Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Diálogo entre Gobierno y oposición se juega última carta en Colombia

dialogogobiernooposicion
Francisco Zambrano
Hace 2 años
Este 25 de abril países interesados en contribuir con el cese de la crisis en Venezuela se reúnen en Bogotá para trazar una estrategia de reencuentro entre las partes
El chavismo continúa abogando por un levantamiento total de sanciones mientras que la oposición exige elecciones transparentes 
Un adelanto de comicios presidenciales como lo ha asomado Nicolás Maduro echaría por tierra acuerdo alguno

 

@franzambranor

 

La negociación entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana está como la producción alemana que ganó el galardón a Mejor Película Extranjera en la pasada edición de los premios Oscar: Sin novedad en el frente.

Ambos bandos no se reúnen desde el pasado 26 de noviembre de 2022, cuando en México firmaron un acuerdo social para liberar 3.200 millones de dólares que ayuden a paliar la crisis humanitaria compleja que se vive en Venezuela.

Como una especie de preámbulo a una futura negociación, el canciller de Colombia, Álvaro Leyva, informó que Bogotá albergará el próximo martes 25 de abril la Conferencia Internacional sobre el Diálogo en Venezuela.  

Leyva dijo en el marco de una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que a este cónclave no acudirán representantes de la oposición ni del chavismo.

“No participará la oposición, son etapas distintas, a esta irán países distintos a Venezuela que están preocupados por la situación allí”, declaró Leyva a la agencia AP.

Leyva también descartó la intervención de Maduro, con quien sostuvo una reunión privada el domingo pasado en Miraflores.

El diplomático detalló que esperan la presencia de al menos 15 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, así como naciones de la Unión Europea y Latinoamérica.  

Miembros de la oposición informaron este martes 18 de abril sobre una reunión con el presidente colombiano Gustavo Petro antes de la Conferencia.  El mandatario colombiano ha sido uno de los principales defensores de la abolición de las sanciones a Venezuela.

 

Lea: Delegación de Plataforma Unitaria se reunirá con Petro para retomar negociación en México

 

Bajas expectativas 

El director de Centros Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, expresó que no tiene expectativa alguna con esta conferencia. 

“El presidente Petro no hará nada que vaya en contra de los intereses de Maduro, aunque por otro lado Estados Unidos puede estar presionando para que esto sirva para impulsar las conversaciones en México”, dijo Alarcón.

El analista y profesor universitario sostuvo que al actual Gobierno colombiano le interesa la intermediación de la administración madurista en las discusiones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). “Proceso en el cual Maduro no ha hecho nada hasta ahora”, agregó. 

La analista política Colette Capriles sostuvo que a Colombia le conviene una solución expedita de la hecatombe estructural en Venezuela.

“Es indudable que la región está muy impactada por la migración y la crisis y no puede haber soluciones para ello sin que avance el proceso de negociación. Países como Colombia, pero igualmente Chile, Argentina y  Ecuador tienen interés en que la crisis alcance soluciones, porque sus agendas domésticas se ven o pactadas por el desequilibrio político de Venezuela”.

Las sanciones se las quieren sacudir

Para Alarcón esta podría ser una estrategia de Maduro y sus acólitos para ganar tiempo y no adquirir compromisos previos en las negociaciones. 

“Podrían reabrir una agenda distinta con otros actores, empezar desde cero, así como pasó en República Dominicana, donde no se llegó a acuerdo alguno. El  Gobierno lo que persigue a toda costa es que le quiten las sanciones, ha dicho que con ellas no puede llevar a cabo elecciones presidenciales en 2024”, argumentó. 

Capriles sentenció que la Conferencia sobre Venezuela no es una ocurrencia unilateral del presidente Petro. “Se viene preparando por medios diplomáticos desde hace varias semanas y es el resultado de muchas consultas  entre actores de la región principalmente y por supuesto de Estados Unidos”. 

Según Capriles, el objetivo de la conferencia es apoyar la negociación bajo el mecanismo de México, pero creando un ambiente regional para contribuir a la confianza mutua de las partes. 

“Por otra parte, también se inscribe esta conferencia en la voluntad de sectores del gobierno estadounidense de reencontrar un papel más constructivo para su diplomacia en la región ante los cambios políticos en ella. Es muy importante que la Conferencia tenga éxito en recomponer el papel que Estados Unidos juega en la negociación venezolana, para lograr compromisos efectivos en el cumplimiento de acuerdos y de una ruta aceptable para todas las partes sobre el levantamiento de las sanciones y la reinserción de Venezuela en los ámbitos financieros internacionales”, consideró. 

Capriles cree que el levantamiento de sanciones al régimen de Maduro tiene sentido siempre y cuando se recupere la calidad de vida de los venezolanos y avance en la democratización del país.

Hay muchos obstáculos, o más bien, intereses parciales que no ayudan a destrabar el proceso. Hay quienes todavía piensan que las sanciones son una especie de castigo al Gobierno de Maduro y no un método para negociar, esos obstáculos deberían ser ventilados en esta Conferencia y procurar una alineación de intereses considerando el bien de los ciudadanos venezolanos en primera instancia”, acotó.

Amenaza a la oposición

A días del inicio de la Conferencia, Maduro ha asomado nuevamente un posible adelanto de elecciones presidenciales. “Ellos (la oposición) pretenden lavarse la cara, disfrazarse de demócratas para presentarse en las elecciones presidenciales, que no sabemos si serán este año o el próximo”, dijo en una alocución. 

El hecho de que se negocie no quiere decir que no continúe el conflicto, y el madurismo tiene que mostrar autonomía con respecto al proceso de negociación, que ya ha implicado concesiones muy importantes como el acuerdo social. En las negociaciones siempre hay varios tableros y siempre se hacen cosas para condicionar y presionar el proceso. El gobierno también se prepara para su plan B en caso de que no avance la negociación de sanciones”, indicó Capriles.

Alarcón afirmó que el Gobierno teme al efecto de unas elecciones primarias y la selección de un candidato único por parte de la oposición. “Por eso, intentará hacer lo indecible por sabotearlas. Las primarias pueden aumentar la participación y eso es lo que no quiere Maduro”.

Capriles insistió en que el adelanto de elecciones siempre es una posibilidad.

Esto dependerá de cómo se den los resultados de la negociación. Hay que ser claros; una vez que se firmó el acuerdo social en noviembre pasado, hubo actores en Estados Unidos y fuera de ese territorio que se movieron para complicar la necesaria acción con respecto a la localización y garantía de los activos congelados, lo cual casi puso en peligro el mismo acuerdo y afectó el inicio de la segunda etapa de la negociación, con los temas político-institucionales, que debieron comenzar en febrero o marzo”, dijo Capriles.

Opina que el Gobierno de Petro cae en contradicciones al permitir al embajador de Colombia, Armando Benedetti, emitir opiniones sobre Alex Saab y contaminar el ambiente de la Conferencia.

“Yo nunca he hablado de ese tema, aquí (en Venezuela), se han acercado algunos familiares de Saab porque él es colombiano, y a raíz de que es colombiano se han metido por allí, pero nosotros hemos dicho que no nos vamos a meter en ese trabajo”, dijo Benedetti.

 

Embajador de Colombia: Petro ha sido muy enfático en no involucrarse en el tema Alex Saab

 

La comisión madurista que participa en las negociaciones ha exigido la incorporación del propio Saab, quien está detenido en Estados Unidos por presunto lavado de dinero, a la mesa de diálogo. En su defecto incluyeron a la esposa de éste, Camila Fabbri. 

“La verdad es que yo creo que la iniciativa de Petro es muy importante pero es evidente que justamente no hay a priori alineación de intereses para que sea exitosa; hay que apostar a que lo sea. La ventana de oportunidad es muy corta y si en pocas semanas no hay avances en este sentido, vamos a un panorama muy difícil. Si fracasa la Conferencia ya no quedará otro escenario que el electoral en modo conflictivo”, aseveró Capriles.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES