Claves | ¿Qué deben hacer los medios ante la justicia transicional? - Runrun
Claves | ¿Qué deben hacer los medios ante la justicia transicional?
En su investigación “Justicia transicional en medios de comunicación”, el periodista y activista Luis Carlos Díaz expone el papel de la prensa en un eventual periodo posterior al ataque sistemático a los derechos humanos promovido desde el Estado 
Asegura que previo a una justicia transicional, los medios deben construir una memoria colectiva que respalde a las víctimas, difundir la complejidad de las violaciones a los DDHH y establecer manuales para periodistas  

 

@franzambranor

 

 

Para el periodista y activista, Luis Carlos Díaz, los medios de comunicación suelen estar rezagados en cuanto al término de justicia transicional.

La justicia transicional se refiere a cómo las sociedades responden al legado de violaciones graves y masivas de los derechos humanos. “Son los procesos de justicia y paz posteriores a las violaciones de DDHH masivos”, sostuvo Díaz. 

Aunque para el abogado del Centro Guernica para la Justicia Internacional, Michael Reed-Hurtado, la expresión adecuada es justicia restaurativa o formas alternas de justicia. “El término es utilizado por académicos provenientes de la ciencia política, la psicología, el derecho y el campo de la resolución de conflictos con fundamentos disímiles, produciendo ambigüedad”, dijo. 

Apenas cuando este martes 20 de septiembre una misión Internacional de investigación  de la Organización de Naciones Unidas determinó que el gobierno de Nicolas Maduro y jefes de cuerpos de inteligencia son responsables de haber cometido crímenes de lesa humanidad, la justicia transicional cobra vida de cara a una eventual recuperación del estado de derecho y la democracia en Venezuela. 

 

LEA:  Misión de la ONU recomienda a la CPI investigar a funcionarios venezolanos que han violado DDHH

 

A propósito de su investigación, “Justicia transicional en medios de comunicación”, avalada por la Fundación Hanns Seidel y la Asociación Civil Paz Activa, Díaz sostuvo que esta compila referencias bibliográficas y materiales que se refieren a los procesos de justicia transicional, pero desde la perspectiva de los medios de comunicación

“Por lo general, la justicia transicional es un tema estudiado por abogados, psicólogos, politólogos y otros expertos, pero el periodismo y los medios de comunicación suelen quedar rezagados esperando a ver qué es noticia o qué es relevante”.

Díaz aseveró que lo que propone el estudio es adelantarse a escenarios de verdadera justicia y democracia, aprender de experiencias en otros países e incorporarlas tanto en las agendas informativas como en el bagaje que necesitan los comunicadores para afrontar esos procesos, que suelen ser complejos. 

Es un rol de acompañamiento, exigencia y construcción de memoria. También el estudio atiende al contexto nacional y las dificultades para hacer periodismo en la actualidad, lo que nos dejaría un ecosistema de medios bastante dañado y menoscabado, incluso en un escenario en el que se recupere la democracia y la libertad”.

En el informe, Díaz alerta también sobre los estragos que causa la censura sostenida en Venezuela durante los últimos años, la cual ha borrado los archivos de muchos medios de comunicación y silenciado la cobertura de las violaciones de DDHH. “Igualmente, de los riesgos que entrevera la cobertura de víctimas y el señalamiento de los perpetradores cuando estos aún cuentan con redes de poder y financiamiento para acabar con la crítica”.

En la investigación, Díaz revela que Runrunes es el medio digital venezolano que más menciones ha hecho a las palabras “justicia transicional” con 345.

 

A continuación presentamos unas claves del estudio:

 

 – Verdad: Para Díaz, la verdad tiene que ver con el derecho a tener un relato fiable, comprobado y honesto de lo ocurrido. “La necesitan las víctimas, la ciudadanía, los tribunales y hasta los perpetradores. Tiene que ser libre de propaganda y mentiras y requiere de investigadores expertos. Revela los mecanismos del poder y establece quiénes son los actores involucrados, su grado de responsabilidad y sienta las bases para el proceso de justicia”, reza la investigación.

 

 – Justicia: La justicia demanda tribunales independientes y creíbles. Está en la obligación de respetar el estado de derecho y el debido proceso. “Trabaja contra la impunidad y puede ser restaurativa. Es el punto central del proceso y el más complejo en lógicas transicionales. Establece responsabilidades y decide el destino de los involucrados”, se desprende del estudio. 

 

 – Reparación:  La reparación responde a una obligación de los Estados y es un proceso de múltiples manifestaciones. En esta etapa a veces no es posible reparar por completo los daños, porque estos pueden ser inabarcables. De acuerdo con Díaz, la reparación comprende varios escalones como la restitución, que busca que se retomen y reconstruyan proyectos de vida de las víctimas; indemnización, la cual tiene que ver con la compensación monetaria; rehabilitación, que restablece condiciones físicas y psicológicas y satisfacción, la cual reconoce la dignidad y difunde la verdad que ha sido negada.

 

  Garantías de no repetición: Estas tienen que ver con la reducción de las posibilidades de que los atropellos a los derechos humanos vuelvan a ocurrir. Exigen una transformación de leyes, instituciones y programas. “Se corrigen injusticias y mantienen vivos los hitos y la memoria para evitar la reincidencia”. 

 

  Retos de los medios: Para los medios de comunicación la tarea consiste en influir en la opinión pública para la obtención de la paz. Es perentorio no limitarse a retratar la confrontación violenta y hacer hincapié en la denuncia. Igualmente es necesario no revictimizar a las personas que hayan sufrido daño y tampoco alimentar a grupos fanáticos

 

  Riesgos de la justicia transicional: En el camino hacia y durante la justicia transicional se pueden conseguir varios obstáculos, como un periodo sin justicia ni transición y peor aún, una «justicia de consolación». Puede también efectuarse un pacto entre élites para diluir la gravedad de lo ocurrido y lo empleado habitualmente por regímenes autocráticos: culpar a las víctimas y desprestigiar a defensores de derechos humanos y periodistas“Otra incorporación de la investigación exploratoria documental es que el proceso de justicia transicional en Venezuela no solo podrá tratarse de violaciones de derechos humanos como las juzga la justicia penal internacional, sino que también nos abre una agenda de reconstrucción bastante retadora que incluye la corrupción, el populismo y los crímenes asociados a la ideología de quienes han sido los perpetradores, porque todas esas dimensiones han ocasionado muertes y daños institucionales masivos”, aseveró Díaz.

 

  Retos y recomendaciones: Para que los medios de comunicación cumplan con su rol en el escenario de una hipotética justicia transicional es necesario trazar varias metas como: establecer manuales para periodistas, fortalecer la fuente y hacerla cotidiana,  difundir la complejidad del espectro de los DDHH para que sea mejor abordada y crear una memoria a través de bancos de experiencias. “Necesitamos muchas más personas pensando estos temas de forma colectiva para saber responder a los retos de la justicia en Venezuela. También hay que extender las investigaciones a temas asociados como justicia penal internacional, reconciliación, construcción de paz y superación del trauma. Siempre nos toca pensar cuál será el rol de los medios, los comunicadores y las redes en esos procesos. Algunos ni siquiera están escritos aún y para otros podemos contar con muchas experiencias que pueden inspirarnos o alertarnos sobre lo que no puede repetirse”.