las afueras de Los Próceres que se extendía hasta La Bandera, ocasionando tráfico vehicular ;para asistir al operativo Plan Navidades Felices 2014, principalmente a la venta de los artículos de Mi Casa Bien Equipada que iniciaría el jueves

Un oficial de la Guardia Nacional – que prefirió no ser identificado- explicó que a poco tiempo de iniciado el evento, una multitud decidió irrespetar el orden de entrada, lo que originó el caos entre las personas asistentes al evento, dijo la fuente.

En horas de la tarde se supo que la feria ubicada en Los Próceres estaba operando con normalidad, a excepción de la venta de electrodomésticos, que decidieron postergar.

La ministra de Comercio, Isabel Delgado, destacó que Mi Casa Bien Equipada cuenta con suficiente inventario para distribuir a todos los ciudadanos.

El programa “tiene más 500 mil productos listos para distribuir. Hay contenedores en proceso de nacionalización, otros vienen de China. Tenemos una cantidad importante de productos”, dijo Delgado.

La representante de Comercio detalló este jueves en la tarde que las personas pueden adquirir electrodomésticos en Abastos Bicentenario de Plaza Venezuela y Lomas del Ávila. Próximamente informará sobre otros establecimientos donde estarán disponibles los productos.

Delgado detalló que las compras de los productos se realizarán de forma ordenada a través de un sistema de citas.

“El ciudadano acude, se le hace una cita, se le dice día y hora, lo compra y retira su producto”, explicó.

La ministra exhortó a todos los venezolanos a no hacer colas.

“Los invito a quedarse tranquilos tenemos la capacidad de atenderlos de forma eficientey eso es lo que queremos hacer”.

El ministerio de Alimentación también estará presente en los operativos decembrinos.

El vicepresidente de Soberanía Alimentaria, Yván Gil, explicó que el 80% de los productos que se comercializarán en el Plan Navidades Felices 2014 son de origen nacional.

“Son del esfuerzo, del sudor, de las manos de los campesinos y de las campesinas; de los artesanos, de las artesanas; de la pequeña y mediana empresa, industria, apoyada por el Gobierno bolivariano”, aseveró.

Los precios de los alimentos que oferta el ministerio de Alimentación “son casi tres veces por debajo del precio del mercado especulativo”, aseguró Gil.

El dispositivo navideño contará con los productos de las pequeñas y medianas empresas del Ministerio de Industria, de una oferta cultural y deportiva, y de la oferta gourmet del Instituto Nacional de Nutrición para comer sano, dijo la representante de comercio. (El Mundo)

 

Compras de productos de «Mi casa bien equipada» se programarán por citas

La ministra del Comercio, Isabel Delgado anunció este jueves que las compras de los productos del programa estatal «Mi casa bien equipada» serán por cita.

«Las compras se realizan con un sistema de citas. El ciudadano acude, se le hace una cita, cancela la compra, y posteriormente acude a retirar su producto», informó la ministra.

Explicó que desde este jueves los productos serán distribuidos en los Abastos Bicentenario de Plaza Venezuela y Terrazas del Ávila, en la ciudad de Caracas que son los que hasta ahora están equipados.

«Progresivamente iremos anunciando como se irán incorporando todos los Bicentenarios en todo el país» agregó la ministra.

La titular de la cartera de Comercio detalló que han llegado al país más de 2000 contenedores con productos chino para el programa.

«Tenemos más de 500.000 productos listos para distribuir. Hay contenedores en proceso de nacionalización, otros vienen de China. Tenemos una cantidad importante de productos, porque entendemos que el pueblo venezolano quiere hacer de su hogar un lugar más cómodo», sostuvo.

Delgado instó a los venezolanos a no hacer largas colas porque hay «capacidad para atenderlos de forma eficiente».

Asimismo, también hizo un llamado a no comprar productos «revendidos» de Mi casa bien equipada «no contribuyan con la especulación y protejan su sueldo» señaló. (El Mundo)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 05 de noviembre

Imagen de archivo de una mujer contando bolívares en una tienda de artíulos electrónicos en La Guaira, Venezuela

 

Proponen proteger salario con plan antiinflacionario

En 15 años, el salario mínimo se ha incrementado 28 veces. Lo que es motivo de orgullo para el Ejecutivo, es de preocupación para trabajadores y empresarios, quienes coinciden en que no hay salarios ni contratos colectivos que resistan la escalada inflacionaria.

Si bien los aumentos salariales brindan una «sensación de bienestar», no es menos cierto que su efecto es cada vez más efímero debido a la inflación, aseguró Henkel García, director de Econométrica.

Para que el poder adquisitivo del salario mínimo no se diluya, García sostuvo que es vital la adopción de una política seria en materia antiinflacionaria, que incluya orden fiscal y disciplina monetaria. De lo contrario, «ha pasado 28 veces que la inflación licúa el salario».

Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), advirtió que si en el mediano plazo no se incrementa la productividad, el alza de 15% del salario mínimo a partir de diciembre alimentará aún más la inflación. «Lo ideal es abatir la inflación y no tener que incrementar los salarios con esta frecuencia».

Al respecto Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, insistió en que lo importante es frenar la inflación. «Esa carrera ante el alza de salarios y la inflación jamás la han ganado los salarios».

 

 

Poder de compra a la baja

 

De acuerdo al Presidente Nicolás Maduro, el incremento acumulado del salario mínimo este año, incluyendo el bono de alimentación, es de 68,2%. Y tan solo al mes de agosto el Banco Central de Venezuela reportaba que la inflación anualizada se ubicaba en 63,4%, influenciada principalmente por un alza de los precios de los alimentos (91% en 12 meses).

La propia Central Bolivariana de Trabajadores, que ha sido consultada para los incrementos salariales, considera insuficiente el aumento de 68,2%. Su presidente, Wills Rangel, señaló que por eso se mantienen los subsidios de alimentación, vivienda, salud, entre otros.

Froilán Barrios, portavoz del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), apuntó que «en 1998 un trabajador con un salario mínimo de Bs110 adquiría 80% de la canasta alimentaria y hoy con el salario aumentado a Bs 4.889 requiere para ello de tres salarios mínimos».

De acuerdo a la firma Econométrica, el poder de compra del salario mínimo tendrá una caída de 2,7% este año. Si se incluye el beneficio de alimentación, el panorama no es mejor. «Los precios van reaccionando más rápido que los aumentos de salario», afirmó Henkel García.

Explicó que si se mantiene la base de cálculo del bono alimenticio en 0,25 Unidades Tributarias, la caída del salario mínimo integral sería de 7,1%; si se establece en 0,50 Unidades Tributarias, la remuneración básica integral retrocedería 10,4%; y si se fija en 0,75 Unidades Tributarias, «no caería (el salario mínimo integral) pero tampoco se recuperaría».

Detalló que este fenómeno tiene que ver con el hecho de que la fijación de la Unidad Tributaria ha estado por debajo de la inflación. Precisó que solo el bono de alimentación registra una caída equivalente a 60% entre septiembre de 2008 e igual mes de este año.

 

Modelo económico

 

Estimular las inversiones, elevar la producción y una mayor disciplina en el gasto, son clave para darle poder de compra al salario, indicó García.

Más allá del salario, el presidente de la Central Bolivariana señaló que lo importante es entender que «esto no va a seguir siendo la tradicionalidad de firmar convenciones colectivas solamente y reivindicativismo solamente. Aquí vamos a asumir el poder de la producción, la defensa de la producción y de la justa distribución de la riqueza».

El dirigente sindical refirió que elevar la producción es fundamental para recuperar el poder adquisitivo. (El Universal)

 

 

Se necesitan tres salarios mínimos solo para comer

Un aumento de 15 por ciento tendrá el salario mínimo desde el 1 de diciembre, por lo que la remuneración básica de los trabajadores subirá a Bs. 4.889. laverdad.com / Daniela García

El incremento que entrará en vigencia el próximo mes sería el tercero decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el transcurso de 2014.

Pero aún con tres ajustes salariales en un año, los empleados venezolanos no tienen la capacidad de acceder a la canasta alimentaria básica.

Mientras el sueldo mínimo subirá a cuatro mil 889, el precio de la cesta de alimentos se ubica en 14 mil 81, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda).

El nuevo salario básico, que será percibido por la mitad de la masa laboral, solo cubre el 34 por ciento del precio actual de la canasta que agrupa los productos comestibles esenciales.

Incluso una familia con ingresos equivalentes a dos remuneraciones básicas (nueve mil 762 bolívares) no tendrá la posibilidad de adquirir los alimentos necesarios.

Se requieren al menos tres sueldos (14 mil 643 bolívares) para poder acceder a la cesta alimentaria normativa. (La Patilla)

 

 

Aumento de Bs 21 diarios alcanza para comprar un pan sobado

“Ese incremento de 21 bolívares al día no alcanza ni para tomarse un café pequeño en la panadería”, afirmó la comerciante Ana Márquez en el mercado del bulevar de El Cafetal. José Garcés, jubilado, la interrumpió y le dijo que tampoco alcanzaba para un refresco o una empanada.

Mariadela Medina, que llevaba  una bolsa en la mano intervino: “Si se puede comprar medio litro de jugo o un pan sobado de 18 bolívares. El aumento lo hicieron para que dejemos de hablar del  incremento de 45% en el salario de los militares”, aseguró.

En otro sector de Caracas, cuatro señoras en la mesa de una panadería en Santa Paula aseguraban que el incremento de 632 bolívares no les alcanzaba ni para pagar la cuota de condominio que no baja de 700 bolívares al mes. Una de ellas agregó: “Ni para pagar una consulta en el médico o los exámenes”.

El aumento de 15% en el salario mínimo a partir del 1° de diciembre, anunciado el lunes por el presidente Nicolás Maduro, se convirtió en el tema tendencia en las redes sociales y en el comentario recurrente en las calles. De 4.215 bolívares pasó a 4.888,65 bolívares y la base del cálculo del ticket de alimentación subió de 0,5% a 0,75%.

El precio de la canasta básica familiar en septiembre llegó a 25.385,96 bolívares, según el Cendas, y para poder comprarla se debía reunir hasta  6 salarios mínimos. A partir del 1° de diciembre se necesitarían 5,2 sueldos básicos  sin tomar en cuenta, en este caso,  la inflación. Esta canasta mide alimentos, servicios públicos, higiene personal, aseo del hogar, vestido, calzado, alquiler de vivienda y salud.

A la salida del Consejo de Ministros realizado ayer, el vicepresidente de Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez, defendió el aumento y criticó los cálculos de las instituciones privadas. Dijo que el incremento salarial pasa de 4.888 bolívares, porque incluidos los tickets de alimentación se sitúa en más de 7.000 bolívares. Suficiente, a su juicio, para adquirir la cesta básica que, según cálculos oficiales, es de 5.741 bolívares. Pero esta medición solo incluye  alimentos.

Sin embargo, el aumento diario de 21 bolívares apenas alcanza para comprar, además del pan sobado, medio litro de jugo, el pasaje ida y vuelta de una camioneta y el ticket multiabono del Metro. El café pequeño está en 25 bolívares y un refresco supera 35 bolívares.

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que el incremento es una ilusión monetaria: “Billetes que no alcanzan para nada”. Recordó que antes el gobierno hacía un incremento salarial al año, en 2014 van tres. Están admitiendo que hay problemas. El alza del salario es un paliativo a corto plazo que va a generar una leve recuperación del poder adquisitivo, solo durante dos o tres meses.

“Están en un circulo vicioso. Compensan la caída del poder adquisitivo pero no resuelven la inflación”. Destacó que la capacidad de compra del salario promedio ha caído 14,2%, el porcentaje más alto desde 2003,  cuando ocurrió el paro, y se situó en 13%.

Voces sindicales. El Frente Autónomo de Defensa del Salario, el Empleo y el Sindicato objeta el aumento de 15%, pues con la medida el gobierno pretende recuperar la popularidad que ha perdido al someter a la población a la escasez y carestía de los productos de consumo prioritario.

Froilán Barrios, dirigente del Fadess, afirmó que el incremento no toma en cuenta las variables de la economía, por lo que el nuevo sueldo mínimo y las pensiones del Seguro Social homologadas con ese salario se depreciarán rápidamente con el alto costo de la vida. Señaló que los venezolanos necesitan recuperar el poder adquisitivo del ingreso y que la inflación sea contenida.

El presidente de la Federación Unitaria Nacional de Trabajadores Públicos, Antonio Suárez, sostuvo que nadie dice que el aumento salarial es suficiente, pero que es peor no recibir nada: “Beneficia a los trabajadores aunque no resuelve”. Agregó que para ellos es un triunfo porque las escalas de los salarios de los empleados públicos subirán. Además, la convención incluye otros beneficios como HCM, casacuna, planes de turismo y primas por antigüedad, entre otros. Aspiran a que el nuevo contrato marco de la administración pública se firme antes de los 30 días que prometió el presidente

 

Incidencia doble en privados

La presidente de la Comisión Laboral de Conindustria,  Maryolga Giran, afirmó que el aumento salarial generará pérdidas graves en especial a los comerciantes. Recordó que ya la Sundee les aprobó una estructura de costos, que incluye la nómina, para la fijación de los precios de los productos con un margen de ganancia ajustado. Por tanto el aumento salarial de 15% no se podrá trasladar de inmediato a los costos.

Añadió que el incremento tiene incidencia en el bono vacacional, en los cinco días de antigüedad mensual, en el pago de utilidades y en contribuciones parafiscales, también en el cálculo de horas extras y el bono nocturno.

El representante de la Comisión de Asuntos Laborales de Fedecámaras, Aurelio Concheso,  aseguró que todo aumento de salario por decreto es inflacionario y que las causas del incremento de la inflación son las políticas gubernamentales. “Mientras no haya un cambio sustancial el salario se seguirá deteriorando”, dijo.

En el sector productivo la incidencia es doble. Por un lado tienen que subir los salarios, con lo que se incrementará la nómina y además se elevarán los costos operativos. (El Nacional)

 

 

Dólar Sicad 2 cerró en Bs. 49,97 este martes

La tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este martes sin variación con respecto a su cotización de ayer en Bs. 49,97 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela.

Este sistema cambiario, vigente desde marzo de 2014, se ha mantenido oscilando entre Bs. 49,96 y Bs. 49,99 por cada dólar.

No hay información oficial acerca de los montos transados en ese mercado al que pueden acudir personas naturales y jurídicas para realizar compras desde $1.000. (El Mundo)

 

 

Adjudicaron 549 millones de dólares a 313 firmas

El Centro Nacional de Comercio Exterior adjudicó 549,83 millones de dólares en la subasta especial del Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I, del 14 de octubre, a 313 empresas para la importación de productos en los sectores de electrodomésticos, química y petroquímica, electrónica, insumos médicos, minerales no metálicos, empaques, envases, pulpa, papel y cartón, artes gráficas, eléctrico, automotriz y autopartes, entre otros, reportó AVN.

Cencoex señaló, en nota de prensa, que las divisas se liquidarán a 12 bolívares por dólar y los montos aprobados no superarán los históricos de importación de las compañías. Desde el 14 de noviembre, el Banco Central de Venezuela debitará el contravalor en bolívares de las divisas adjudicadas.

Los montos más altos corresponden a las automotrices Chrysler de Venezuela (20,4 millones de dólares) MMC Automotriz (20,39 millones) Toyota (20,19 millones) y Ford Motor de Venezuela con 18 millones.

Las empresas tienen hasta el 13 de noviembre para consignar en el portal electrónico del organismo el contrato de fiel cumplimiento, las facturas proformas de las importaciones, que incluyan bienes, precio y costo de fletes y seguros, la solvencia municipal y la licencia de funcionamiento certificada. (El Nacional)

 

 

Prorrogan por un mes aplicación del Precio de Venta Justo

Por 30 días fue prorrogada la providencia administrativa 003, que entró en vigencia el 1° de noviembre, que establece la publicación del Precio de Venta Justo (PVJ) en productos, informó el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

La medida, anunciada desde el estado Zulia, persigue que todos los productores e importadores ajusten su maquinaria para que a la fecha estipulada los productos estén troquelados con el PVJ.

Para el mes de diciembre prevén – apuntó el Superintendente- que todos los productos, regulados o no, cuenten con el PVJ troquelados en los empaques. (El Mundo)

 

 

Páginas de comercio electrónico deberán registrarse ante el Rupdae

Las páginas de internet que comercializan bienes o servicios deberán inscribirse en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae), además poseer la facturación electrónica, anunció este miércoles el presidente de la Comisión Permanente de Administración y Servicios, Claudio Farías.

«Además del portal, también las personas que publican la venta de bienes y servicios deberán estar inscritos en el Rupdae, porque existe allí una corresponsabilidad para garantizar los derechos y la seguridad comercial al usuario», explicó este miércoles al comentar las innovaciones incluidas en la Ley de Comercio Electrónico, que fue aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional.

Entre otras cosas, la ley plantea que quien desee promocionar un producto o servicio tendrá que emitir una facturación electrónica que proporcione al comprador el beneficio del reclamo, en caso de recibir mal servicio o defectos en el producto adquirido.

«Esta ley busca combatir los delitos de fraude, especulación y usura a través de transacciones electrónicas. Fácilmente se puede constatar que la guerra económica ha migrado hacia la vía electrónica al usarse este medio como un instrumento para especular, sobre todo con productos de primera necesidad y con otro tipo de bienes regulados por el Estado», refirió en una entrevista concedida al programa Entre Todos, que transmite Venezolana de Televisión.

En la elaboración de la ley, que consta de 60 artículos ya aprobados, participaron representantes del Ministerio Público, de la Dirección de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), de la Defensoría del Pueblo, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Superintendencia de Precios Justos (Sundde) y del Ministerio del Comercio.

Farías informó que la Comisión que dirigue ha recibido, durante este año, 400 denuncias sobre estafas cometidas por vía electrónica; que hasta el momento practicamente no pagaban impuestos. «Se estima que mensualmente el comercio electrónico está manejando 35 millones de bolívares de los que el Estado no está recaudando impuestos», señaló.

Como comercio electrónico se entiende toda aquella actividad de compra y venta de artículos o servicios a través de la web, el facebook, el twitter o el instagram.

 

El parlamentario anunció que se abrirá próximamente la fase de consulta con el poder popular, «para alimentar la ley y pulirla». (El Mundo)

 

 

Empresarios exigen se facilite importación de materia prima

Ramón Goyo, presidente de la asociación venezolana de exportadores (Avex), expresó su preocupación por los bajos niveles de producción del aluminio, acero y sus derivados.

 

El representante considera que “la única manera de recuperar el nivel de capacidad de producción en empresas públicas y privadas es que el Gobierno nacional facilite las importaciones de las materias primas que necesita el sector hasta que la industria del Estado recupere el nivel de producción”, indicó el representante.

 

El presidente de Avex explicó que el Estado es el mayor  productor de materia prima y exportador; por lo cual sus agremiados le solicitan le dé prioridad  al suministro de manufactureras del país, y   suspenda temporalmente la exportación de materia prima para poder suplir al mercado de la industria nacional.

 

“Que se haga mediante un contrato de suministro en el sector acero, aluminio y polietileno”, enfatizó el representante.

 

Considera que el panorama de la industria dependerá de la capacidad que tenga el Estado para responder en cuanto a los requerimientos de materia prima que necesita el sector, principalmente en las empresas de aluminio, acero y polietileno “cuya baja producción afecta el aparato productivo nacional y las exportaciones”, explicó.

 

Por otro lado, indicó que tomando en cuenta los análisis hechos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), actualmente las exportaciones no petroleras han reportado su nivel más bajo en los últimos 30 años.

 

Respecto a las limitaciones para las exportaciones no petroleras impuestas por el Gobierno, Goyo indicó que han solicitado mediante una dispensa se suspenda la aplicación de estas restricciones a las empresas que cuentan con una tradición de exportación y las que posean algún financiamiento de Bancoex.

 

“Sobre las empresas con tradición de exportación, si se analiza lo que estamos exportando se puede ver que ninguno de los productos que se ofertan son los que se van a otros países de contrabando”, aseveró.

 

También expresó que las empresas exportadoras orientan su producción a satisfacer el mercado domestico; luego de satisfacer estas necesidades es que proceden a vender a otros países.

 

Las expectativas que tienen sus agremiados para el año 2015 “no son buenas , a menos que se tomen las medidas pertinentes”. (El Mundo)

 

 

Centros comerciales evalúan retomar sus horarios habituales

Los centros comerciales evalúan retomar sus horarios de apertura, que han sido trastocados desde 2013 con la entrada en vigencia de algunas disposiciones de la Lott, el llamado “Dakazo”, la Ley de Arrendamiento y otros factores.

 

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámaras Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) explicó a Unión Radio que “estamos trabajando en acomodar el horario, en volver a tener la coherencia que hace falta en los centros comerciales para que todo fluya”.

 

La idea es que “el visitante no se encuentre con una tienda cerrada en un horario de entretenimiento”, añadió.

 

La directora de Cavececo dijo que los horarios de las plazas comerciales durante la temporada navideña “dependerá de cada centro comercial, de acuerdo a su zona características y comerciantes”.

 

Itriago también explicó que los centros comerciales mantienen contactos con el ministerio para el Comercio para afinar detalles en cuanto a la aplicación de la Ley de Arrendamiento Inmobiliario. (El Mundo)

 

 

Suspensión de venta de boletos aplica solo en aeropuertos

La medida tomada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de suspender la venta de boletos a al menos nueve aerolíneas nacionales y extranjeras aplica solo en el aeropuerto de Maiquetía.

 

Según fuentes del sector que no quisieron ser identificadas la suspensión es temporal, se estima que por unos cinco días hábiles.

 

Una fuente cercana al gremio de las agencias de viajes dijo que las aerolíneas, cuyas ventas han sido suspendidas, están comercializando a través de call center,  oficinas comerciales y agencias de viajes, pero no en el aeropuerto de Maiquetía.

 

Un directivo de una aerolínea dijo que la inspección realizada por el Inac no solo se circunscribe a la revisión de documentos relativos a seguridad, mantenimiento de aeronaves, seguros y licencia de pilotos, entre otros, sino también a revisión el cumplimiento de deberes por parte de las aerolíneas y el reconocimiento, por parte de estas, de los derechos de los pasajeros.

 

Resaltó como un problema mayúsculo el de la reventa de boletos en aeropuertos, donde -aseguró- operan mafias de maleteros y empleados de aerolíneas. Un agente de viajes denunció que tales mafias cobran tarifas exorbitantes, pagaderas solo en efectivo, y comisiones por montar en aviones a los viajeros que se apuntan en lista de espera.

 

El directivo consultado espera que la inspección se extienda al resto de aeropuertos del país.

 

Desde el viernes pasado, cuando el Inac inició el operativo, han sido suspendidas las ventas de Aserca y Aerotuy así como de las estatales Aeropostal y Conviasa. Este lunes, se cumplió el lapso que les dio la autoridad aeronáutica para ajustarse a la normativa vigente.

 

Este martes fueron suspendidas las operaciones de Tame, Avianca-Taca, Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico y Santa Bárbara.

 

La suspensión de venta de boletos no implica el cese de operaciones, pues las empresas sancionadas siguen atendiendo a los pasajeros que ya tienen tickets. (El Mundo)

 

 

Administración de Clorox dependerá de una junta

La Junta Administradora de Clorox de Venezuela tendrá plenas facultades para administrar la empresa, de acuerdo a una resolución conjunta del Ministerio de Industria y del Ministerio del Trabajo.

 

El artículo 2 del texto, contenido en la Gaceta Oficial 40.532, indica que la Junta tendrá 22 facultades, entre las que destaca «ejecutar u ordenar la ejecución de cuantas actividades materiales sean necesarias para reiniciar, mantener y garantizar la operación del establecimiento industrial y sus redes de distribución y comercialización».

 

También podrá «negociar y suscribir todo tipo de contratos de prestación de servicios de mantenimiento, arrendamiento, comodato» o «determinar las cuentas por cobrar y efectuar las correspondientes gestiones de cobro». Estará conformada por siete personas, de las cuales tres son trabajadores y cuatro representan a organismos públicos.

 

Clorox cesó sus operaciones el pasado 22 de septiembre tras alegar que su actividad era inviable debido al efecto del control de precios. Ayer el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, dijo que en «los próximos días veremos la reactivación de una de las fábricas de Clorox». (El Universal)

 

 

Temen persecución contra el sector empresarial

La creación de la «Comisión de Inteligencia Económica», anunciada por el Presidente de la República, preocupa en el sector empresarial.

 

«Tenemos que ir a un nivel mucho más elevado de controles previos frente a estos bandidos, así como hemos elevado la lucha contra paramilitares, tenemos que elevar mucho más la lucha contra esta gente y mostrarlos ante la opinión pública», dijo Nicolás Maduro el pasado lunes.

 

Adelantó que ese nuevo organismo estará conformado por entes ligados al tema económico como el Cencoex, la Sundde o el Seniat, pero también incluirá al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

 

Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, aseveró que ese tipo de medidas apuntan a extremar la «persecución» contra el sector empresarial. «Se sigue amedrentando a los inversionistas, a los empresarios», afirmó Roig.

 

El directivo aseveró que «sorprende» la inclusión de un organismo como el Sebin en una comisión para atender asuntos relacionados con el funcionamiento económico y empresarial.

 

Recordó que la experiencia ocurrida a finales del año pasado, y que se conoció popularmente como «Dakazo», resultó una experiencia desfavorable para empresarios y consumidores. «Esas inspecciones hostiles no han dejado buenos resultados para el país».

 

El presidente de Fedecámaras destacó que la realidad económica obliga, más bien, a buscar soluciones basadas en el «diálogo y el consenso» entre el sector público y privado. (El Universal)

 

 

Plenaria final del congreso de trabajadores socialistas se efectuará el 14 de noviembre

El presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Wills Rangel, informó este martes que la plenaria final del primer Congreso Nacional de esta instancia, instalado en agosto por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, se efectuará el viernes 14 de noviembre en el Poliedro de Caracas.

 

«Tenemos tres meses de debate en todo el país, en asambleas de trabajadores. De allí han salido propuestas para incrementar la productividad, por ejemplo, en las empresas del Estado. Son cosas que vamos a plantear al país y estoy seguro de que el Presidente lo aprobará, para que la clase obrera sea poder», señaló en entrevista en el noticiero Venevisión.

 

Indicó que en esa actividad instalarán el consejo obrero presidencial, parte de las instancias de gobierno popular promovidas por el Ejecutivo Nacional.

 

Además, Rangel enfatizó que tras el evento el Congreso seguirá abierto para que sigan surgiendo propuestas a fin de mejorar la productividad del país.

 

La CBST agrupa a más de 1,3 millones de trabajadores. Nació en 2011 con la idea de conformar un movimiento laboral revolucionario comprometido con los trabajadores venezolanos. (AVN)

 

 

Cinco planes estatales han sido infructuosos en generación de empleo

Desde 2003 hasta 2012, el Ejecutivo nacional ha decretado la fundación de cinco planes para combatir el desempleo. La mayoría de ellos ha surgido, aunque barnizada, como comidilla electoral para, luego, fenecer ante la indiferencia. La realidad se ha encargado de demostrar lo que ha ocurrido, verbigracia, en el estado Bolívar, donde hay 20 mil profesionales desempleados, publica Correo del Caroní.

 

En la última década, el Gobierno ha ensayado cinco planes de contratación para acabar con la “pobreza extrema, capacitar a la población y ofrecerles empleo”.

 

Los planes han coincidido con momentos electorales que han hecho de poca durabilidad su mantenimiento, lo que genera que su impacto en la reducción del desempleo y la estabilidad laboral no se hayan traducido en un aumento del trabajo decente, es decir, productivo, con ingreso digno, seguro, con protección social para las familias, libertad de expresión y participación en las decisiones.

 

La última de esas organizaciones, la Misión Saber y Trabajo, fue creada por el ex presidente Hugo Chávez en 2012, como antesala a las elecciones presidenciales, con la intención de generar 3 millones de empleos entre 2012 y 2019.

 

Significó entonces un plan sucesor de la Misión Che Guevara, creada en 2007 con el mismo fin, y a su vez como una mejora de la Misión Vuelvan Caras, instalada en 2003, pero que terminó unificándose el 1 de julio de 2014 mediante el decreto 1.078 con la orientación de “garantizar la sustentabilidad, el bienestar y la estabilidad de los ciudadanos, mediante el acceso a la educación y el trabajo, asegurando su incorporación en actividades productivas”.

 

“Nosotros deberíamos incorporar 421 mil puestos de empleo por año. Esa es la meta que tenemos estipulada”, dijo en abril de 2012 en el programa Dando y dando, que transmite Venezolana de Televisión, el entonces vicepresidente para el Área Económica Productiva, Ricardo Menéndez.

 

Pese al impulso con el que arrancó, el registro está paralizado desde el año pasado. En el segundo piso del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), donde funciona una oficina de la misión, ya no reciben documentos.

 

La actualización o inscripción de datos se hace vía web, pero la página está fuera de servicio, así como el perfil en Facebook, que no se actualiza desde 2012.

 

Los desempleados han reclamado a través de redes sociales la paralización de la misión que debió responder a las necesidades del mercado laboral y que ahora busca una solución con la Ley de Primer Empleo.

 

El clientelismo

En el sector petrolero, el Sistema de Democratización del empleo (Sisdem) creó expectativas en 2003. El secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros y dirigente de la Corriente C-Cura, José Bodas, cree que fue una buena idea, que entonces parecía una alternativa real para acabar con la venta de reportes de empleo y reducción de la violencia en la industria.

 

El Sisdem, siendo una oficina de empleo automatizada y distinta a las que administra el Ministerio del Trabajo, agilizaría las ofertas y restaría el monopolio de la cartera de trabajo a los sindicatos petroleros de entonces.

 

Lamentablemente, destaca Bodas, “los vicios del pasado gozan de muy buena salud”, pues no hay manera de hacer contraloría de cómo se selecciona el personal, y cuando se hace es por períodos menores a tres meses, con el propósito, dice Bodas, de dar supuesta mayor participación a desempleados.

 

La poca transparencia en su administración produjo el pasado jueves, en las puertas de la oficina del Sisdem del comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Puerto Píritu, una protesta. “Somos miles los que estamos inscritos en el Sisdem y que cumplimos con los requisitos para optar por un trabajo, pero seleccionan a personas que no son de aquí, los traen de Maracaibo o Punto Fijo mientras que continuamos desempleados, aun teniendo experiencia en el área petrolera”, reclamó Key Valvuena.

 

Para Bodas, se trata de una reedición de “las mismas denuncias del pasado porque está funcionando mal en la distribución de los empleos”.

 

Hacia una política de empleo

El ensayo del Ejecutivo en esta materia, junto a la paralización de los proyectos industriales en la región, han rezagado los planes de creación de empleos de calidad como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Sólo en Guayana se han dejado de generar unos 9 mil empleos directos, según las cifras oficiales, y 28 mil indirectos por la paralización de los proyectos de la antigua Compañía Nacional de Industrias Básicas (Coniba), entre otros.

 

Destaca la ausencia de planes, por ejemplo, para mejorar la transición de la economía informal a la economía formal. Al contrario, el Ejecutivo ha promovido la informalidad al considerar esta población dentro de la población ocupada del país, tratando de esquivar con ello el porcentaje de trabajadores que pertenecen al desempleo.

 

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de las 50 mil nuevas plazas de trabajo que se crearon al cierre de 2013, más de 17 mil se generaron en el sector informal de la economía, lo que, a su vez, va a la par con el aumento a un tercio de la población en el estado Bolívar en situación de pobreza.

 

Ensayo socialista

 

  1. Misión Vuelvan Caras. Objetivo: bajar la tasa de desempleo a 5%.

 

  1. Sistema de Democratización del empleo (Sisdem) en el sector petrolero.

 

  1. Misión Che Guevara. Se inscribía dentro de la Misión Cristo y tenía como meta alcanzar cero pobreza para 2021.

 

  1. Fondo Bicentenario. De acuerdo con el ex presidente Hugo Chávez, se aumentó en 500 por ciento los puestos de trabajo a través del financiamiento estatal a proyectos socioproductivos.

 

  1. Misión Saber y Trabajo. Objetivo: generar 3 millones de empleos entre 2012 y 2019. (La Patilla)

 

Inyectan 3 millardos al Fondo Alba-Mercosur

La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes un crédito adicional por tres millardos de bolívares para el Fondo Bicentenario Alba-Mercosur, creado en 2010.

 

«Los recursos van a permitir incrementar el Fondo Bicentenario Alba-Mercosur un fondo que (inició) el presidente (Nicolás) Maduro con un capital inicial de 8.000 millones y hoy se le incorporan 3.000 millones de bolívares con la intención de generar y financiar distintas propuestas productivas que puedan orientarse dentro de los distintos sectores financieros», explicó en sesión plenaria el diputado oficialista, Ramón Lobo.

 

De esta manera, el mecanismo financiero cuenta con 11 millardos de bolívares que serán manejados por el Bandes y canalizados por la vicepresidencia económica, según la reforma conocida este lunes a este fondo publicada en Gaceta Oficial.

 

Al lanzar el fondo en 2013, el presidente Nicolás Maduro dijo que ese mecanismo contará con una inversión inicial de mil millones de dólares en divisas. (El Mundo)

 

 

65% de los créditos adicionales han sido para pagos laborales

Los recursos programados por el Gobierno para atender los compromisos laborales de este año se quedaron cortos, por lo cual ha recurrido a los créditos adicionales para atender los ajustes de salarios y parte de los gastos de personal de ministerios, entes adscritos y empresas estatales.

 

Este año el Ministerio de Finanzas contempló en el presupuesto nacional 125 millardos de bolívares para cancelar remuneraciones y pensiones, pero a lo largo de 2014 han surgido otras obligaciones y, por tal motivo, ha gestionado operaciones extraordinarias ante la Asamblea Nacional para esos conceptos por unos 268 millardos de bolívares.

 

Dicha cantidad equivale a 65% del total de créditos adicionales autorizados hasta octubre, que suman 414 millardos de bolívares.

 

En 10 meses el gasto para pagos con los trabajadores se duplicó con respecto a lo previsto al inicio del año, y ese crecimiento obedece a que la nómina estatal asciende a 2,6 millones de empleados, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

Con los recursos ya aprobados se han soportado el incremento de 30% del salario mínimo y de las pensiones del Seguro Social, las revisiones al tabulador de la administración central, las insuficiencias presupuestarias de los entes oficiales para los gastos de personal y los costos de los convenios colectivos de las empresas básicas de Guayana así como de las eléctricas.

 

Solamente para los pagos de las industrias del Estado se han orientado más de 9 millardos de bolívares.

 

En estos dos últimos meses del año se contempla que el gasto en remuneraciones continuará aumentando, debido a que se tienen que cancelar los 90 días de aguinaldos a los empleados públicos, cuya cancelación comenzará en el transcurso de esta primera quincena de noviembre.

 

A ello se añade la reciente aprobación por parte del primer mandatario de otro aumento de 15% en el salario mínimo y las pensiones. (El Universal)

 

 

Gobierno afirma que la economía “está saliendo adelante”

El vicepresidente para el Área Económica Rodolfo Marco Torres asegura que con las acciones ejecutadas por el Gobierno durante 2014, se puede prever que “2015 será un año muy positivo”.

 

Afirmó que la actividad económica venezolana “está saliendo adelante a pesar de las acciones externas que han golpeado a la economía”.

 

Considera que las medidas destinadas a disminuir el desabastecimiento, impulsado -a su juicio- por factores externos asociados al contrabando de extracción, a la especulación , la usura y el acaparamiento , contribuirán a mejorar la situación económica.

 

Dijo que entre los sectores que han registrado un resultado positivo resaltan el financiero y el agrícola. “Sí hay una reacción, hay una respuesta. Estoy muy motivado, cuando se hace el trabajo con mucha responsabilidad se logran los objetivos”, apuntó.

 

-¿Cuál fue el resultado de la actividad económica del primer semestre?

 

Venimos de un ataque y de una guerra económica incesante, de una inflación inducida donde agentes externos han buscado la forma de golpear nuestra economía. A pesar de esa brutal guerra, estamos saliendo adelante. Ya el Gobierno está garantizando los productos navideños. Tenemos una gran fortaleza. Hay una gran capacidad instalada. El 2014 con todas estas acciones que hemos ejecutado nos va a permitir tener un mejor año 2015. Tenemos una estructura financiera que nos permitirá afrontar la caída del petróleo.

 

-Datos extraoficiales señalan una caída de la economía.

 

¿Recuerdan las guarimbas de febrero, marzo y abril donde se paralizó al país? A todas esas acciones contrarias y a la guerra económica, le estamos saliendo al paso y tomaremos todas las medidas que se tengan que adoptar para apoyar a los sectores productivos, quienes son el pilar fundamental de un país.

 

Marco Torres apuntó que el Gobierno está trabajando en función al año 2015, “porque lo estamos planificando, trabajando y reuniéndonos con todos los sectores positivos del país. Esta guerra económica que tenemos desde hace más de un año, estoy seguro que la vamos a superar”.

 

En relación con la ejecución de algunas medidas o ajustes en el área cambiaria, fiscal y monetaria, indicó que se trabaja en esta materia y que las decisiones las definirá el presidente Nicolás Maduro, “que es el administrador de la hacienda pública”.

 

-Algunos analistas indican que en 2014 se perdió “una oportunidad de oro” para ejecutar medidas y que será más difícil ejecutarlas el próximo año.

 

Muchos quieren que se adopten medidas capitalistas. Nadie nos va a decir qué hacer. Este es un gobierno serio y responsable. El Gobierno tomará las medidas cuando las tenga que tomar.

 

Confianza

 

El también ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública hizo un llamado a los inversionistas para que “confíen en el país y cuenten con el Gobierno. Invitamos a todos los inversionistas a que vengan a Venezuela, a que compren deuda venezolana”.

 

Resaltó que el Ejecutivo ha dado muestras de cumplir con sus compromisos, lo que se evidenció con el pago a los tenedores de bonos de más de $5.000 millones en octubre por los vencimientos e intereses de los títulos de la República y de Pdvsa. “Hemos sido un Gobierno serio y responsable”, recalcó.

 

El funcionario informó que los recursos del Fondo estratégico para fortalecer las reservas serán depositados en las próximas semanas y que se sumarán a las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV). “Pronto, antes de que cierre el año van a ver los resultados”, dijo sobre la posible incorporación de $4.000 millones a este fondo de reserva, que será alimentado con recursos del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden, Fondo Chino y otros fondos instrumentos de financiamiento en divisas administrados por la Tesorería Nacional).

 

Indicó que a pesar de la baja de las reservas del BCV y de los precios del petróleo, el Fonden ha podido recibir los aportes correspondientes de este año.

 

Mejor planificación

 

Marco Torres destacó que para determinar el presupuesto de divisas del año 2015, se está tomando en cuenta a todos los sectores productivos y que las liquidaciones de divisas al tipo de cambio de Bs. 6,30 por dólar de Cencoex se están realizando “con total normalidad”.

 

Las autoridades monetarias y financieras establecieron para 2014 un monto para el plan de divisas de $42.000 millones, los cuales han financiado las liquidaciones de Cencoex, del Sicad (Sistema Complementario de Divisas) y del Sicad 2 (Sistema Alternativo de Divisas) , además de los pagos de deuda.

 

En relación con una baja de la oferta en el Sicad 2 que ha generado un repunte del dólar no oficial, afirmó que las transacciones continúan siendo satisfactorias y calificó de “artificial el precio del dólar paralelo, no está adaptado a la realidad del país. Es irresponsable tomarlo como marcador de los precios internos”. (El Mundo)

 

 

Aumento salarial disminuirá pobreza por ingreso entre 2 y 3 puntos porcentuales

La pobreza por ingreso disminuirá de 2 a 3 puntos porcentuales tras el ajuste salarial decretado este martes por el presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó el vicepresidente para la Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez.

 

Detalló que la pobreza por ingreso, que se mide de acuerdo al salario con respecto a la canasta básica, se ubica actualmente en 8,4% y la pobreza estructural en 5,4%, cifras que «disminuirán directamente con el aumento del salario mínimo anunciado ayer por el presidente Maduro».

 

Señaló que con el incremento del 15%, que ubica al salario mínimo el 4.889,54 bolívares más el bono de alimentación que ahora será calculado en 0,75% de la Unidad Tributaria (U.T), el salario mínimo integral rondarán los 7.000 bolívares, más de mil bolívares por encima del costo de la cesta básica.

 

«El costo real de la cesta básica, más allá de la que quiere hacer ver voceros de la especulación, es de 5.741 bolívares», dijo Menéndez a su salida del Consejo de Ministros que se llevó a cabo la tarde de este martes en el Palacio de Miraflores en Caracas.

 

El vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, destacó que con este último ajuste suman 28 los que se han decretado en 15 años del Gobierno bolivariano, «a diferencia de la Cuarta República que en sus últimos 25 años solo decretó 9 aumentos salariales».

 

Menéndez recordó que, a diferencia de los gobiernos de la IV República, la Revolución Bolivariana impulsa «una transición y construcción del socialismo que garantiza a los trabajadores un salario mínimo integral que toma como referencia la cesta básica».

 

Por otra parte, el vicepresidente Arreaza destacó que durante el Consejo de Ministros debatieron temas estratégicos para continuar garantizando la estabilidad y prosperidad del país en el 2015.

 

En ese contexto, Arreaza destacó que durante la reunión revisaron los precios del petróleo, el presupuesto de divisas del año próximo y «afinando todos los procesos para que el año 2015 sea lo que todos esperamos, un año próspero y de inversión productiva».

 

Informó también que durante el Consejo de Ministros fue revisado todo lo relacionado al plan Navidades Felices 2014, que contempla la instalación de ferias navideñas para la adquisición de productos y alimentos a precios justos y el despliegue de fiscales de la Superintendencia de Precios Justos para proteger al pueblo venezolano de la usura y la especulación. (AVN)