Caleidoscopio Humano archivos - Runrun

Caleidoscopio Humano

Camión ARI | UPLA - UCAB: en Antímano y El Valle aumenta la depresión y el burnout
El 2023 fue un año clave para la salud mental en el país, ya que cada día de ese periodo al menos 7 personas se suicidaron, según el Observatorio Venezolano de la Violencia

Por Joshua De Freitas | Fotografía: Yaya Andueza

Para la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra de la Universidad Católica Andrés Bello (UPLA – UCAB), la emergencia humanitaria compleja está desgastando la salud mental de los sectores populares de Caracas.

Después de la cuarentena por el covid-19, los vecinos de las parroquias de Antímano y El Valle, ubicadas al sureste de Distrito Capital, acuden con más frecuencia a los servicios psicosociales y comunitarios de la UCAB «a tal punto que ya no queda espacio para atender más», advirtió Juan Carlos Romero, director de la UPLA – UCAB.

En una entrevista al ARI Móvil, un camión de información de la Alianza Rebelde Investiga, conformada por los medios El Pitazo, Runrun.es y TalCual, Romero especificó que la reducción de los centros de salud especializados «y una mayor conciencia de la salud mental» provoca el crecimiento de la demanda a un centro que lleva más de 20 años atendiendo a esas comunidades. 

«Para una sociedad que normalmente dejaba en segundo plano la salud mental, es un buen indicio y una alerta. Desde el año 2021 también recibimos más denuncias sobre violencia intrafamiliar en estas comunidades, un aumento casi del doble de casos de ideación suicida con respecto a antes de la pandemia y mayor interés de los adultos mayores en participar en actividades lúdicas y psicoterapéuticas», dijo. 

El panorama que describe la UPLA – UCAB complementa las denuncias de ONG como Médicos Sin Fronteras o Caleidoscopio Humano: cuando más del 50 % de la población venezolana percibe un sueldo mínimo que no supera los 4 dólares, las personas sacrifican su salud física y mental para poder alimentarse y pagar la vivienda. 

El 2023 fue un año clave para la salud mental en el país, ya que cada día de ese periodo al menos 7 personas se suicidaron, según el Observatorio Venezolano de la Violencia. Por primera vez en muchos años hubo más muertes por violencia autoinflingida que homicidios confirmados en Venezuela. 

El desgaste de los líderes comunitarios

«Hemos visto que los líderes comunitarios están exigidos, muy sobreexigidos, de hecho. Deben trabajar más allá de sus capacidades y sus recursos. Es un problema que no distingue el color político», advierte Marinana Luengo, psicóloga clínica de la UPLA – UCAB.

Más de 20 líderes comunitarios independientes, colaboradores de oenegés y líderes del Consejo Comunal de Antímano y de El Valle, cargan el peso que debería tener el Estado. 

Ellos deben reportar cuando no hay agua y luz, mediar entre conflictos, velar por la justicia de los jóvenes que son detenidos arbitrariamente o acompañar a los familiares de víctimas ejecuciones extrajudicialmente por cuerpos de seguridad, organizan eventos para alimentar o educar a los niños y mucho más…

«Son estas personas que sienten que deben estar comunicadas casi todo el día, todos los días, con su comunidad. Deben resolver problemas estructurales y sociales a sus vecinos y que todo el mundo llama para ver cómo pueden hacer para organizarse», agrega Luengo.

Frente a tantas actividades, Mariana y su equipo ven en que los líderes comunitarios expresan sentirse abrumados, que no tienen control de su tiempo para descansar o compartir con su familia, lo que se expresa en la pérdida de la motivación para hacer cualquier actividad cotidiana. 

«Esos son los síntomas del burnout, o el síndrome del desgaste. Una enfermedad catalogada por la Organización Mundial de la Salud como un problema emergente en el entorno laboral, pero acá hablamos de personas que cargan con la responsabilidad de atender a sus familias, a una comunidad sin servicios y a sí mismos. Y eso no se cura tomando unas vacaciones y ya, se debe tener un acompañamiento psicosocial y profesional», enfatizó. 

Acompañar para sanar

La UPLA – UCAB creó en 2019 un servicio para la atención de los líderes comunitarios y los adultos mayores de 40 años. «Actividades lúdicas para estimular la memoria, las capacidades cognitivas y detectar cuando uno está desgastado», dice Luengo. 

«Vemos que en estos cinco años los cuatro grupos de adultos mayores, en su mayoría mujeres, crean una comunidad en sí misma. Una red de apoyo que se mantiene en contacto incluso fuera de las sesiones», agrega Romero. «Es uno de los servicios donde más estamos aportando nuestros esfuerzos para la salud mental de las comunidades». 

El director de la UPLA – UCAB concluyó que las redes de apoyo vecinal junto a la asesoría profesional son una de las herramientas para sobrellevar sanamente el duelo migratorio y el síndrome del desgaste. «Pero sabemos que esos espacios no están en todos lados, se deben crear paso a paso. Y por ello la ciudadanía debe estar informada por voceros de confianza y calidad». 

La visión de ARI Móvil es brindar información nacional y local a más comunidades, para estrechar lazos que sean la base de una sociedad cada vez más informada, organizada, consciente de su contexto y de las diversas formas que existen para mejorarlo.

Si te sientes identificado con los líderes comunitarios de Antímano y El Valle, pero no vives en esa zona de Caracas, puedes comunicarte con las siguientes instituciones para tener atención psicológica gratuita:

Federación de Psicólogos de Venezuela

Servicio de atención telefónica para brindar primeros auxilios psicológicos, ofrecen asistencia gratuita, anónima, confidencial y accesible desde cualquier teléfono.

Días de atención: viernes, sábados y domingo de 8:00AM a 8:00PM

Números telefónicos: 0212-416.31.16

0212-416.31.18

Cruz Roja Venezolana

Línea de apoyo psicosocial mediante WhatsApp.

Números telefónicos:

0414-692.27.37

0414-125.55.88

0414-680.66.18

 Sociedad Venezolana de Psiquiatría

Ofrece atención psicoemocional a través de mensajes de texto o WhatsApp.

Todos los días, de 9:00AM a 6:00PM

Número telefónico:

0426-519.66.18

 CECODAP

Ofrece ayuda a niños, niñas y familias del país a través de su servicio de atención psicológica por mensaje de texto o WhatsApp.

Números telefónicos:

0414-269.68.23

0424-284.23.59

Psicólogos sin Fronteras

Números telefónicos:

0424-292.56.04

0212-860.38.85

A 24 años de la Tragedia de Vargas, los DDHH de los afectados brillan por su ausencia
La ONG Caleidoscopio Humano señaló que fueron innumerables las violaciones a los derechos humanos durante la tragedia de Vargas como detenciones, desapariciones y ejecuciones

 

Este viernes, 15 de diciembre, se cumplieron 24 años de la Tragedia de Vargas. Este año, varias organizaciones se unieron para destacar que, pese al tiempo transcurrido, el Estado venezolano, con la misma tendencia desde entonces, no ha hecho lo suficiente para reivindicar los derechos de los afectados ni para garantizar justicia.

Caleidoscopio Humano, una de las organizaciones involucradas, expresó su preocupación, señalando que aún hay zonas “donde la vialidad no ha sido recuperada en su totalidad o en las que todavía no cuentan con servicio de agua de manera continua”.

«La falta de infraestructura adecuada y servicios básicos continuos resalta la necesidad de un compromiso más firme por parte de las autoridades para abordar las secuelas de la tragedia que en 24 años en algunas zonas siguen siendo visibles», señalaron.

La reivindicación de los derechos de los afectados sigue sin efectuarse y las organizaciones de derechos humanos subrayan la importancia de una respuesta gubernamental efectiva para garantizar condiciones de vida dignas a quienes aún enfrentan las secuelas de aquel desgarrador evento.

La ONG exigió a través de su cuenta en X, antes Twitter, que se cumplan las recomendaciones hechas a través de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que, finalmente, los sobrevivientes de las víctimas, reciban justicia.

Tragedia de Vargas

Este 15 de diciembre se cumplieron 24 años de la mayor tragedia natural ocurrida en la historia de Venezuela, después del terremoto de 1812.

En total, 14 de las 23 entidades que conforman el país se vieron afectadas por las lluvias torrenciales. Las cifras oficiales de fallecidos, desaparecidos y damnificados nunca se oficializaron, pero se estima que van desde centenares hasta miles.

*Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Caleidoscopio Humano: Estado venezolano debe garantizar el cambio de nombre de personas trans
Advierten que la Asamblea Nacional tiene más de seis meses no ha cumplido su promesa de reunirse con activistas de la comunidad LGBTIQ+ para establecer mecanismos que respeten su derecho a la identidad y 13 años sin cumplir con las normativas legales

Con información de EFE. Fotografía: Tairy Gamboa, Crónica Uno

La ONG venezolana Caleidoscopio Humano exigió este domingo al Estado garantizar los derechos de las personas trans, entre ellos el de poder cambiar su nombre, una garantía establecida en la Ley del Registro Civil desde 2009, pero que no se cumple.

En una nota de prensa, Caleidoscopio Humano aseguró que, a pesar de que las leyes venezolanas prohíben cualquier tipo de discriminación, «el Estado le sigue negando a las personas trans el derecho a cambiar su nombre».

La ONG dijo que «la situación sigue siendo la misma» para este grupo, pese a que han transcurrido más de seis meses desde que parlamentarios de la Asamblea Nacional (AN) se comprometieron con cuatro activistas, que permanecieron ocho días encadenados en Caracas, a obligar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a cumplir la ley que contempla el cambio de nombre.

«Para las personas trans vivir con un aspecto físico distinto al que está plasmado en el documento de identidad limita su acceso y vulnera su derecho a la educación, el trabajo y la salud, así como también las expone a la violencia policial», señaló la ONG.

Además, agregó que las personas trans no sólo se enfrentan a la discriminación institucionalizada y a los estereotipos normalizados, sino que «también son víctimas de exclusión dentro de los propios movimientos sociales».

En febrero pasado, varios activistas LGBTIQ+ exigieron al CNE, ente encargado también de organizar, supervisar y actualizar el registro civil, que garantice el cambio de nombre de las personas transgénero, intersexuales y no binarias.

La activista y abogada Richelle Briceño dijo entonces a EFE que, desde noviembre del año pasado, cuando se reunieron con diputados del Parlamento que se comprometieron a obligar al ente electoral a garantizar este derecho, no han «obtenido una respuesta» por parte de las autoridades.

Instan al Estado venezolano a aumentar participación de personas trans en cargos públicos
En 2021, la CIDH hizo un llamado al Estado venezolano para que tome medidas efectivas que garanticen el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+

La ONG Caleidoscopio Humano instó este miércoles 17 de mayo a que el Estado venezolano aumente la participación de personas trans en cargos públicos.

A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, resaltaron la importancia de esta acción bajo la campaña «Simplemente quiero vivir, así como tú».

Para la organización es importante que cada vez más personas trans puedan aspirar a cargos públicos en Venezuela, «a pesar de la fuerza de los grupos radicales que están en contra de los derechos de la comunidad LGBTIQ+».

Según la ONG, la candidatura a las primarias que presentó la abogada Tamara Adrián «representa la posibilidad de que en Venezuela se desarrollen e implementen legislaciones que protejan y garanticen los derechos de las personas de la comunidad LGBTIQ+»

«Debido al a la crisis humanitaria a la que se enfrenta el país, la discriminación y la violencia se han disparado exponencialmente. Causando una desprotección total por parte del Estado venezolano hacia las personas LGBTIQ+», agregó la ONG.

 

Por su parte, Prissila Solórzano, activista e integrante de la organización Caleidoscopio Humano, recordó que en Venezuela no existen cifras sobre violaciones de DDHH y las personas trans continúan «invisibles».

«Los casos de violencia hacia la población trans poco importan para la sociedad. Que reciben desde el Estado mensajes profundamente machistas y transfóbicos», sumó.

Vale recordar que en 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado al Estado venezolano para que tome medidas efectivas que garanticen el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+.

«Hasta el momento, el avance más significativo en esta materia ha sido la anulación del artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, el cual penalizaba las relaciones sexuales consensuadas entre miembros del Ejército del mismo sexo», añadió la ONG.

A su vez, Hum Venezuela manifestó que al menos 21 personas de la comunidad LGBTIQ+ fueron asesinadas en 2021, sin embargo, las cifras reales de los crímenes de odio hacia esta comunidad son inciertas ya que las autoridades no registran todos los casos.

También, resaltaron que la persecución y discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+ «ha aumentado bruscamente en todo el país».

Cortes y apagones generan opacidad informativa
Gabriela Buada insistió en que los periodistas y ciudadanos tienen las herramientas para documentar y visibilizar lo que sucede en el país

La crisis eléctrica que atraviesa el país impacta de forma negativa tanto en la calidad de vida de los venezolanos, como en el ejercicio del periodismo, generando opacidad informativa.

De acuerdo con Lorena Arraiz, comunicadora social y profesora de la Universidad de los Andes (ULA), el deterioro en el sector eléctrico no es nuevo, pero se ha acentuado recientemente.

“Se trata de situaciones de vieja data, pero que, por ejemplo, en el caso del servicio eléctrico se ha profundizado en los últimos meses”, dijo en conversación con Gabriela Buada, directora de Caleidoscopio Humano.

Según Arraiz, quien documenta la situación del servicio eléctrico en el estado Táchira, se han producido cortes del servicio que se extienden hasta seis y ocho horas.

“No contamos con un horario fijo de racionamiento, no podemos ni siquiera hacer un plan porque no sabemos cuándo se va o viene la luz”, sostuvo.

 

Además, alertó que los cortes eléctricos no solo dejan a los ciudadanos a oscuras, sino que también los deja incomunicados ante cualquier emergencia o situación. “Afecta la vida en todos los aspectos”, dijo.

Cortes en el ejercicio del periodismo

Lorena Arraiz señaló que estas interrupciones del servicio eléctrico generan una «opacidad informativa» pues, al no haber electricidad, no hay Internet y no se pueden realizar transmisiones en vivo, entrevistas en la radio o documentar en redes sociales.

Asimismo, advirtió que los cortes eléctricos ocasionan averías en los equipos de trabajo y es costoso comprarlos de nuevo.

“Yo trabajo en un grupo radial importante y una de las emisoras pioneras de Venezuela está fuera del aire porque los apagones nos dañaron los equipos y no hemos podido volver a salir porque nos cuesta mucho dinero reponer”, lamentó. Agregó que, por tratarse de un grupo radial, cuando se va la luz “se caen todas las emisoras”.

De acuerdo con Arraiz, esto afecta la publicidad de las emisoras y, por consiguiente, los ingresos. “Los anunciantes dejan de pautar y las emisoras sobreviven gracias a la publicidad y a la propaganda”, señaló.

El papel del infociudadano

Gabriela Buada insistió en que los periodistas y ciudadanos tienen las herramientas para documentar y visibilizar lo que sucede en el país.

“Nuestra profesión se ha transformado, los periodistas nos hemos convertido en un orientador del ciudadano. Muchas veces no podemos visibilizar algo, pero podemos orientar al infociudadano para hacerlo”, agregó.

Además, señaló la necesidad de no solo tomar la foto y subir a redes sociales, sino dejar memoria. Ante un hecho importante o una denuncia hay que registrar, tomar papel y lápiz, apuntar hora, lugar, fecha, qué y cómo sucedió y guardarlo.

Al respecto, Lorena Arraiz también comentó que  las redes sociales son una herramienta poderosa, pero deben ser usadas con responsabilidad de no especular ni inventar, “porque difundir información falsa afecta a todos”.

En ese sentido, destacó el papel del infociudadano para que cuente lo que pasa en su urbanización.

*También puede leer: Estafadores de bata blanca se aprovechan de la crisis

Humano Derecho con Caleidoscopio Humano

¿DE QUÉ MANERA APOYAN a los periodistas y organizaciones? ¿Por qué crees que hay casos que no son visibles? ¿Qué impulsan ustedes cómo prioridad? ¿Qué proyectos tienen para la sociedad? Estos y otros temas los estaremos conversando con Gabriela Buada representante de Fundación Caleidoscopio Humano. Conversamos sobre las diversas dificultades que atraviesan los periodistas y organizaciones no gubernamentales a la hora de informar sobre el acontecer noticioso en Venezuela. Buada nos explica los daños colaterales que traen la presencia de una censura estructurada en la ciudadanía.

“Debido al déficit comunicacional que existe de la sociedad civil por la resistencia a los casos que tienen que hacerse visibles, nace Caleidoscopio Humano, pues estamos para ayudar con una dirección tanto de la sociedad civil como de la perspectiva de los derechos humanos”

En la primera pausa del Rock escucharás a la banda Cámara con el tema “El Vampiro», seguido del tema “Corte Circuito” de la banda El Divorcio y finalmente escucharás la canción “Camino Mental» de Es Asesino; Estas son las pausas del Rock planeadas por @MedicenMouzo para este Humano Derecho.

En esta oportunidad contaremos con Génesis Zambrano (@Medicenmouzo) como presentadora, quien le estará haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar.  Somos el radioweb show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com